![]() |
Foto de "Los amantes pasajeros", de Almodovar. Tomada en la calle de Segovia |
El test de Bechdel es una prueba que se puede aplicar a una película para medir hasta qué punto trata con normalidad el hecho de que la sociedad la forman hombres y mujeres conviviendo.
Se puede decir que, como los premios ig Nobel, es una tontería sorprendente. Te hace reír y luego pensar.
El test lo pasa una película cuando se dan las siguientes condiciones:
- Salen dos o más personajes femeninos con cierta relevancia. Con nombre.
- Tienen entre ellas una conversación
- Hablan acerca de algo que no sea un hombre.
Es una tontería por la simpleza de su planteamiento y por sus aparentes pocas pretensiones. Sin embargo sorprende cuando ves una película, y otra y otra que no lo pasan. Da vergüenza ajena que tantas películas fallen en una prueba tan simple.
Me temo que, aunque no estemos aquí a los horribles niveles medievales de otras culturas, aún queda bastante por arreglar en esto de la igualdad de derechos por cuestión de sexo. Más que igualdad de derechos (que en teoría están) se trataría tan solo de reconocer que las mujeres existen y pueden ser tan listas, encantadoras y buenas o estúpidas, insoportables y malas como cualquier varón.
Visto el test de Bechdel, se me ocurrió pensar cómo sería algo parecido que nos dijese hasta qué punto la bici es algo que se presenta en películas o en los medios de comunicación de un modo normal. No una rareza de cuatro frikis, sino algo que está ahí. Como un coche, una farola o una nube.
El test de Bechdel para las bicis (TBB) se podría aplicar a películas o noticias en medios de comunicación en los que sale claramente o se utiliza alguna bici y lo pasarían las que cumplan la siguiente condición:
- Tratan de temas NO relacionados con las bicis.
Es decir, no mencionan la bici ni un carril bici y no se está hablando de la vuelta ciclista, de noticias sobre movilidad sostenible o de cascos y accidentes en bici. Simplemente se habla de cualquier otra cosa y hay bicis por ahí.
Es también muy simple y da que pensar. Es habitual que en noticias sobre política o temas europeos grabadas en la calle salgan bicis aparcadas o circulando. Esas noticias sí pasarían el test. Si sale una noticia sobre lo bien que está Madrid en cuestiones bicicleteras y tal ... no. No pasa el test. Pasar el test implica que la bici es ya parte de la vida normal y no una cosa singular y rara en la que hay que fijarse.
![]() |
Benedict Cumberbatch haciendo de Alan Turing y usando su medio de transporte habitual |
Últimamente he visto “The imitation game”, la película sobre Alan Turing y la máquina enigma y “la teoría del todo” sobre la vida de Stephen Hawking. Las dos pasan estupendamente el test para las bicis aunque el test de Bechdel "clásico" solo lo pasa la segunda y por los pelos. La de Alan Turing tiene una mujer muy importante (Keira Knightley haciendo de Joan Clarke) y, aunque había bastantes mujeres más en la historia real, no llega a pasar el test. Aquí tienes varias referencias y esta de la máquina. En el caso de la película de Almodovar de la foto inicial, creo que pasa el test de la bici aunque no el de la presencia femenina (perdón pero no he visto esa peli).
![]() |
Eddie Redmayne es Stephen Hawking cuando aún estaba agil... ¿físicamente? ¡qué paradoja! |
Lógicamente, los resultados del test de Bechdel y este de las bicis no tienen nada que ver en su significado ni con la calidad de la película pero, en ambos casos, tratan de reflejar hasta qué punto hay determinados temas que, aunque ya tienen escritas sus leyes, no tenemos bien superados por los usos y costumbres actuales. No es tanto un tema de gobiernos o de ayuntamientos como de la gente.
Se pueden plantear pruebas parecidas en multitud de áreas en las que un grupo sufre determinada discriminación que se trata de arreglar legalmente pero que no llega a corregirse bien.
¿Otro ejemplo relacionado con movilidad?: Accesibilidad para minusválidos.
Y no se refiere solo a minusválidos, sino a todo tipo de carritos. Sean de bebé, de la compra o de mudanzas. Legalmente se suele resolver en muchos sitios con la tontería de micro ascensores o salvaescaleras para "posibilitar la superación de barreras arquitectónicas". La pregunta del test sería:
- ¿se ha conseguido accesibilidad práctica o solo a efectos legales?
¿A quien se la ha ocurrido poner tantos escalones absurdos en lugar de rampas? ¿el escalón de entrada a un edificio no cuenta? ¿Por qué no es accesible la plataforma elevada que hay entre el Palacio Real en Madrid y los jardines?.
En estos casos de las fotos, ¿hacía falta un salvaescaleras eléctrico?.
![]() |
Portal de Madrid y junta municipal de Moncloa. Normativa mal entendida, estupidez y demasiado presupuesto (privado y público) al servicio de los minusválidos. |
En lugar de señalizar y promover la accesibilidad habría que señalizar y penalizar la NO accesibilidad.
Supongo que todo esto son pequeñas cositas. Tonterías, irrelevantes para los no afectados pero que para el grupo afectado en cada caso puede suponer una diferencia.
La que hay entre "existes" y "no existes".
Simplemente.