Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


sábado, 3 de noviembre de 2012

Así fue nuestra Ruta del puerto de Cotos a Colmenar Viejo. Noviembre 2012

Mucha nieve y barro en una ruta dura pero muy divertida

Así fue nuestra Ruta del puerto de Cotos a Colmenar Viejo. Noviembre 2012
El pasado domingo 28 de octubre realizaba la ruta de Colmenar Viejo al Puerto de Cotos por el puerto de la Morcuera y el arroyo de la Angostura. Una ruta dura, con subida a dos puertos, en la que me acompañó el sol y el buen tiempo. Cuatro días después, he vuelto a realizarla pero en sentido contrario, desde el Puerto de Cotos a Colmenar Viejo, con mucha nieve y barro en el camino y acompañado por Álvaro, Diego, Javi y Sergio. Es una ruta impresionante por su paisaje, sobre todo en el tramo de la Ruta Verde RV1 del arroyo de la Angostura, aunque si la haces en este sentido, la velocidad de bajada te hará perderte muchos detalles del camino.

Así fue nuestra Ruta del puerto de Cotos a Colmenar Viejo. Noviembre 2012 - pincha en el mapa para verlo en RunKeeper

- Datos de la ruta -

Fecha: Jueves 1 de noviembre de 2012
Origen: Estación de Cercanías del puerto de Cotos
Destino: Estación de Cercanías de Colmenar Viejo
Distancia: 60.82 km
Hora de inicio: 10:21 - Hora finalización: 16:48
Duración: 6 horas y 27 minutos
Velocidad media: 9.43 km/h
Desnivel subida acumulado: 1.228 m
Dificultad: alta (algunos tramos a pie empujando la bici)
Otros datos: Fuentes llegando al Puerto de la Morcuera (ahora está seca) y en Soto del Real - Ver ruta en RunKeeper - Descargar ruta en formato .GPX y .KML

viernes, 2 de noviembre de 2012

El eje ciclista de la Castellana ¿una inversión de las empresas de la zona?

Bruno García Gallo para elpais.com

El anterior regidor de Madrid y ahora ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), prometió durante la campaña para las elecciones municipales de mayo de 2011, cuando según sus palabras lo único en lo que pensaba era en ser alcalde (duró siete meses), la construcción de nueve carriles bici que cruzarían Madrid, y de un red de ciclocalles por toda la ciudad en la que convivirían coches y bicicletas a un máximo de 30 kilómetros por hora. En total, 100 kilómetros de vías ciclistas, que permitirían elevar del 0,3% al 6% el porcentaje de desplazamientos diarios que los ciudadanos hacen sobre dos ruedas.

El eje ciclista de la Castellana ¿una inversión de las empresas de la zona?
A principios del año que viene estará lista la única vía ciclista que previsiblemente se construirá durante esta legislatura, merced al estricto plan de ajuste aprobado por la nueva alcaldesa, Ana Botella (PP), la pasada primavera, que contempla congelar las inversiones al máximo (y un poco más) durante al menos 10 años. En total, suma 4,5 kilómetros entre carril-bici y ciclocalles desde Madrid Río hasta O’Donell. Costará 516.000 euros.

El delegado de Movilidad, Medio Ambiente y Seguridad, Antonio de Guindos, ha repetido hoy su deseo de que Madrid cuente con otra vía ciclista complementaria en dirección norte-sur, tal y como contemplaba el Plan Director de Movilidad Ciclista aprobado en 2008 por Gallardón.

Y ha avanzado que la Fundación Universidad Carlos III se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento (que se mostrado “receptivo”) para promover su construcción mediante patrocinios de las empresas con sede en las cercanías de su recorrido (que no está definido, puesto que el citado plan incluye más de una decena de itinerarios; sólo el carril bici en la Castellana costaría 3,5 millones de euros).

jueves, 1 de noviembre de 2012

Nueva Unidad Ciclista de la Policía local de Boadilla del Monte

La Comunidad ha iniciado la formación de policías locales de la región para la implantación en los distintos Cuerpos municipales de Unidades Ciclistas que permitan ampliar las posibilidades de los agentes en su trabajo diario. A través de la Academia de Policía Local, el Gobierno regional ha puesto en marcha un curso formativo para que los ayuntamientos puedan implantar estas unidades de actuación.

Nueva Unidad Ciclista de la Policía local de Boadilla del Monte
El presidente de la Comunidad, Ignacio González, acompañado del consejero de Presidencia, Justicia y portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, y del alcalde de Boadilla del Monte, Antonio González Terol, ha conocido de primera mano la Unidad Ciclista de la Policía Local de esta localidad, operativa desde el pasado mes de mayo e integrada por nueve agentes.

