Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


sábado, 16 de julio de 2011

'Revolución Ciclista', en EPS de mañana domingo 17 de julio

'Revolución Ciclista', en EPS de mañana domingo 17 de julio Este fin de semana EL PAÍS SEMANAL lleva en portada el tema Revolución Ciclista, un reportaje sobre el movimiento urbano que está explotando por todo el mundo y que reivindica la bicicleta como medio de transporte. Su autor, Borja Echevarría, explica cómo en las ciudades del norte de Europa, pioneras en el uso habitual de la bicicleta para desplazarse, este medio triunfa por ser ecológico, económico y por generar bienestar en los grandes núcleos urbanos, tan congestionados por el tráfico. En España, en ciudades como Sevilla o Barcelona, el uso de la bicicleta está viviendo un gran auge, aunque en otras grandes ciudades la situación no es tan esperanzadora.

Además del reportaje, a través de la cuenta de Twitter del País Semanal (@elpaissemanal) charlarán con los lectores para saber sus opiniones, las opciones para los usuarios de bicicletas en sus respectivas ciudades y las ideas que proponen. La etiqueta creada para seguir este tema es #EPSrevoluciónciclista

El twitter del autor del reportaje es @borjaechevarria

viernes, 15 de julio de 2011

Sobre bicicletas y Metro de Madrid

Escrito el 15 de julio por Ripy

Normativa sobre acceso de bicicletas al Metro de MadridHola,

En primer lugar las felicitaciones de rigor por el blog. Deciros que, en mi caso, ha sido decisivo para sacar la bicicleta del trastero y lanzarme a recorrer Madrid. Empecé a usar la bici para ir al trabajo un par de días a la semana hace algunos meses, hasta que hoy día y aprovechando el buen tiempo la estoy usando a diario. Lo cierto es que, salvo casos muy esporádicos, me he encontrado con respeto por parte de los conductores (ese era mi mayor miedo cuando comencé a usar la bici por la calzada).

Quería comentaros una anécdota un poco desagradable que me ocurrió el otro día. Normalmente combino la bicicleta con el tren, pero el otro día salí del trabajo un poco estresado y decidí volver a casa dando un paseo de unos 15 km que hago de vez en cuando (recorriendo parte del anillo verde). Tuve la mala suerte de pinchar cuando llevaba 5km de viaje, y la mala cabeza de no llevar parches ni cámara de repuesto (ni bomba, ya puestos).

Empujé la bici hasta que la parada de metro más cercana, que no estaba precisamente cerca. Al ir a entrar, y conociendo la normativa al respecto (el transporte de bicis está permitido de 10:00 a 12:30 y a partir de las 21:00, en ese momento eran alrededor de las 5 de la tarde) pedí amablemente al encargado de la taquilla si podía dejarme pasar dadas las circunstancias. Creo que el encargado en cuestión tuvo que mirar el cartelito del horario y su reloj antes de decirme que no, que era imposible dejarme pasar fuera de horario.

De nada me sirvió explicarle que había pinchado, que estaba lejos de casa, recordarle que no había estación de cercanías próxima y que entiendo que el horario restringido pretende ser orientativo, para evitar que las bicis molesten cuando hay aglomeraciones (cosa que en ningún caso ocurría en esa estación, poco transitada por lo general y menos aún una tarde de julio). Pero el funcionario de metro me dijo que las normas eran las normas y que luego las reclamaciones se las lleva él. ¿a quién podía molestarle yo con mi bici un día como ese, que no fuera a molestarle unas horas antes o después o un sábado o domingo, cuando las bicis son permitidas todo el día? ¿a quién iba a molestarle más que yo llevara una bici y no, digamos, tres maletas grandes? Es más, en caso de que así fuera ¿cómo iban a responsabilizarle a él, si yo llevaba la bici y podría haber accedido por cualquier otra estación? Pero nada, según él "ya se habían dado casos". Y ante la pregunta de si me podía dar alguna alternativa o si conocía alguna tienda de bicis donde pudieran hacerme un arreglo, se encogió de hombros y dijo que ni idea, que en cualquier caso no era su problema.

