Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


viernes, 29 de agosto de 2014

Vía Verde de la Jara: Actualización 2014

Este artículo actualiza la información que publicamos en 2010, y sobre todo, la que podéis encontrar en la página oficial de Vías Verdes, que omite algunas cuestiones prácticas.

Vía Verde de la Jara: Actualización 2014


Cómo llegar en tren 

El recorrido hay que hacerlo desde la estación de Talavera de la Reina. Aunque la vía verde nace en la estación de Calero y Chozas, hace tiempo ya que los trenes no paran allí, ni siquiera solicitándolo. Los trenes regionales admiten bicis plegables sin problemas.

Para las bicis normales, hay que sacar un billete con coste de 3€ desde Madrid, al ser el recorrido superior a 100 km. Ver condiciones aquí. No todos los trenes admiten bicis, y los que lo hacen tienen un límite de 3 bicis por tren... si no han puesto una máquina de cocacolas, en cuyo caso la capacidad es de 2 bicis por tren.

Cómo llegar en bus

No mola tanto como el tren, pero ya que Renfe desprecia a sus clientes con bicis, a veces no hay remedio.


Desde Príncipe Pío, La Veloz (ahora Samar) tiene bastantes horarios que podéis consultar aquí. Dejan llevar bicis siempre que estén embaladas. Límite desconocido, llamad si sois muchos.

Estado del camino: ¿qué se necesita? 

  • Amortiguación: El camino se asfaltó hace algunos años dejando una franja lateral de tierra para caminar. El poco mantenimiento, junto con los tractores y coches que de vez en cuando atajan ilegalmente por aquí hace que algunos tramos presenten baches. No es una ruta accidentada, pero en una bici sin suspensión puede ser cansada tras varios kilómetros.
  • Luces: Imprescindibles a partir del km.10. Los numerosos túneles están en buen estado, pero ya no tienen iluminación, como hace algún tiempo. Hay algunos de casi 1 km donde no se ve un pimiento. Ojo, los túneles tienen canaletas laterales, por lo que si la luz no ilumina muy bien, lo mejor es hacerlos andando. Algunos presentan algunas goteras y charcos poco profundos.
  • Agua: La ruta dispone de varias fuentes a lo largo del camino, por lo que podemos reabastecernos sin problemas.


Ver Talavera - Vía verde Jara en un mapa más grande

Vía Verde de la Jara: Actualización 2014


Descripción de la ruta

Talavera de la Reina - Calera y Chozas (km.-17)

Existen tres alternativas para llegar al comienzo de la ruta desde Talavera:
  • Vía de servicio de la CHT (Confederación Hidrográfica del Tajo): Una tranquila calle arbolada de servicio con tráfico restringido. En buen estado, aunque el último tramo está cortado y requiere pasar a la carretera nacional o cruzar andando las vía del tren.
  • Carretera de Calero y Chozas: La vía más directa es una carretera recta con buena visibilidad y arcenes, aunque con algunos cambios de rasante y tráfico rápido.
  • Camino de las Huertas: El camino más tranquilo de los tres no está asfaltado y las bicicletas de carretera y paseo pueden ser bastante incómodas.

Calera y Chozas  (km.0)
(El siguiente texto es actualización del que aparece en la página oficial de Vías Verdes)
La ruta se inicia a 380 m. de altitud, en el mismo andén de la solitaria Estación de Calera y Chozas (Toledo), paso obligado para los raudos trenes que desde Madrid se dirigen hacia Extremadura y Portugal.

Una vez en tierra, nuestro trazado enfila al sur en paralelo a las vías del tren, separándose de ellas al poco. Será preciso cruzar la carretera que queda a nuestra izquierda y seguir adelante. Este cruce a nivel, bien señalizado y con buena visibilidad, es la única intersección con carreteras de toda la vía verde.
 

Vía Verde de la Jara: Actualización 2014
Un denso bosque mediterráneo, preservado virgen dada su secular historia como coto de caza, regala la vista y el olfato del viajero. Liebres, conejos y rapaces nos saldrán al paso desde las copas de las encinas o desde el mismo camino. Más difícil nos será ver a los ciervos que pastan en estas dehesas, ya que prefieren alejarse de las zonas más transitadas.