Con la implantación de Unidades Ciclistas, la Policía municipal introduce un elemento de mejora por su capacidad para acceder a zonas a las que no es posible llegar con otros vehículos, como por ejemplo parques, montes, áreas peatonales o entradas y salidas de colegios. La experiencia de unidades ciclistas como la de Boadilla del Monte ha puesto de manifiesto una mejora en la eficacia de la intervención de los agentes.

La Academia de Policía Local de la Comunidad inició el pasado mes de mayo, el curso específico “Actuaciones Policiales con Bicicleta”, de 20 horas de duración. Se trata de un seminario que consta de una primera parte teórica en que el que los alumnos obtienen conocimientos acerca del tipo de bicicleta más apropiado para cada intervención; en la parte práctica, los agentes realizan simulaciones de patrullaje en distintos terrenos.

En las dos ediciones que ya se han celebrado de este curso, la Comunidad ha formado a casi medio centenar de policías de 25 municipios de la región. Pese a no tener competencias en materia de Seguridad, la Comunidad de Madrid apoya a los ayuntamientos en estas labores a través de las Bescam, presentes en 111 municipios a través de 2.500 efectivos.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Cómo ajustar el cambio de la bici: El desviador trasero

Mecánica básica de supervivencia ciclista


Escrito por Baldo. Noviembre 2012

Cómo ajustar el cambio de la bici: El desviador trasero
El cambio de marchas de la bici es ese mecanismo que nos permite subir cuestas con poco esfuerzo y bajarlas rápidamente, y que cuando está desajustado suena como las cadenas de un puente levadizo, y puede hacer que se nos salga la cadena y se enganche con el cuadro o con los radios.

En Madrid casi todos tenemos bicis con cambios, es lo normal y lo recomendable, aunque también hay gente muy fuerte que son capaces de funcionar asombrosamente bien en ciudad con bonitas y sencillas bicis sin cambios. La lógica no tiene nada que ver con eso (ni falta que hace). Para todos los que, teniendo cambio, aún no han descubierto que pueden ajustarlo ellos mismos, en este ladrillo trataré de explicar el funcionamiento y ajustes del típico desviador trasero, la parte del cambio de marchas que permite cambiar de piñón. El desviador delantero, para cambiar de plato lo dejo, si acaso, para otra ocasión y los cambios internos me gustan mucho pero, entre que aquí son todavía una rareza y el poco mantenimiento que necesitan, no comentaré nada de ellos.

En otros artículos del blog ya hemos hablado algo de los tipos de cambio (internos o de desviador) y de los desarrollos y nuevas tendencias en desviadores. Aquí comentaré el funcionamiento de los típicos desviadores traseros y sus tres movimientos, su ajuste básico (alineación, topes y marcha) y por último, lo que puede suceder cuando después de ajustarlo con cuidado, sigue sin ir bien (antes de llevarla al taller ;-) )

A veces sorprende que asumamos como normal que la cadena haga ruidos o no cambie bien. Es importante saber que eso puede producir tirones, golpeteos o que se salga la cadena con la incomodidad que eso supone y la posibilidad de que nos acabemos quedando tirados. Realmente merece la pena intentar ajustarlo uno mismo, por tiempo, dinero y culturilla. Y si normalmente llevamos la bici al mecánico, con más razón aún, ya que haciéndolo nosotros tendremos ocasión de experimentar y si algo no conseguimos ajustarlo bien, ya lo hará bien el mecánico que, total, nos va a cobrar lo mismo.

martes, 30 de octubre de 2012

Ruta de Colmenar Viejo al puerto de Cotos. Octubre 2012

Por el puerto de la Morcuera y la Ruta Verde RV1 del arroyo de la Angostura

Ruta de Colmenar Viejo al puerto de Cotos. Octubre 2012
En la primavera de 2011, MiguelS, Samper y Aalto realizábamos una de las rutas más impresionantes que habíamos hecho hasta entonces por la Sierra madrileña, la Ruta de Colmenar Viejo al Puerto de Cotos. La recordaba como muy dura, pero espectacular por sus paisajes, en particular la subida al puerto de Cotos por el arroyo de la Angostura. El pasado fin de semana quise repetirla una vez más, y si me pareció espectacular en primavera, en otoño lo es aún más. Un año y medio después sigue pareciéndome una de las rutas más impresionantes que podemos hacer en bicicleta de montaña cerca de Madrid... bueno, siempre que tengamos fuerzas para recorrer casi 60 km, y subir dos puertos con pendientes imposibles llenas de raices y piedras.

