Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


domingo, 3 de febrero de 2013

'Bicicletas públicas en la movilidad urbana sostenible' por Víctor Soriano i Piqueras

Fuente: huffingtonpost.es

La popularización de la bicicleta en las ciudades españolas es el cambio más sustancial en la movilidad urbana desde la reaparición del tranvía a principios de la década de los 90. El surgimiento de la bicicleta como modo de transporte en los desplazamientos urbano se explica con tres claves: el crecimiento de la conciencia ecológica, la crisis económica y la aparición en nuestras urbes de una nueva forma de utilizar la bicicleta: los sistemas de alquiler público, bicicleta compartida, o bike sharing.

'Bicicletas públicas en la movilidad urbana sostenible' por  Víctor Soriano i Piqueras
Aunque podamos pensar lo contrario, la movilidad en las ciudades españolas es de las más ecológicas de todo el mundo desarrollado; con una enorme presencia de los desplazamientos a pie en el reparto modal, sobre todo cuando se computan todos los motivos de desplazamiento y no solo los de naturaleza laboral. El clima de nuestras ciudades y su tipología urbanística compacta facilita esta forma de desplazamiento, que en algunas ciudades podría incluso superar el 50% del total de los viajes. Pese a ello, la presencia de la bicicleta ha sido durante las últimas décadas muy marginal, sobre todo si comparamos con algunas de las ciudades del centro y el norte de nuestro continente, con gran tradición ciclista, como Ámsterdam o Copenhague.

Como antes mencionábamos, son varios los factores que podrían haber incentivado el uso de la bicicleta, cada vez más evidente en las calles de nuestras ciudades -no solo de las pequeñas y medianas urbes, sino también incluso en algunas de las grandes ciudades del Estado, como Barcelona, Valencia o Sevilla-; pero el más innovador, y el que ha supuesto una pequeña revolución en los modos de transporte urbanos es el sistema de bicicletas públicas. Cada vez son más las ciudades, desde algunas muy pequeñas, como Baeza, hasta las tres grandes urbes antes mencionadas, que han optado por instalar estos sistemas que casi todos conocemos, en los que el usuario abonado, pagando una cantidad anual, puede disponer de una bicicleta en cualquiera de las estaciones esparcidas por la ciudad y devolverla en cualquier otra, de forma que pueda hacer sus desplazamientos habituales sin preocuparse por la bicicleta o con la comodidad de no cargar con ella cuando se trata de viajes intermodales (por ejemplo, en metro o autobús y bicicleta pública).

sábado, 2 de febrero de 2013

Se debe aplicar ya el programa 'Cycle to Work' en España.

"Las ventajas de ir en bici al trabajo" de cmdsport.com

Haritz Ferrando, consultor en proyectos para la movilidad en bicicleta y miembro activo de distintas organizaciones ciclistas, indica que se estima que tan solo entre un 1 y 2% de los desplazamientos en las ciudades españolas se realizan en bicicleta frente a la supremacía del vehículo motorizado. Ferrando nos explica los beneficios que tiene comenzar el día desplazándonos a nuestro centro de trabajo en bici y ahonda en la importancia de “suprimir las barreras psicológicas que impiden que muchas más personas opten por la bicicleta como medio de transporte”.

Se debe aplicar ya el programa 'Cycle to Work' en España.
En España, los desplazamientos en bicicleta al trabajo son todavía pocos, ¿tiene datos de cuál es la situación actual?
Todavía son pocas las personas que se desplazan a sus centros de trabajo en bicicleta. Se estima que en las ciudades españolas, tan solo entre un 1 y 2% de los desplazamientos se realizan en bicicleta. Aunque se está percibiendo un aumento de ciclistas en todas las ciudades, queda mucho por hacer para quitar las barreras psicológicas que impiden que muchas más personas opten por la bicicleta como medio de transporte.

viernes, 1 de febrero de 2013

Los ciclistas en Barcelona no quieren compartir calzada según una encuesta

Fuente: europapress.es

Los ciclistas de Barcelona sólo están dispuestos a dejar de circular por las aceras si cuentan con alternativas a mezclarse con el tráfico motorizado en la calzada.

Dejarían de circular con alternativas como carriles bici segregados o calles pacificadas, esto es, zonas 30.

Los ciclistas en Barcelona no quieren compartir calzada según una encuesta
Así se desprende de una encuesta a la que ha tenido acceso Europa Press que ha realizado entre julio y septiembre el Bicicleta Club de Catalunya (Bacc) a 777 personas, la mayoría ciclistas y residentes en la ciudad, y que llega ahora que el Gobierno municipal de CiU quiere prohibir a los ciclistas circular por la acera excepto las señalizadas.

El 81,3% rechazan circular por la acera siempre que tengan opción de hacerlo por carril segregado y protegido, y siete de cada diez rechazan la acera frente a carriles integrados en calzada; incluso el 60,2% anteponen circular por una zona 30 a por una área de peatones.

jueves, 31 de enero de 2013

Señalizar carreteras con advertencia de peligro por circulación de ciclistas

Fuente: europapress.es

Señalizar carreteras con advertencia de peligro por circulación de ciclistas El PP ha registrado una proposición no de ley en el Congreso, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que reclama al Gobierno que refuerce la señalización de las carreteras con mayor circulación de ciclistas, para su debate en la Comisión de Seguridad Vial de la Cámara Baja.