Descubre en el km. 9 la Fuente de la Garrapata, uno de los pocos “oasis” de la ruta que se encuentra en la margen derecha del camino, escondida tras una higuera. El siguiente punto de agua está en la estación de Aldea de Barbarroya (km.17)


En esta finca atravesaremos los dos primeros túneles del camino. A la salida del segundo, en el km. 13, la gran sorpresa: la vía se despega del suelo y vuela sobre las aguas del Tajo en un gran viaducto. El embalse de Azután queda a nuestros pies. Una ancha lámina de aguas se encaja entre las abruptas laderas del cerrado valle. Tras el viaducto comienza el ascenso hacia Aldeanueva de Barbarroya. Una sinuosa y suave remontada nos va acercando hacia la primera estación de la ruta. Mientras, a nuestra derecha, el Tajo se pierde entre las frondosas quebradas.
  Vía Verde de la Jara: Actualización 2014
Aldeanueva de Barbarroya (km.17)
Aldeanueva es el primer y último pueblo que encontraremos junto a la vía. Punto, pues, de aprovisionamiento si vamos escasos de algo.


 Desde aquí, el camino se abre hacia el sur sobre largas rectas que atraviesan un paisaje de bolos graníticos de gran belleza. En este tramo pasaremos sobre otra gran obra, el Viaducto del Riscal del Cuervo (Km. 24), estilizado puente que salva un profundo barranco.

 Vía Verde de la Jara: Actualización 2014
Pilas (km.25)
El Apeadero de Pilas (Km. 25), convertido ahora en granja de perdices, es la antesala de entrada al intrincado paisaje de la pizarra, la jara y los túneles. Jalonan los 27 Kms. restantes de la Vía Verde hasta 15 túneles que, sumados a otros 4 grandes viaductos, marcan este tramo a orillas del río Huso. La soledad de nuestro camino tampoco se verá interrumpida al paso por la Estación de Nava-Fuentes,  (Km. 29). Una curiosidad, los pueblos a los que teóricamente daría servicio distan 6 Kms. (La Nava de Ricomalillo) y 3 Kms. (Fuentes).
 texto alternativo texto alternativo
Navafuentes (km.25)texto alternativo texto alternativo Vía Verde de la Jara: Actualización 2014 Vía Verde de la Jara: Actualización 2014 Campillo-Sevilleja "La Pizarrita" (km.37)
El resto del camino no ofrece problemas. La pizarra se escapa a veces del denso matorral de jaras, molestando algo en algunos tramos de la vía. Los jarales cada vez se van haciendo más densos y su olor impregna todo el ambiente. Llegamos a la restaurada Estación de Campillo-Sevilleja “La Pizarrita” (Km. 37), que ofrece comida, alojamiento, duchas y almacén para dejar las bicis. El restaurante y el alojamiento se realiza en dos vagones de Renfe de los años 80, en los que se ha conservado toda la decoración original.
 
Es en Sevilleja de la Jara donde se encuentra uno de los principales centros de recuperación del águila imperial de nuestro país. El Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas cuenta con un Aula de la Naturaleza que realiza actividades de educación ambiental.
 texto alternativo Vía Verde de la Jara: Actualización 2014 Vía Verde de la Jara: Actualización 2014

Al poco, abandonaremos el río junto a las aguas del embalse de San Vicente. Imponentes muros de contención elevan a la vía sobre el nivel del embalse, lanzando nuestro camino hacia el mar de jaras que define nuestros últimos kilómetros.

texto alternativo


La solitaria presencia, una vez más, del inexplicable (ya que queda a decena de kilómetros de cualquier lugar habitado) Apeadero de La Cervilla (Km. 44) es el único accidente de este camino, enmarcado al norte por la crestería de los riscos de Gredos. De frente, la cada vez más cercana Sierra de Altamira, marca el fin de la ruta.

Vía Verde de la Jara: Actualización 2014

Estación de Santa Quiteria (km.52) 

La Estación , a 670 m. de altitud, es hoy una estación fantasma con alma de granja ganadera. El muelle de carga almacena toneladas de paja y el edificio de viajeros sirvió de lugar de reposo para las ovejas. Aquí finaliza nuestro recorrido por la Vía Verde de la Jara. No obstante, las obras del ferrocarril si que continuaron hacia las tierras extremeñas. Pero, al poco de entrar en la comarca cacereña de Las Villuercas, el trazado se interrumpe definitivamente, por lo que llegar a Guadalupe por este viejo camino ferroviario es hoy completamente imposible.

Santa Quiteria