
Menú horizontal
Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios
¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.
Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.
miércoles, 25 de diciembre de 2013
lunes, 23 de diciembre de 2013
¿Por qué los Planes de Movilidad no consiguen que usemos menos el coche?
La ineficacia de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible en los desplazamientos metropolitanos
Las políticas actuales llevan a los coches a la periferia, pero no reducen su uso
Todos los planes de movilidad sostenible aprobados en España en la última década buscan potenciar el uso del transporte público y la bicicleta, restringiendo el uso del coche en los centros de las ciudades. Empeño encomiable si no fuera porque dichos planes van acompañados de medidas que desplazan el problema del abuso del coche a la periferia, que cada vez tiene más infraestructuras para poder usar ese medio.
Es decir, estas dos imágenes no responden a políticas opuestas, sino que suelen suceder a la vez en la misma ciudad. La restricción al coche no se considera viable sin "alternativas" para que se siga usando.
Sí, es cierto. Se consiguen centros urbanos más humanos y habitables, pero a cambio es más fácil (y a veces inevitable) depender del coche cuanto más lejos se viva de ese casco histórico. Se facilita la dispersión territorial, ya que se le han dado grandes facilidades en forma de autovías de circunvalación, aparcamientos disuasorios y transporte público, haciendo cada vez más difícil caminar o ir en bici, tanto por distancia, como por lo difícil que es atravesar todas esas autopistas.
A medio plazo incluso el transporte público empieza a resultar económicamente inviable con densidades cada vez más bajas y distancias mayores.
Es decir, estas dos imágenes no responden a políticas opuestas, sino que suelen suceder a la vez en la misma ciudad. La restricción al coche no se considera viable sin "alternativas" para que se siga usando.
Sí, es cierto. Se consiguen centros urbanos más humanos y habitables, pero a cambio es más fácil (y a veces inevitable) depender del coche cuanto más lejos se viva de ese casco histórico. Se facilita la dispersión territorial, ya que se le han dado grandes facilidades en forma de autovías de circunvalación, aparcamientos disuasorios y transporte público, haciendo cada vez más difícil caminar o ir en bici, tanto por distancia, como por lo difícil que es atravesar todas esas autopistas.
A medio plazo incluso el transporte público empieza a resultar económicamente inviable con densidades cada vez más bajas y distancias mayores.
El caso de la Comunidad de Madrid
Etiquetas:
Falsos mitos
,
Movilidad
,
Proyecto Bicisur
,
Transporte

sábado, 21 de diciembre de 2013
Lee esto si yendo en bici has tenido una mala experiencia con algún conductor
Conductores ¿furibundos? y ciclistas urbanos
Escrito por Isa
Esta historia está dedicada a todos los ciclistas urbanos que le echáis dos huevos/ovarios cogiendo la bici a menudo para vuestro transporte por Madrid. ¡¡Hay esperanza en la humanidad y en los conductores!! La historia empieza mal, y luego se pone peor… ¡pero acaba muy bien!
El sábado pasado (19/12/2013) iba mi pareja, Jose, en bici, por la Ronda de Atocha, subiendo desde Embajadores, sobre las 18:30. Iba por su carril (el derecho, que no el carril bus) que casualmente es uno de los que recientemente el ayuntamiento ha pintado con señales de bici, y limitado la velocidad a 30 km/hora. Además, esa calle tiene otro carril más, y no era un momento especialmente cargado de tráfico, por lo que era fácil adelantar.
Desgraciadamente, Jose tuvo la mala suerte de que detrás suyo iba circulando en coche uno de estos entes energúmenos con los que a veces nos cruzamos y nos arruinan el viaje. Este personaje empezó a pitar insistentemente ¿para que Jose se quitara y le dejara pasar? Jose, que es muy apacible, hizo caso omiso y siguió pedaleando, como es lógico. También el personaje podía adelantarle sin ningún problema cambiándose de carril…pero hay gente que esto de razonar…no se le da bien: la rabia les nubla el cerebro. El conductor furibundo, siguió detrás de él pitando y pitando y pitando…y Jose según pasaba por encima de la señal de la bici pintada en el asfalto aprovechó para señalársela reiteradas veces, en plan “Mira, que por aquí también pueden circular bicicletas”.
Etiquetas:
Incidentes y denuncias
,
Nuestros lectores

viernes, 20 de diciembre de 2013
bici, ¿deporte o transporte?
Si ir en bici a todas partes les parece raro, te harán preguntas raras.
Lo de tener que explicar la diferencia entre ir en bici como transporte y hacerlo como deporte, ya huele.
![]() |
Traducido de bikeyface.com |
Etiquetas:
Blogs e Internet
,
Ciclismo urbano

jueves, 19 de diciembre de 2013
NaturalShine Half Egg 5000 NG5... tanta luz, que no parecerá una ruta nocturna
Potencia 5000 lumens. Ángulo de luz 30º-90º. Batería 15000mAh. Autonomía 90min, 6 horas, 15 horas. Peso 170 gramos (450 con batería). Precio: 249 euros
Me gustaría empezar este artículo con un vídeo de 30 segundos que grabó Sergio en la ruta nocturna al puerto de la Fuenfría que realizamos hace unos días. El foco de su bici tiene 1600 lumens y en el casco lleva otro de 1000, luz de sobra para afrontar cualquier ruta nocturna.
Yo iba detrás de Sergio con el NG5 al 10%. En el minuto 0:15 del vídeo pongo el foco al 100% y le adelanto por la izquierda. Con los 5000 lumens parece que se hace de día.
Si decíamos que el modelo Half Egg 1500 NG3 era un foco muy potente ideal para MTB, que permitía circular con seguridad y rapidez por cualquier tipo de terreno, el NaturalShine Half Egg 5000 NG5, el foco más potente de esta marca, va todavía más allá aumentando la potencia hasta los 5000 lumens y abriendo un poco más el haz de luz hasta los 30º. Una claridad de luz que nos hará pensar que estamos a plena luz del día y no en una ruta nocturna.
Sé que muchos pensarán que no merecen la pena pagar un precio tan elevado para llevar esta potencia de luz en la bici, y como siempre la respuesta está muy clara: si te gusta el MTB, correr por todo tipo de caminos y bajar por trialeras con seguridad, cuanta más potencia de luz tengas, y mayor sea el haz, mucho mejor. Con 1500 lumens puedes hacer cualquier ruta con garantía, aunque con 2000 o con 5000 verás mucho más iluminado tu camino e irás más seguro. Por supuesto, siempre con la ayuda un segundo foco potente en el casco como el 1000 NG Pico que ya hemos analizado anteriormente.
El material, al igual que el resto de modelos de NaturalShine, es aluminio aeronáutico CNC, y acrílico óptico reforzado para la lente, lo que conjuga perfectamente una gran resistencia ante golpes y un peso muy liviano. Si en el resto de modelos el cuerpo del foco era negro y el anillo de la lente de color, en este caso tanto el cuerpo como el anillo son de color verdoso metalizado.
El modelo Half Egg 1500 NG3 tiene un peso de 170 gramos que se convierten en 450 gramos si sumamos el de la batería (El modelo NG3 tenía 110 y 330 gramos). En este caso, la batería de 6 celdas contribuye a que ese peso sea mayor. El peso es muy importante si quieres utilizar el foco para llevarlo en el casco, cuanto menor sea el peso más cómoda será llevarlo (Sería bueno recordar que el NG Pico tenía un peso bastante inferior, 57 y 150 gramos).
Etiquetas:
Banco de pruebas
,
Luces

miércoles, 18 de diciembre de 2013
Propuesta de Bicilineal para un itinerario ciclista en Arturo Soria
TRAMO PILOTO: Gª NOBLEJAS - JOSE DEL HIERRO
Esta propuesta se presentó al ayuntamiento en Septiembre de 2013, aunque por el momento no ha sido aceptada. Cualquier aportación será bienvenida en los comentarios.Enviado por Bicilizado
La presente propuesta elaborada por la Plataforma ciudadana Bicilineal pretende lograr la máxima utilización de la bicicleta, con independencia del tipo de persona que la use. Como podéis leer más abajo con todo detalle, proponemos una vía ciclista bidireccional, segregada del resto del tráfico, en el sentido norte y un ciclocarril unidireccional en sentido sur, ambas ocupando espacio actual de calzada y al mismo nivel que ésta. Esta propuesta toma este tramo como tramo piloto, planteando soluciones y criterios extrapolables a todo lo largo de la calle Arturo Soria.

Con ello se pretende que tanto los ciclistas más vulnerables (menores fundamentalmente) como los más experimentados, dispongan del grado de seguridad necesario. Hemos de recordar que la bicicleta puede circular tanto por las vías ciclistas como por el resto de la calzada por lo que se amplía el abanico de posibilidades.
La vía ciclista, aparte de facilitar el tránsito de bicicletas, tiene otra particularidad igual de importante, que es la pacificación del resto del tráfico. Desde el momento en que se sitúa en la calzada, obliga a estrechar el resto de los carriles y con ello, la velocidad de los vehículos que por ahí circulan, con el corolario de que se consiguen menores niveles de emisiones atmosféricas y de ruido, y por lo tanto mayor calidad de vida para los residentes y usuarios de la vía pública.
No podemos, ni debemos, olvidar que en gran medida el origen de la Plataforma estuvo en los centros escolares de la zona, siendo el colectivo infantil y juvenil uno de los destinatarios principales de la propuesta que se plantea. Esto es especialmente significativo en el contexto del proyecto europeo STARS, sobre acceso al colegio en bici para alumnos de enseñanza secundaria que el Ayuntamiento de Madrid tiene previsto impulsar a partir de enero de 2014.
Otros estudios, como el publicado recientemente en Dinamarca dentro del proyecto "Mass Experiment 2012" y que el Ayuntamiento de Madrid recoge en su propia página web (Oficina de la bici), apuestan porque “Caminar o ir en bici al cole puede mejorar la concentración de los escolares”. El objetivo de enlazar centros escolares cercanos a esta vía, hará recomendables conectores ciclistas adicionales de diverso tipo, en determinadas calles transversales a Arturo Soria, así como otros elementos complementarios.
La propuesta que se plantea busca la minimización de costes, planteando una ordenación basada fundamentalmente en señalización horizontal y vertical, con las actuaciones mínimas imprescindibles de obra civil, como rebaje de bordillos, retirada de bolardos, etc, con la única excepción del adelantamiento de las paradas de autobús situadas junto al centro comercial Alcalá Norte La descripción que sigue es un tanto telegráfica, describiendo las secciones viarias ordenadas de izquierda a derecha, desde el eje de la calle al bordillo de la acera, pero haciendo especial énfasis en un aspecto a veces olvidado, como es el de la conectividad.

Con ello se pretende que tanto los ciclistas más vulnerables (menores fundamentalmente) como los más experimentados, dispongan del grado de seguridad necesario. Hemos de recordar que la bicicleta puede circular tanto por las vías ciclistas como por el resto de la calzada por lo que se amplía el abanico de posibilidades.
La vía ciclista, aparte de facilitar el tránsito de bicicletas, tiene otra particularidad igual de importante, que es la pacificación del resto del tráfico. Desde el momento en que se sitúa en la calzada, obliga a estrechar el resto de los carriles y con ello, la velocidad de los vehículos que por ahí circulan, con el corolario de que se consiguen menores niveles de emisiones atmosféricas y de ruido, y por lo tanto mayor calidad de vida para los residentes y usuarios de la vía pública.
No podemos, ni debemos, olvidar que en gran medida el origen de la Plataforma estuvo en los centros escolares de la zona, siendo el colectivo infantil y juvenil uno de los destinatarios principales de la propuesta que se plantea. Esto es especialmente significativo en el contexto del proyecto europeo STARS, sobre acceso al colegio en bici para alumnos de enseñanza secundaria que el Ayuntamiento de Madrid tiene previsto impulsar a partir de enero de 2014.
Otros estudios, como el publicado recientemente en Dinamarca dentro del proyecto "Mass Experiment 2012" y que el Ayuntamiento de Madrid recoge en su propia página web (Oficina de la bici), apuestan porque “Caminar o ir en bici al cole puede mejorar la concentración de los escolares”. El objetivo de enlazar centros escolares cercanos a esta vía, hará recomendables conectores ciclistas adicionales de diverso tipo, en determinadas calles transversales a Arturo Soria, así como otros elementos complementarios.
La propuesta que se plantea busca la minimización de costes, planteando una ordenación basada fundamentalmente en señalización horizontal y vertical, con las actuaciones mínimas imprescindibles de obra civil, como rebaje de bordillos, retirada de bolardos, etc, con la única excepción del adelantamiento de las paradas de autobús situadas junto al centro comercial Alcalá Norte La descripción que sigue es un tanto telegráfica, describiendo las secciones viarias ordenadas de izquierda a derecha, desde el eje de la calle al bordillo de la acera, pero haciendo especial énfasis en un aspecto a veces olvidado, como es el de la conectividad.
Etiquetas:
Arturo Soria
,
Carril bici
,
Propuestas

martes, 17 de diciembre de 2013
No más robos: colabora para acabar con el mercado de bicis robadas
Exige siempre un contrato de compraventa siempre que compres o vendas una bici de segunda mano
Ahora que la demanda de bicis se dispara por navidad, queremos iniciar una campaña para hundir el mercado de bicis robadas, para que el material robado pierda valor y el robo de bicis deje de ser un negocio lucrativo.
Aunque esto no evitará el 100% de los robos, sí que hará menos lucrativa esta actividad, expulsando del mercado negro a no pocos ladrones por falta de demanda.
El contrato de compraventa para evitar material robado
Cuando vayas a comprar o vender una bici de segunda mano, usa siempre un contrato de compraventa entre particulares.Hay varios modelos por la red, aquí te dejamos dos:
Bicicletas.es (PDF)
Foro MTB (Google Doc)
¿Por qué me interesa (egoístamente) hacer un contrato de compraventa?
Esto no es sólo una acción altruista:- Exigir un contrato de compraventa evita que compres material robado. Si el vendedor no quiere hacerlo, posiblemente sea una bici robada. En tal caso, envíanos un correo a enbici@espormadrid.es comentándonos el caso lo más pronto posible.
- Si te han vendido una bici robada sin saberlo y aparece el dueño, tienes un documento para descargar tu responsabilidad en el vendedor.
- Con un mercado negro menos rentable, el robo de tu bici será menos probable.
¿Cómo rellenarlo?
Etiquetas:
Propuestas
,
Robo de bicicletas

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)