Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 24 de enero de 2011

Bicicleta modelo Amante de ABICI

Bicicleta modelo Amante Uomo de ABICI
El modelo Amante tiene dos variantes: Amante Uomo, con barra alta y Amante Donna, con barra baja. En nuestro caso probamos el modelo Amante Uomo.

Se trata de una bicicleta italiana de estilo clásico, con cuadro de acero, y un peso de 17,3 kg en el modelo masculino y 17,0 kg en el modelo femenino. La talla es única, 54 para el modelo masculino y 26 en el modelo femenino.

Se fabrica en dos colores lacados: gris y negro.

Bicicleta modelo Amante Uomo de ABICI
Las ruedas son de 26’’, tienen llantas de aluminio y cubiertas bicolor (blanco y negro). El sistema de frenos, tanto delantero como trasero, es de varillas.

El sillín es de cuero, de gran calidad, modelo B66s Brooks.

La luz delantera es de dinamo, integrada en el buje de la rueda (Shimano), y la luz trasera es de baterías.

Dispone de guardacadenas, como la mayoría de las bicicletas urbanas, y puños de goma natural.

El precio del modelo Amante es de 1.250,00 €

Probamos las bicicletas urbanas de ABICI

El pasado mes de marzo iniciábamos la sección de Banco de Pruebas del blog enbicipormadrid probando cuatro bicicletas eléctricas por el Parque del Retiro de Madrid. Unas semanas más tarde realizábamos una prueba de bicicletas reclinadas por el Anillo Verde Ciclista, y en mayo volvíamos a probar bicicletas eléctricas, aunque esta vez por los caminos de la Sierra madrileña.

La última prueba que te hemos mostrado en el blog ha sido con una bicicleta Cruiser, rodando por las calles de Madrid las pasadas navidades, bicicleta que posteriormente sorteamos entre nuestros lectores.

Siguiendo con nuestro Banco de Pruebas, la semana pasada, MiguelS y yo probamos cinco bicicletas urbanas de la casa ABICI, cuyo distribuidor en España, Gonzalo, es asiduo lector de este blog. Queremos aprovechar para darle las gracias por facilitarnos las bicicletas para realizar la prueba, y por acompañarnos en nuestra ruta por las calles de Madrid.

Probamos las bicicletas urbanas de ABICI
Como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, nosotros no somos expertos, solo simples ciclistas como puedes serlo tú, pero queremos ayudarte probando el material al que tengamos acceso, y así poder informarte desde nuestro punto de vista de usuario de las impresiones que nos cause.

En los próximos artículos te contaremos qué nos han parecido estas bicicletas urbanas, desde las más clásicas a las más elegantes, y como no, también de un modelo fixie.

domingo, 23 de enero de 2011

Bici en ciudad es igual a rapidez y agilidad

Reflexión de una persona que conoce bien el reparto en bici


Bici en ciudad es igual a rapidez Es la razón principal. Aquí y en Hong Kong. También en Copenhage y en Amsterdam. Si no fuera rápida, no tendría oportunidades. De nada vale que sea más barata, más respetuosa con el medio ambiente o más sana, si viajar con ella se eterniza.

En las distintas encuestas que se han hecho hasta el día de hoy, la agilidad es el motivo más poderoso que anima a la gente a usar la bicicleta. Hasta algunos ladrones y algunos terroristas, casos extremos de la urgencia en un entorno urbano, la han elegido como medio óptimo. Para el reparto urgente de mercancías ligeras, no tiene competencia. Y lo digo después de 16 años trabajando en ello en una ciudad difícil.

¿Cómo consigue un ciclista ser el más rápido en la ciudad?


Pues simplemente circulando. No se trata de que el ciclista en la ciudad sea un transgresor, un tramposo, un "fuera de la ley" que va incumpliendo todo tipo de códigos, escritos y no escritos, para alcanzar su destino. No. Un ciclista educado, cívico, cumpliendo las normas de tráfico llega muchas veces antes que toda esa pandilla de listos haciéndose todo tipo de jugadas.

Bici en ciudad es igual a rapidezHay que acabar con el mito del ciclista aguerrido y superdotado que sortea todo tipo de peligros y hace todo tipo de infracciones para ser el más rápido. De hecho, el mito del "friki" en bici (tradicionalmente personalizado en los ciclomensajeros con bicicletas de piñón fijo de Nueva York) es el gran enemigo histórico del ciclismo urbano y uno de los principales lastres del desarrollo normal del uso de la bicicleta en la ciudad. Por la aversión que provoca y la sensación de peligrosidad que transmite.

