Tema tratado en la Comisión de Seguimiento del PDMC del 04-09-13
Tras examinar las condiciones y tarifas que regularán la futura Bici Pública madrileña, hemos realizado desde EnbiciporMadrid una serie de sugerencias al ayuntamiento que ahora compartimos con vosotros. Todavía no sabemos si serán tenidas en cuenta.
Para quien no sepa de qué va esto, recomendamos leer:
-Bicimad: Horario, Tarifas y Altas, Estaciones
Parece ser una recomendación que han hecho el resto de ayuntamientos a Madrid, que el usuario interiorice parte de los costes y se huya del terrible "gratis total" que lleva a abusos y sobrecostes sin ventajas para el resto de ciudadanos.
Hemos consultado a Alberto Castro y Esther Anaya, expertos en estos sistemas y autores del principal blog dedicado a la bicicleta pública en España y que también han realizado propuestas al ayuntamiento de Barcelona en el mismo sentido de evitar el gratis total. Por supuesto, evitar el abuso del sistema no tiene que hacer caer en el error de que nadie lo use.
Con sus recomendaciones, hemos elaborado la siguiente propuesta.
La cuota anual ha de incluir un número máximo de medias horas gratis. Por encima de esos viajes el usuario ha de pagar. De esta manera, se evitan los viajes tontos, tipo "cojo la bici para no tener que bajar esa cuesta andando" que tan caro salen al sistema y que no aportan nada a quitar coches de en medio.
Los usuarios de transporte público deben de tener incentivos adicionales. Regalando un viaje de media hora por cada viaje en transporte público se fomenta la combinación bici+transporte público que puede ser alternativa al coche.
Un usuario que use la bici 2 veces en días laborables necesitaría unos 400 viajes en bici al año. Limitando a 200 los viajes nos aseguramos que sean los usuarios del tte público los que puedan usar el sistema el doble de veces sin pagar y no otros. Con este sistema no hace falta una cuota anual distinta para los usuarios del Abono Transportes y los usuarios de títulos de otros transporte también se benefician.
La primera media hora ha de ser gratis también para quien ayude a reducir los costes del sistema. El pliego ya contempla una fórmula de incentivo a quien coja o deje la bici en estaciones con exceso/falta de bicis. El incentivo de un viaje gratis extra es claro y justo.
El resto de abonados tendrá que limitar el uso de la bici pública a 200 viajes al año. Para más viajes, compensará comprarse bici propia.
Se puede consultar la ubicación con exactitud descargando este documento:
Ubicación de las estaciones de bici pública (PDF 20 MB)
Dado que en el distrito Centro son numerosas las calles en las que el espacio para el coche se limita a un carril, no siempre es posible hacer eso, así que la otra mitad se ubican en zonas peatonales que no impiden el tránsito. Hemos examinado las ubicaciones, e incluso estas últimas son razonables.
Sin embargo hemos detectado algunos casos que conviene reubicar las estaciones por los siguientes motivos:
Tras examinar las condiciones y tarifas que regularán la futura Bici Pública madrileña, hemos realizado desde EnbiciporMadrid una serie de sugerencias al ayuntamiento que ahora compartimos con vosotros. Todavía no sabemos si serán tenidas en cuenta.
Para quien no sepa de qué va esto, recomendamos leer:
-Bicimad: Horario, Tarifas y Altas, Estaciones
1. Las tarifas
Es el tema que más ha alarmado a todo el mundo, el cobro sin excepción de 0,50€ por la primera media hora de uso de servicio, algo completamente inusual y que se teme pueda acabar en un fracaso del sistema por falta de uso.Parece ser una recomendación que han hecho el resto de ayuntamientos a Madrid, que el usuario interiorice parte de los costes y se huya del terrible "gratis total" que lleva a abusos y sobrecostes sin ventajas para el resto de ciudadanos.
Hemos consultado a Alberto Castro y Esther Anaya, expertos en estos sistemas y autores del principal blog dedicado a la bicicleta pública en España y que también han realizado propuestas al ayuntamiento de Barcelona en el mismo sentido de evitar el gratis total. Por supuesto, evitar el abuso del sistema no tiene que hacer caer en el error de que nadie lo use.
Con sus recomendaciones, hemos elaborado la siguiente propuesta.
Justificación de la propuesta
La primera media hora debe tener un precio que invite a preguntarse si compensa, pero que no sea disuasoria para el grueso de la población. Han estudiado que un precio de 0,15€ por esos 30 minutos son un precio que cumplen ambas funciones. 0,5€ les parece condenar el sistema al no uso, algo tan caro como su abuso.La cuota anual ha de incluir un número máximo de medias horas gratis. Por encima de esos viajes el usuario ha de pagar. De esta manera, se evitan los viajes tontos, tipo "cojo la bici para no tener que bajar esa cuesta andando" que tan caro salen al sistema y que no aportan nada a quitar coches de en medio.
Los usuarios de transporte público deben de tener incentivos adicionales. Regalando un viaje de media hora por cada viaje en transporte público se fomenta la combinación bici+transporte público que puede ser alternativa al coche.
Un usuario que use la bici 2 veces en días laborables necesitaría unos 400 viajes en bici al año. Limitando a 200 los viajes nos aseguramos que sean los usuarios del tte público los que puedan usar el sistema el doble de veces sin pagar y no otros. Con este sistema no hace falta una cuota anual distinta para los usuarios del Abono Transportes y los usuarios de títulos de otros transporte también se benefician.
La primera media hora ha de ser gratis también para quien ayude a reducir los costes del sistema. El pliego ya contempla una fórmula de incentivo a quien coja o deje la bici en estaciones con exceso/falta de bicis. El incentivo de un viaje gratis extra es claro y justo.
El resto de abonados tendrá que limitar el uso de la bici pública a 200 viajes al año. Para más viajes, compensará comprarse bici propia.
2. La ubicación de las estaciones
De las 120 estaciones previstas, la mitad se ubicarán en plazas de aparcamiento, preferentemente azules. Es una buena decisión que sustituye el espacio del coche visitante por la bici.Se puede consultar la ubicación con exactitud descargando este documento:
Ubicación de las estaciones de bici pública (PDF 20 MB)

Dado que en el distrito Centro son numerosas las calles en las que el espacio para el coche se limita a un carril, no siempre es posible hacer eso, así que la otra mitad se ubican en zonas peatonales que no impiden el tránsito. Hemos examinado las ubicaciones, e incluso estas últimas son razonables.
Sin embargo hemos detectado algunos casos que conviene reubicar las estaciones por los siguientes motivos: