Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 8 de enero de 2013

Bicymple, la bicicleta sin cadena y más 'simple' de todas

Publicado por Nico Varonas en www.neoteo.com
En los últimos años, la tecnología de la bicicleta se hizo más y más avanzada, por lo que muchas personas se preguntaron cómo sería transportar esos avances pequeños pero notables a una bicicleta más simple, más minimalista. Josh Bechetl ha respondido con Bicymple, la bicicleta sin cadena y más “simple” de todas. Con un diseño tan moderno como estrafalario, la bicicleta simple podría cambiar por primera vez la forma en la que concebimos a las bicicletas.
Mezcla de minimalismo industrial y efectividad técnica, los avances e invenciones relacionadas a las bicicletas siempre nos llaman la atención. Y eso que no hay muchas alternativas a un aparato que desde que se inventó funciona de la misma manera, salvo por el material de construcción, el sistema de cambios y las ganancias en comodidad de sus mismos accesorios. La evolución ha sido tan paulatina, que cuando vimos una de las primeras bicicletas sin cadenas, nos rendimos a sus llantas ante el asombro. StringBike fue pionera en el no uso de cadenas, sustituyendo el sistema de cadenas grasientas por higiénicos cables de acero y un disco para generar la potencia. Más tarde llegaría Footloose, y la posibilidad de deshacernos de las cadenas se sumó a la de poder plegar la bicicleta para guardarla o dejarla estacionada. Ahora tenemos otra variante para presentar, llamada Bicymple: la bicicleta sin cadena y más simple de todas.



Como se ve en el video, la geometría de la bicicleta es única y recuerda mucho a lo que podría ser un monociclo, pero con una rueda delantera adosada a través de un cuadro ínfimo. La bicicleta no tiene sistema de cambios ni demasiados accesorios en su versión principal, simplemente se basa en una estructura que le permite darle una experiencia única a quien la maneja, debido a que no está construida para ser eficiente en la transportación de punto A a punto B, sino para divertirse. La falta de cambios hace que la bicicleta sea bastante lenta en comparación a cualquier otra, pero lo minimalista, lo extraño de su sistema de separación de eje de la rueda, la carencia de cadenas, lo liviana que es y lo impactante de su diseño acortado hacen que sea un espectáculo en sí mismo, como bien dice su inventor en el video.

lunes, 7 de enero de 2013

BiciFinde para mañana martes 8 de enero, del Puente Segovia al Hospital Clínico San Carlos

En bici al trabajoMañana martes 8 de enero te ofrecemos una oportunidad para aprender a circular con tu bici por la ciudad.

Será en la ruta del Puente Segovia al Hospital Clínico Universitario San Carlos.


Solicitante: Irene
Guía: elnoziya
Duración estimada: 1 hora y media para ida+vuelta+explicaciones
Salida: a las 18:00pm en la esquina del puente de Segovia con Ermita del Santo, en el lado donde hay un bar-terraza en Madrid-Río.

Si estás interesado en participar en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es
Es necesario llevar luces y elementos reflectantes ya que se nos hará de noche.

Para quien quiera ejemplares gratuitos de la Guía Ciclista de Madrid, puede pasarse a esa hora a recogerlos.

Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad. 

Para saber más de esta actividad
En bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes

Primera petición a la Mesa Nacional de la Bicicleta: Necesitamos datos

No es posible proponer medidas adecuadas si antes no conocemos bien el problema

Esta semana se presentó la Mesa Nacional de la Bicicleta, un organismo que agrupa a empresas, asociaciones de usuarios y de profesionales, y ayuntamientos, con objeto de ser una sola voz para las cuestiones que afectan a toda España en temas de ciclismo.

Foto: Jerónimo Jablonski para www.conbici.org En la presentación, Conbici leyó cuatro propuestas para comenzar a rodar: 

1 Inversión en infraestructuras, en seguridad y en educación, con el fin de lograr para el 2015 un 10% de presencia de la bici en el reparto modal. 

2 Reducción de la velocidad máxima permitida en ciudades a 30 km/h 

3 Programas de En bici al trabajo para empresas 

4 Creación de la figura del Señor de la Bicicleta, responsable dentro del Gobierno de España de la coordinación de los diversos ministerios de la promoción de la bicicleta. 

Aunque sean bienintencionadas, algunas de estas propuestas no tienen sentido si antes no tenemos datos en la mano. ¿Sería posible que la Mesa Nacional consiguiera la siguiente información?: 

domingo, 6 de enero de 2013

Cuidado con las rejillas + lluvia

Buenos días,

soy un seguidor del blog enbicipormadrid y mi medio de transporte ha sido la bicicleta desde hace cinco años.

Quería comentaros algo que, como usuarios de la bici que sois, seguramente ya sepais sobradamente, y es que las rejillas que Metro de Madrid tiene repartidas por toda la calzada de la ciudad son MUY peligrosas para las bicis cuando llueve y se mojan. El otro día me llevé un buen susto, porque, aún sabiendo que resbalan cuando están mojadas, nunca había llegado a caerme al pasar por encima de ellas. Sin embargo el día 31 me resbaló la rueda de delante de la bici, probé el acero del que está hechas y me salvó el pellejo que el coche que venía por detrás guardaba una distancia de seguridad suficiente como para frenar a tiempo, si no, lo mismo no lo cuento... (en caso de frenada urgente, los neumaticos de un coche también resbalan en una superficie como esta)

Por eso os escribo. Ya se que presionar a una empresa como Metro para que retire o cambie esas rejillas es probablemente una batalla perdida, sin embargo si es posible hacer campaña de ello para concienciar a los ciclistas y evitar accidentes por este motivo. De todos modos, considero también peligroso intentar evitarlas, ya que muchas ocupan más de un carril, cada una tiene una forma diferente, no son muy visibles porque se confunden bastante con el asfalto y más aún de noche y con lluvia, con lo que muchas veces, no te queda otra mas que pasar por encima y jugartela.

Felicidades por el blog, considero que es una buena herramienta para empezar a moverse por Madrid en bicicleta y una fuente de información imprescindible para los que ya lo hacemos.

Pues nada, espero que os sea útil y lo tengais en cuenta.

Un saludo y feliz año nuevo,
Luis.

N. de R. Y en algunos casos, incluso sin lluvia son peligrosas. Gracias a Bici-lizado por las fotos.

Y en algunos casos, incluso sin lluvia

sábado, 5 de enero de 2013

Se presenta la Mesa Nacional de la Bicicleta

Integra asociaciones, empresas y municipios de toda España

Nota de prensa de la Mesa Nacional de la Bicicleta


El Auditorio del Centro de Formación del Ayuntamiento de Madrid ha acogido hoy la presentación de la Mesa Nacional de la Bicicleta, que nace como punto de encuentro, asesoramiento y debate así como de impulso y puesta en marcha de acciones concretas ante las administraciones, representantes políticos y medios de comunicación, para el desarrollo de la bicicleta en España. Tanto para su uso como medio de transporte, como en las vertientes deportivas y de ocio, propone mejoras en la circulación de la bicicleta y actúa para que se generen puestos de trabajo en este sector en desarrollo a pesar de la crisis.

Ha presentado el acto Elisa Barahona,Directora General de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid.

Integrantes de la Mesa:

ConBiciCoordinadora estatal de asociaciones ciclistas,  que reúne a 58 entidades de toda España,

RCxBRed de Ciudades por la Bicicleta, agrupa a un centenar de ciudades y entes de transporte que promueven la presencia de la bicicleta en la ciudad

AMBEAsociación de Marcas y Bicicletas de España que representa a una treintena de las principales empresas distribuidoras y fabricantes del sector ciclista,

PEBPlataforma Empresarial de la Bicicleta, promueve el negocio de la bicicleta.

ACP: Asociación de ciclistas profesionales.