Basta con que las calles sean ciclables, es decir, que sean tranquilas y que los puntos negros estén resueltos para que una persona que elija la bicicleta llegue antes. Cualquiera. Nada más y nada menos.

Y en eso, no ayuda nada la segregación de las bicicletas en las aceras. Más bien al contrario. Las bicicletas que muchos ayuntamientos están haciendo circular por las aceras en vías específicas, con complicadas soluciones en las intersecciones, con encajonamientos peligrosísimos y con grandes desviaciones, ha desnaturalizado de tal manera la circulación de la bici que ésta ha acabado perdiendo su principal virtud. Todo por el encomiable empeño de que haya más ciclistas ocasionales en la calle.

Bici en ciudad es igual a rapidez Es como si para defender a los conductores noveles duplicáramos el viario y convirtiéramos la circulación en coche en un infierno, cambiáramos las normas básicas de tráfico, incrementáramos el número de puntos negros en la ciudad y complicáramos la vida a todo el mundo. O si lo hiciéramos para las motos.

El objetivo al tratar de mejorar la circulación de las bicicletas en la ciudad no puede ser nunca ralentizarla y complicarla, y mucho menos poniendo en juego la seguridad y la comodidad de los itinerarios de los peatones y, en muchos casos, también los de los propios ciclistas. Para favorecer el uso universal, indiscriminado e incondicional de la bicicleta en la ciudad lo que hay que hacer es ralentizar y condicionar el tráfico motorizado. No hay otro camino. De esta manera, se ayuda a demostrar que el coche va perdiendo sentido en la ciudad compacta y que otros vehículos van cobrando espacios y oportunidades.

Eso y resolver los puntos negros en algunas intersecciones y en las grandes arterias. Con sentido común. Sin grandes artificios. Estrechándolas, congestionándolas, haciéndolas menos atractivas para los coches, haciéndolas más atractivas para las bicicletas.

Fuente: bicicletasciudadesviajes.blogspot.com

sábado, 22 de enero de 2011

Amsterdam 1928


En Amsterdam ya presumían de ciclismo "integrado" en 1928. Al menos en las películas de esa época hechas en EEUU lo daban por hecho. Estas capturas pertenecen a la película "A Girl in Every Port" de Howard Hawks de 1928.



Una pregunta capciosa: En el Madrid de aquellos tiempos ¿Habría, proporcionalmente, más bicis "integradas" que ahora?

Abierta la pasarela del Cagigal sobre la M-30

Abierta la pasarela del Cagigal sobre la M-30Abierta la pasarela del Cagigal sobre la M-30
Como podemos ver en estas fotos de la Oficina de la Bici, ya se puede utilizar la nueva pasarela que cruza sobre la M-30, situada junto al poliderportivo del Cagigal (distrito de Moncloa-Aravaca) y muy cercana al Puente de los franceses, que reeemplaza a la anterior existente en este mismo punto.

Esta nueva pasarela dispone de una superficie más amplia que la anterior (5,5 metros) para facilitar el acceso a peatones y ciclistas por medio de escaleras y rampas. Una vez arriba transitarán por carriles separados, diferenciados por la señalización horizontal existente. La longitud es de 54 metros y tiene una altura de 5,5 metros.

Downhill at Queenstown, NZ



Impresionante descenso en Queenstown, Nueva Zelanda, perteneciente a la película de Anthill Films "Follow Me".

¿Te animas a seguirles?

viernes, 21 de enero de 2011

Luces LED advierten a los automovilistas y protegen a los ciclistas



Como puede verse en el vídeo, en Holanda no solo utilizan badenes para frenar a los coches y proporcionar un paso más seguro a los ciclistas. En este paso de cebra, gracias a un sensor, las luces LED comienzan a parpadear cuando se están acercando ciclistas, y advierten a los coches de su presencia.

Hasta ahora se habían instalado pasos de peatones de LED en unos 20 municipios de los Países Bajos. En Papendrecht, se acaba de instalar una variante en una rotonda, pensada también para los ciclistas.