En concreto pide que, aprovechando las labores de conservación de la señalización en carretera, se continúe mejorando la señalización de la red de carreteras del Estado y con la instalación de señales de advertencia de peligro por circulación de ciclistas, cuando se trate de una vía con tránsito frecuente de ciclistas.

A juicio de los 'populares', la correcta señalización de las carreteras es un aspecto fundamental de la seguridad de las mismas, pero puede verse afectada por la propia ausencia de señales, por la incorrecta colocación de las mismas o por el deterioro producido por el paso del tiempo.

"El importante esfuerzo inversor en infraestructuras para mejorar el estado de las carreteras que coadyuva al desarrollo económico del país y facilitar la mejor comunicación entre los distintos puntos de la geografía española debe de llevar aparejado un esfuerzo en mejorar la correcta señalización de las vías", argumentan desde el PP.

En este marco, el PP ve "oportuno" que se señalicen en las carreteras las zonas transitadas por ciclistas, dado que se trata de una actividad que habitualmente se práctica en vías que también utilizan vehículos a motor, motivo por el cual necesitan de una especial protección, ya que son un colectivo muy vulnerable en la carretera.

miércoles, 30 de enero de 2013

¿Nos acompañas el sábado 2 de febrero en nuestra Ruta a Aranjuez?

Desde el blog "en bici por madrid" te proponemos para el sábado 2 de febrero una ruta en bici de montaña de Madrid a Aranjuez


¿Nos acompañas el sábado 2 de febrero en nuestra Ruta a Aranjuez?
Vamos a quedar a las 9:30 en "la Cabezona" del Parque Lineal del Manzanares. Se puede llegar hasta allí por el Anillo o por Madrid Río [Mapa]. Los que vivimos por el norte, nos juntaremos a las 8:30 en la esquina de La Castellana con General Perón, bajo la Torre Europa [Mapa] para bajar juntos hasta allí.

La ruta es de unos 55 km desde "la Cabezona" (65km desde Bernabéu), tiene un tramo de 22-22km rodando por la senda del Parque Lineal del Manzanares y por el carril bici de san Martín de la Vega, y el resto se circula por caminos, la mayoría en buen estado. La única dificultad es la subida al Pingarrón, de unos dos kilómetros, bastante empinada y con mucha piedra suelta. Es una ruta para bicis de montaña, aunque alguna bici urbana hemos visto por esos caminos.

A un ritmo tranquilo, como solemos ir nosotros, puede hacerse en menos de 4 horas, con lo que llegaríamos a Aranjuez sobre las 13:00-13:30 horas.

Después de las fotos de rigor, podríamos volver en Cercanías, cada uno a su punto de origen.

Si quieres acompañarnos, escríbenos a enbici@espormad​rid.es

Taller de frenos y cambios en La Prospe, los lunes 4 y 11 de febrero 2013

Aprende a instalar, reparar y ajustar los frenos y cambios de tu bici


Taller de frenos y cambios en La Prospe, los lunes 4 y 11 de febrero 2013
Los próximos lunes 4 y 11 de febrero en el Taller de bicis de La Prospe - CoLaboratorio Bikenstein nos dedicaremos, con la guía de nuestro mecánico Pedro, a aprender todo lo necesario para poner y mantener a punto los sistemas de frenos y cambios de nuestras bicis. Todo ello impregnado con la filosofía del taller colaborativo propio de la Escuela Popular La Prospe.

Los temas que se repartirán entre los dos días, según el ritmo, serán:

Taller de Frenos y Cambios:
1.- Sistemas con cables, el tira y afloja.
2.- Tensión y precisión, cómo lograrla.
3.- Presión y superficie: la frenada perfecta.
4.- Adaptarse o morir: por qué y cómo cambiar.
5.- Sistemas complejos = ¿sistemas frágiles?. El cariño y las bicis. El porqué de las fixies.

Ven, participa, ayudémonos.

Sobre nosotros puedes ver más en la pagina web de la Escuela

Lugar: Escuela Popular de Prosperidad. C/ Luis Cabrera, 19
Fecha: Lunes 4 y 11 de febrero 2013
Hora: de 19:00 a 21:00 horas
Precio: Actividad gratuita

martes, 29 de enero de 2013

Bike-in Sharing, sistema de préstamo de bicis eléctricas en el Centro de Madrid

Se pueden alquilar por horas o días


Desde el pasado 8 de noviembre los vecinos del distrito Centro de Madrid pueden acceder a un servicio automático de préstamo de bicis eléctricas llamado Bike-in Sharing en la calle Duque de Rivas 5, muy cerca de Tirso de Molina.

El servicio está ubicado dentro del local de Utopic_US, el mayor centro de coworking de España, donde conviven profesionales de todo tipo de disciplinas interactuando entre sí y creando un ambiente ideal para la colaboración y el apoyo mutuo.

texto alternativo

El proyecto, nacido en principio para dar servicio a los profesionales del local de utopic_US se abre ahora también al público, que podrá probar una bici eléctrica por horas, seguidas o repartidas a lo largo del mes. También ofrecen la posibilidad de que te la lleves a casa a dormir por si te viene mal devolverla el mismo día.

En su página web se pueden ver sus tarifas, que funcionan de manera similar a los contratos de teléfonos móviles: una tarifa fija que incluye un número de horas, y una tarificación por minuto por encima de esas horas. En todo caso, aclaran una diferencia importante: no hay contrato de permanencia. 



View Larger Map


Bike-in Sharing y Bicifindes