Como sólo me restaba cagarme en sus muertos e irme, simplemente me fui sin más. Empujé la bici hasta la siguiente estación y allí me metí sin preguntar. Ni que decir tiene que nadie pareció molestarse lo más mínimo y que nadie me dijo nada, incluyendo a un par de seguratas que me crucé en el propio vagón y durante un transbordo. Lo cierto es que me hubiera encantado que alguien me dijese algo, para alegar ignorancia sobre los horarios y responder que había entrado por la estación de Mar de Cristal, donde el taquillero me había abierto la puerta sin informarme al respecto y prestarme mucha atención, ya que parecía muy entretenido con su teléfono móvil (así al menos tendría uno de esos "casos"). Pero es que efectivamente, a nadie le molesta una bici llevada con un poco de sentido común.

Así que nada, aunque prefiera mil veces ir sobre mi bici al aire libre que junto a ella bajo tierra, realmente espero que llegue el día, no muy lejano, cuando Metro de Madrid decida hacer como Cercanías (donde ahora se pueden llevar bicis en cualquier momento, salvo que la ocupación sea muy alta en cuyo caso te "invitan" a coger otro tren, algo completamente lógico) y sustituya horarios restrictivos por sentido común y espiritu de convivencia, algo de lo que lamentablemente siguen careciendo algunos.

Un saludo y enhorabuena de nuevo por el blog,

Ripy.

jueves, 14 de julio de 2011

Bicifindes: Rutas complejas

buscamos itinerarios alternativos a las grandes carreteras

BiciFindes, prepárate para ir en bici al trabajoAunque dentro de Madrid tenemos el orgullo de decir que nunca hemos rechazado una ruta por rara o larga que fuera, y siempre hemos logrado encontrar un camino llevadero y medianamente tranquilo, la cosa cambia cuando salimos al área metropolitana.

Autopistas y nuevos desarrollos han cortado muchos de los caminos vecinales y carreteras locales que servían hace pocos años para llegar desde la periferia a Madrid ciudad. En esos casos, reconocemos nuestras limitaciones y creemos que las personas que viven por la zona pueden ser los mejores maestros.

Las rutas que nos han solicitado para los Bicifindes y que actualmente no podemos ofrecer sin meternos en carreteras de mucho tráfico y para las que os pedimos ayuda son las siguientes:


  • Torrejón - Coslada


  • Rivas - Vicálvaro (aquí llevan ya un par de personas buscando caminos sin éxito unos meses)


  • Leganés - Cadalso de los Vidrios


  • ¿Conocéis alternativas a las grandes carreteras para estos recorridos? Gracias por adelantado

    'Pedales de asfalto' en TVE

    Reportaje sobre el uso de la bici como transporte


    La bicicleta está ganando terreno en nuestras calles y son muchas las ciudades españolas donde funcionan con éxito servicios de préstamo de bici pública. Pero esto no ha contribuido a una reducción del coche en la ciudad, de hecho, los automóviles siguen siendo los dueños y señores de la calzada y son muchos los ciclistas que se suben a la acera robándole espacio al peatón.

    'Pedales de asfalto' en TVE - pincha para abrir el vídeoClic en la imagen para abrir el vídeo reportaje emitido en TVE

    Bicis en las aceras y peatones arrinconados


    En Sevilla la bici está de moda. De hecho, la capital andaluza es la ciudad española donde más ha cuajado el servicio de bici pública. Casi nadie tiene quejas, salvo los peatones como Pablo, presidente de la asociación de peatones de Sevilla, quien denuncia que la bicicleta ha invadido las aceras y las calles peatonales del casco histórico. Lo cierto es que en las zonas más turísticas de la ciudad, peatones y ciclistas se mezclan de manera bastante confusa y arriesgada.

    Como ciclistas experimentados, Esteban y Alberto, saben que la mejor manera de evitar conflictos es bajarse de la acera ¿porque las aceras -afirman- son para los que van andando y si la bicicleta es un medio de transporte debe ir por la calzada igual que los coches?. Parte de su trabajo consiste precisamente en enseñar a otros ciclistas a circular entre los coches sin miedo y sin complejos. La cámara de Repor les sigue en uno de estos cursos entre el tráfico de Vitoria-Gasteiz.

    Ir a trabajar en bici ya no es ninguna rareza


    Hace muchos años que en la capital alavesa se apostó por la bicicleta como un medio de transporte más. Y si no que se lo digan a los trabajadores de una empresa de mantenimiento de radiadores y calderas que sólo se desplazan en bicicleta por la ciudad. Ahorran gasolina dicen, se mantienen en forma y además nunca se pelean por no tener donde aparcar.

    Otro que también llega relajado al trabajo es el senador Antonio Hurtado, el único miembro de la Cámara que usa la bicicleta como medio de transporte. El senador Hurtado es un convencido de la bicicleta hasta el punto que consiguió que todo el pleno del Senado aprobara por unanimidad una moción para favorecer el uso de la bici en las ciudades.

