Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 8 de febrero de 2011

Bicity fracasa otra vez y los carriles bici están casi vacíos. ¿Por qué?

En Cartagena, tres meses después de privatizar el servicio de préstamo y cobrar a los usuarios, el Ayuntamiento admite que no funciona

José Alberto González para laverdad.es - Cartagena

Bicity fracasa otra vez y los carriles bici están casi vacíos. ¿Por qué?En los últimos tres meses, ¿ha visto a algún vecino o turista transitando por las calles de Cartagena en una bicicleta del servicio municipal de préstamo, Bicity? La probabilidad de que lo haya hecho es muy baja, ya que sólo una treintena de personas tiene el carné de usuario y el sistema de alquiler es tan complicado que los visitantes ni intentan sacárselo. El fracaso del segundo modelo de arrendamiento de bicis puesto en marcha por el Ayuntamiento desde el año 2006 es tal que, al cabo sólo tres meses, el Gobierno municipal ya ha admitido la necesidad de hacer cambios como venían exigiéndole colectivos como Vía Libre o Bicue. De forma paralela, en los carriles bici, ya de por sí escasos y deslavazados, tampoco se ve a gente que utilice sus vehículos propios como medio alternativo al coche para ir al trabajo o hacer otro tipo de desplazamientos. ¿A qué se debe?

«El servicio de Bicity se ha puesto en funcionamiento con más pena que gloria y los ciudadanos no terminan de ver clara la nueva manera de gestionarlo. Resulta que para coger la bicicleta durante un día tienes que hacer un escrito y tienes que llevarlo al registro; es decir, tardas más en hacer todo el papeleo que el tiempo que vas a utilizar la bicicleta en ese día. Hay aspecto que en otras ciudades se están solventando con otras soluciones», criticó ya el 29 de noviembre la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Caridad Rives, al defender una moción donde su grupo pedía cambiar de arriba a abajo la ordenanza de préstamo, aprobada sólo dos meses antes.

«Cuando un gobierno sale nuevo siempre se le deja un tiempo de tregua para ver si las cosas están funcionando o no y para mejorar. Y eso es lo que se pide, porque este servicio se ha puesto en marcha hace apenas un mes. Se ha cambiado alguna cosa, porque se ha podido comprobar que efectivamente no funcionaba tal y como se había planteado, y se seguirá mejorando. Lo que no hay que olvidar es que este municipio fue el pionero en este servicio de préstamo de bicicletas, y se ha tenido que adaptar a los nuevos tiempo, y se va a seguir trabajando para mejorarlo», respondió el concejal responsable del área de Desarrollo Sostenible y portavoz del Ejecutivo, Joaquín Segado, adelantando así el rechazo del PP a la propuesta socialista.

Segado pidió tiempo y, al cabo de dos meses, ha tenido que reconocer públicamente que el tipo de gestión propuesta por su departamento no ha funcionado.

Y tú, ¿Por qué vas a la bicicrítica?

Villarramblas nos contaba ayer en un artículo su experiencia en la bicicrítica de enero, y se preguntaba qué ocurriría si finalmente la bicicrítica lograra sus reivindicaciones. Se generó mucha polémica en los comentarios, a favor y en contra de la bicicrítica, y algunos de lectores nos contaban sus razones para acudir a este evento ciclista.

Hoy nos gustaría plasmar esas respuestas de manera estadística con una encuesta, preguntando a nuestros lectores...


(Si lo deseas, puedes contestar en más de una opción)

lunes, 7 de febrero de 2011

¿Y si la bicicrítica lograra sus reivindicaciones?

Hay mucha gente que va a la bicicrítica por ella misma, porque es un momento especial del mes en que la ciudad transforma su cotidianeidad en un evento especial, con el aliciente de haber sido creado por los propios participantes.

Sin embargo, el acto de bicicrítica no sólo se celebra a sí mismo. En origen, recordemos, se trata de convencer a un número mínimo de ciclistas (la llamada "masa crítica") para que circulen por la ciudad, acostumbrando a los coches a su presencia y que animen a indecisos a coger también su bici creando un efecto llamada.

Me gustaría que algún día la bicicrítica sólo se celebrase por el placer de ella misma, porque sus objetivos ya han sido logrados. Ahora bien...

¿Qué objetivos busca la bicicrítica?


Bicicrítica 2011.01 - Entre vehículos por Princesa
Escuchando las opiniones en diversos foros de sus participantes, siempre hay un objetivo común de normalizar la bici en la ciudad y no sentirse un bicho raro.

La manera de lograrlo ya no está tan clara. Los ciclistas que apoyan la bicicrítica con los que he podido hablar del tema proponen alguna de estas dos soluciones, cuando no las dos a la vez:

1. Que los coches sepan que existimos, para poder circular entre ellos con seguridad.

2. Que el ayuntamiento nos tenga en cuenta, sobre todo haciendo carriles-bici, para no tener que circular entre los coches.