Ruta de Colmenar Viejo al puerto de Cotos. Octubre 2012 - pincha en el mapa para verlo en RunKeeper

- Datos de la ruta -

Fecha: Domingo 28 de octubre de 2012
Origen: Estación de Cercanías de Colmenar Viejo
Destino: Estación de Cercanías del puerto de Cotos
Distancia: 57.58 km
Hora de inicio: 7:23 - Hora finalización: 15:30
Duración: 8 horas y 7 minutos
Velocidad media: 7.09 km/h
Desnivel subida acumulado: 2.227 m
Dificultad: alta (algunos tramos a pie empujando la bici)
Otros datos: Fuentes en Soto del Real y pasado el Puerto de la Morcuera (ahora está seca) - Ver ruta en RunKeeper - Descargar ruta en formato .GPX y .KML

Mejoras en el Registro Nacional de Bicicletas

Zaragoza ha sido la ciudad pionera en la implantación de este Registro, que facilita, entre otras cosas, la posible localización de bicicletas robadas

Mejoras en el Registro Nacional de Bicicletas
El Registro Nacional de Bicicletas, que Zaragoza implantó de manera pionera en España, cumple nueve meses. La buena aceptación de esta iniciativa, que nació en el seno de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), se traduce en las casi 500 bicicletas registradas hasta el momento en nuestra ciudad, así como en las 624 pre-registradas y pendientes de validación.

Hay que destacar, asimismo, que en el Depósito Municipal hay 114 bicicletas recuperadas en la vía pública y que han sido también registradas por parte de Policía Local. Las personas interesadas en comprobar si alguna de esas bicis es de su propiedad (al haber sido perdidas o robadas) pueden consultar las imágenes que están a su disposición en la web www.biciregistro.es

La Red de Ciudades por la Bicicleta representa a más de 100 ciudades y entes de transporte españolas sensibilizadas con la necesidad de potenciar el uso de la bicicleta y mejorar los servicios, infraestructuras y políticas que la conciernen, con el objetivo de mejorar la movilidad y el medio ambiente.

El Registro Nacional de Bicicletas, creado con la colaboración de la DGT y la Fundación Biodiversidad, es una herramienta para combatir el robo. Es un modo de persuasión, a la vez que un sistema que favorece el retorno del vehículo sustraído a su propietario. La metodología de registro permite que una bicicleta sea devuelta a su propietario sea cual sea el punto de la geografía española en que haya sido robada y recuperada. El Registro conseguirá un mejor rendimiento cuantos más municipios lo introduzcan en sus sistemas, ya que todos compartirán una misma base de datos que podrá ser consultada por los propios usuarios para localizar su bicicleta.

Coincidiendo con la próxima incorporación de otras ciudades al Biciregistro, y tras estos meses de implantación, la RCxB ha detectado algunos elementos del proceso mejorables para que el registro sea más cómodo a los usuarios. Dichas mejoras fueron consensuadas dentro de la Comisión de seguimiento del Biciregistro, de la que forma parte Zaragoza, junto con varias ciudades socios del RCxB.

Estas mejoras están implantadas desde el lunes 29 de octubre. Las novedades en el funcionamiento de Biciregsitro.es, propiedad de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), estarán dirigidas a dotar de mayor agilidad, comodidad y eficacia al proceso de registro de bicicletas.

Las principales mejoras serían:

lunes, 29 de octubre de 2012

Curso de ciclismo urbano, domingo 4 de noviembre


Este domingo, desde Dehesa de la Villa

Organizado por el Ayuntamiento de Madrid. Enlace a la página.
Talleres de bici urbana del Ayuntamiento de Madrid - Tercer trimestre 2012

Descripción de la actividad:


Aprender a circular por Madrid en bicicleta. Dirigido a aquellas personas que saben montar en bicicleta y quieren comenzar a utilizarla como medio de transporte por la ciudad de forma segura. 

Durante la primera parte de la actividad se desarrollarán contenidos relacionados con la normativa de circulación en bicicleta, sistemas de seguridad activa y pasiva de la conducción, procedimientos para la circulación segura, mecánica y mantenimiento de la bicicleta (ajustar posición, arreglar un pinchazo, regular el sistema de frenos, etc). Seguidamente se realizará un recorrido guiado por tramo urbano en el que se aplicará todo lo aprendido previamente.

Es imprescindible bici y chaleco reflectante propios.

Por si no te viene bien, tienes más oportunidades:


En Centro de Información y Educación Ambiental de la Dehesa de la Villa
2 de diciembre

En Centro de Información y Educación Ambiental 'El Huerto del Retiro'
18 de noviembre
9 de diciembre

En Centro de Información y Educación Ambiental de Casa de Campo
11 de noviembre

Hora de realización de la actividad:

10:30 a 13:30 horas

Información y reservas:
Teléfono 91 639 78 69
paa@sma.com.es
De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.