    Pero la unanimidad de los políticos no sirve para las calles de Madrid donde ir en bici es un riesgo. Una vez al mes, los ciclistas de Madrid toman la calle en la llamada BiciCrítica, quieren de esta manera reclamar el espacio que les corresponde porque como dicen "la calle es de todos".

    miércoles, 13 de julio de 2011

    No circules con cascos, ya no son necesarios

    Escrito el 13 de julio por Wheels

    El pasado viernes cambié mi climatizador por otro elemento refrescante.

    No circules con cascos, ya no son necesarios
    Es un reproductor mp3 con altavoces y batería de litio.

    Intenté sustituir el refresco físico por el espiritual y casi lo consigo, si no llega a ser porque la música que puse me impidió contenerme y me encontré pedaleando con mas entusiasmo, así que terminé sudando un poco, menos mal que ese día habían bajado las temperaturas.

    Ahora, eso sí, dudo que de en alguno de los vehículos que circulaban junto a mí , hubiese alguien que se sintiese mas feliz que yo ;-)

    Llevaba un album que no había oído y me pilló de improviso aquí algunas muestras: Quittin' You, Miss You Being Gone

    No circules con cascos, ya no son necesarios
    La verdad es que es un aparato bastante majo y todo el que lo ve queda gratamente impresionado.

    No tiene pantalla pero hasta eso es una ventaja para utilizarlo en la bici.

    Mas información aquí: Energy Mini Music Box

    Free your mind,

    Wheels

    HTC Detour. Súbete a la bici



    Para celebrar la temporada 2011 del Tour de Francia, HTC ha lanzado HTC Detour, una curiosa película ciclista con la que anima a la gente a utilizar sus bicicletas y hagan su propia ‘vuelta’ ciclista. La película, que ha sido rodada durante tres noches en Polonia, cuenta con algunos de los ciclistas que componen el equipo que patrocina HTC, otros profesionales de diferentes disciplinas del ciclismo de reconocimiento mundial y habitantes polacos aficionados a este deporte.

    HTC, compañía de teléfonos móviles, ha estrenado esta película para animar al público a montarse en sus bicicletas y contemplar su entorno de una forma diferente y poco corriente.

    HTC Detour, que ha contado con la participación de ciclistas profesionales (como el alemán Erik Zabel, autor del récord más reciente y miembro de HTC Highroad), otros ciclistas reconocidos y patrocinados y aficionados al mundo del ciclismo de todo el mundo, lleva a los espectadores a una “vuelta” ciclista a través de Varsovia para que descubran algunos de los lugares más insólitos a los que los ciclistas profesionales no suelen tener acceso.

    martes, 12 de julio de 2011

    Zurich hace la vida imposible a los coches para hacer la ciudad más habitable

    Publicado por Marcus Hurst en Yorokubu.es

    Foto: Sirgious reproducido bajo lic CC
    Hace unos meses, en una entrevista de Yorokobu a Jan Gehl, el famoso urbanista hablaba de Copenhague como la única ciudad donde el responsable de ordenación de tráfico está allí para hacer la vida imposible al conductor y no viceversa. Lo ponía como ejemplo a seguir y la mejor solución para crear entornos urbanos humanos donde el peatón tiene el poder frente al dominio de los coches. Un reportaje publicado ayer por The New York Times habla de este fenómeno como una creciente tendencia en Europa y resalta el ejemplo de Zurich, una ciudad que durante los últimos años ha desarrollado una política de poner trabas a los vehículos privados hasta límites previamente desconocidos.

    “El Ayuntamiento de esta ciudad ha estado trabajando a tiempo completo para atormentar a los conductores. Se han añadido semáforos muy juntos en las calles que conducen al centro para causar retrasos y angustia a los conductores. Los pasos subterráneos para peatones que antes dejaban pasar libremente a los coches han sido cerrados. Los conductores del sistema de tranvías (que no para de crecer) pueden cambiar las luces del semaforo a su favor cuando se acercan a ellas con el fin de obligar a los coches a pararse”.

    “En los alrededores de Löwenplatz, una de las plazas más transitadas de Zurich, los coches están prohibidos y, en las zonas donde pueden circular, los límites de velocidad obligan a ir a paso de tortuga, quitando la necesidad de tener pasos zebra y dando la prioridad de paso en todo momento al peatón”.