Parece contradictorio ¿no? Sin embargo, no es más que el fiel reflejo del estado actual del debate que tienen los ciclistas sobre cuál es su lugar en la ciudad. Algunos lo tienen claro, otros no, y los que lo tienen claro no siempre son unánimes.

domingo, 6 de febrero de 2011

Valencia contará con un sistema de identificación de bicis robadas

Un chip identificará las bicicletas en ValenciaLa Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Valencia ha aprobado el pasado viernes el texto del convenio de colaboración a suscribir con la Asociación de Investigación de la Industria Metal Mecánica, Afines y Conexas (Aimme) para implantar un sistema de identificación de bicicletas robadas en la ciudad de Valencia.

Esta iniciativa, que no supondría coste alguno para el consistorio, permitirá disponer de un sistema de identificación de bicicletas robadas en la ciudad, que estará conectado con una base de datos disponible por parte del Cuerpo de Policía Local de Valencia, y que permitirá que, ante una bicicleta presuntamente robada o extraviada, un agente policial pueda conocer la identidad del propietario, según han informado fuentes municipales en un comunicado.

Para ello, Aimme propone al Ayuntamiento un sistema basado en una etiqueta de radiofrecuencia embebida en una cápsula protectora, de fácil instalación el interior del cuadro de la bicicleta a través del orificio del sillín.

En una primera instancia, el Ayuntamiento abrirá un periodo de prueba con los primeros prototipos de los componentes del sistema, y posteriormente lo validará durante un plazo de dos semanas, de cara a su implantación definitiva.

Fuente: lasprovincias.es

Marchas en Bici en Sevilla

Marchas en Bici en SevillaSiempre hemos apoyado todas las acciones que hagan más visibles las bicicletas por la ciudad, desde la Fiesta de la Bicicleta de Madrid, a la Bicicrítica o los BiciViernes. Cada cual tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, y unas pueden parecernos más eficaces que otras de cara a mejorar la movilidad ciclista de la ciudad.

Por eso nos ha llamado la atención la iniciativa que ofrece el Instituto Municipal de Deportes de Sevilla con las Marchas en Bici. Con ellas se busca ofrecer a todos los aficionados a la bicicleta una actividad en la que pueden participar personas de todas las edades, grupos de amigos, familias enteras, etc.

Para permitir esta participación de todos, la marcha se realiza a un ritmo de paseo, por lo que no hay competición, sino tan sólo disfrute de la bicicleta, la ciudad y la actividad física y deportiva. La participación en cada una de las Marchas es libre y gratuita. No se necesita inscripción previa.

Pueden participar niños y adultos, debiendo los menores de edad ir acompañados de un familiar responsable. Se pretende que la familia, padres e hijos, disfruten de las calles y pasen una mañana agradable y divertida.

Todos los participantes deberán presentarse media hora antes de efectuarse la salida, en la zona de Salida, donde al pasar el control instalado al efecto se les entregará una camiseta de recuerdo y un ticket para el sorteo posterior de bicicletas.

Las Marchas irán en todo momento controladas por la Policía Local y Protección Civil. Todas las Marchas se realizarán con tráfico abierto.

El paseo por las calles deberá hacerse a ritmo lento, sin adelantar al grupo de bicicletas que circularán delante, respetando en todo momento las indicaciones de los organizadores.

La Organización dispondrá de los Servicios Médicos en la cola de la Marcha, así como de un autobús escoba que recogerá y llevará hasta la llegada a aquellos participantes que no puedan seguir el ritmo impuesto por la Organización.

En la zona de llegada y una vez que lleguen todos los participantes, se realizará un fin de Fiesta con exhibiciones, sorteos de bicicletas y degustaciones.

¿Qué te parece esta iniciativa para fomentar el uso de la bicicleta en la ciudad?

sábado, 5 de febrero de 2011

Cómo abrigarte para seguir pedaleando en invierno



En Chicago los inviernos son extremos y además de la nieve se alcanzan temperaturas de muchos grados bajo cero. En este vídeo de Streetfilms nos enseñan como abrigarnos para seguir pedaleando en esas condiciones tan adversas.

viernes, 4 de febrero de 2011

El Proyecto Madrid Centro busca una ciudad más verde y con menos coches

Prioriza al peatón, al transporte público y a la bici


No es (de momento) un plan de obras, sino un conjunto de ideas para definir el Madrid del siglo XXI. Unos 50 expertos de diversas disciplinas (urbanismo, economía, sociología...), junto a varios departamentos del Ayuntamiento de Madrid, han participado durante tres años en la elaboración del Proyecto Madrid Centro, una agenda de actuaciones pensadas para inspirar la revisión del próximo Plan General de Ordenación Urbana, que sustituirá al de 1997, previsto para la próxima legislatura.

El Proyecto Madrid Centro busca una ciudad más verde y con menos coches
El ámbito sobre el que plantea actuar es la almendra, el corazón de la ciudad, habitado por un tercio de los habitantes de Madrid. "El centro es el mayor activo de la ciudad y el motor económico de la región", precisó el director del plan, José María Ezquiaga. Es ese territorio fundamental que conformó el Madrid construido hasta la década de los años cincuenta. Un total de 51 kilómetros cuadrados que abarcan los distritos de Salamanca, Retiro, Centro, Chamberí, Chamartín, Arganzuela, Tetuán y parte de Moncloa-Aravaca.