RFEC: Real Federación Española de Ciclismo

Han participado Xavier Corominas, representante de la RCxB; José Luis López Cerrón, representante de la RFEC (ver video); Pipe Gómez, representante de la ACP; Sol Otero, representante de la PEB; e Íñigo Isasa, representante de AMBE.




Manolo Martin, representante de ConBici finalizó la presentación leyendo el siguiente comunicado:

viernes, 4 de enero de 2013

Objetivo: ciudades a 30 km/h máximo

Patricia R. Blanco para elpais.com

Objetivo: ciudades a 30 km/h máximo Que nadie muera en las ciudades por culpa de un atropello. El deseo no es una utopía. O al menos no se aleja tanto de la realidad, porque en ciudades como Pontevedra ya lo han logrado. ¿Cómo? Reduciendo la velocidad máxima en toda la urbe a 30 kilómetros por hora. En un arrollamiento provocado por un vehículo que circula a esta velocidad, el peatón tiene un 95% de posibilidades de sobrevivir. Si es a 50 por hora, sus opciones de vida se reducen a un 55%. Por encima de 70, las estadísticas apuntan inevitablemente hacia la muerte. Todos los estudios al respecto certifican estos datos. ¿Sería entonces una idea descabellada imponer este límite en las ciudades? ¿O choca con otros intereses irrenunciables?

Un comité ciudadano europeo, liderado por la alemana Heike Aghte y del que forma parte una treintena de organizaciones, presentó en septiembre una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) para lograr que el límite máximo en todas las zonas urbanas residenciales de la UE sea 30 kilómetros por hora, una velocidad que ya han implantado varias ciudades y que otras estudian hacer. La Comisión Europea acaba de aceptar su registro. Si logran un millón de firmas en un año procedentes de al menos siete países europeos, la Comisión podría convertir la iniciativa en una ley de aplicación en todo el territorio comunitario.

jueves, 3 de enero de 2013

Bicis en Madrid: el lento ‘asedio’ al coche

La bici como herramienta de transformación eco-socio-política

Por Pablo Llobera, Carlos Poblete y Joaquín Picatoste





Este artículo presenta de forma breve, crítica y constructiva las que a nuestro juicio son las iniciativas de promoción de la movilidad urbana ciclista más significativas y transformadoras de las que hasta la fecha se han puesto en marcha en Madrid. 

“La bici no tiene marcha atrás: ni física ni socialmente”


“Sobran leyes, faltan conductas ejemplares” Javier Gomá, filósofo


Conviene recordar, como bien señala en sus certeros artículos Alfonso Sanz, que la promoción de la bicicleta en la ciudad requiere no solo de medidas de impulso (push, como las que aquí principalmente se recogen) sino también, en paralelo y decididamente, medidas de disuasión del uso del coche (pull), cuestión que queda principalmente en manos de las administraciones competentes –sobre todo ayuntamientos–, y que desgraciadamente tan escasos resultados y avances presenta hasta la fecha.

La creación de Oficinas Municipales de la Bicicleta –Leganés y Madrid, aunque en la capital es “oficina virtual” (¡!)–, son modestos logros que deberían permitir la introducción de la bici en la agenda política, pero carecen de respaldo técnico, político y sobre todo, presupuestario, y lamentablemente se han empleado como mero escaparate político, como apariencia de una apuesta municipal por la bici, apuesta que todavía brilla por su ausencia. A pesar de todo ello, y gracias al impulso de la sociedad civil, las bicis van ganando terreno.

Las políticas de promoción de la bici en las ciudades requieren por tanto de estrategias push and pull, o castizamente palo y zanahoria (palos al coche y zanahorias a las bicis, se entiende), o con otras palabras, estrategias de estímulo o persuasión (en favor de la bici) y disuasión (del uso del coche particular dentro de la ciudad. Aquí van las iniciativas que a nuestro juicio permiten hoy hablar de un avance sustancial (aunque aún insuficiente) de la bici en Madrid –ciudad y periferia– y algunas reflexiones sobre su recorrido y logros (pasado) y potencialidades y alcance (futuro).

www.flickr.com/photos/16nine