En Madrid se empezó a instalar una nueva señalización en algunos pasos de peatones basada en leds y detectores de presencia. Quizás fuese buena idea aplicarla en los cruces de las vías ciclistas con la calzada.

(Vídeo visto en www.copenhagenize.com)

jueves, 20 de enero de 2011

Abrígate, y vente mañana al BiciViernes

Mañana es viernes, y como todos los viernes queremos acompañarte pedaleando en tu ruta al trabajo. Según las predicciones de la AEMET, el día estará soledo o poco nuboso, sin probabilidad de lluvia (0%), y con temperaturas matinales rondando los -1 grados, que subirán hasta los 5 grados a lo largo del día.

Abrígate, y disfruta de la bicicleta en tu ruta al trabajo.

El próximo Viernes, también será BiciViernes Si no estás acostumbrado a moverte en bici por Madrid, te recomendamos que consultes el mapa de calles tranquilas para circular en bici, y que circules en grupo, para sentirte más arropado frente al tráfico.

Si eres guía de alguna de las rutas, contacta en el Foro del BiciViernes con los ciclistas que quieren acompañarte para definir la hora y el punto de salida.

Si ya has acudido a otros BiciViernes, anímate a hacerlo también mañana. Contacta con tus compañeros de ruta en el Foro del BiciViernes y prepara tu bici.

Si sueles utilizar la bici para ir a trabajar, pero lo haces en solitario, ¿por qué no te unes a alguno de los grupos? El pedalear en grupo te hace más visible, los coches te respetan más, y además es más divertido.

¿Te resulta muy difícil porque tu trabajo está muy lejos de tu casa? Piensa en combinar el tren con la bici. Acércate hasta la estación, aparca tu bici con seguridad -en un aparcabicis mejor- y volverás a casa en bici.

Si no hay alguna ruta que se amolde al trayecto que tú haces... Deja tu mensaje en el foro, igual alguien se ofrece a acompañarte o surge otra persona interesada.

Cada día son más los madrileños que se apuntan a la bici como medio de transporte, y empiezan el día pedaleando alegremente por las calles de nuestra ciudad. A lo mejor, el hacerlo en solitario no te apetece mucho, pero si vas pedaleando al trabajo con un grupo de amigos, el viaje se convertirá en un agradable paseo matinal.

¿Te apuntas mañana al BiciViernes?

Conexión peatonal-ciclista entre Matadero y el Nudo Sur de Madrid Río - enero 2011 (y II)

Por la margen izquierda


En un artículo anterior hemos recorrido la conexión peatonal-ciclista entre Matadero y el Nudo Sur por la margen derecha, que a su vez nos da acceso al Parque Lineal del Manzanares. Martingala hizo las fotos a principio de mes.

Conexión peatonal-ciclista entre Matadero y el Nudo Sur de Madrid Río por margen izquierda - enero 2011 - pincha para ampliar el plano
Ahora partimos desde el nuevo parque de Matadero, aún en construcción, y vamos a recorrer la franja de terreno que limita con el antiguo Mercado de Frutas y zonas residenciales al este y con la M-30 y el río al oeste. Este proyecto denominado "Construcción de la pasarela peatonal y ciclista entre el barrio de Legazpi y la Avda. del Manzanares en el Nudo Sur" ha sido financiado con el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (Plan-E 2010) con un presupuesto de 5,6 millones de euros. El tramo finaliza junto a las nuevas pistas de BMX y en la nueva pasarela sobre la M-30 y el río.

Conexión peatonal-ciclista entre Matadero y el Nudo Sur de Madrid Río - enero 2011 (I)

Por la margen derecha


Hace más o menos un mes escribíamos sobre la Conexión entre el Parque Lineal del Manzanares y Madrid Río - Diciembre 2010, la zona de Madrid Río que hará posible la unión del nuevo corredor con el Parque Lineal que finaliza en Getafe.

Conexión peatonal-ciclista entre Matadero y el Nudo Sur de Madrid Río por margen derecha - enero 2011 - pincha para ampliar el plano
Martingala ha estado en la zona comprendida entre Matadero y el Nudo Sur comprobando el estado de las obras en ambas márgenes. Como veremos en las imágenes a continuación la margen derecha, con las pistas deportivas del Vado, ya es accesible a caminantes y ciclistas si bien queda pendiente un tramo de una parcela amurallada que hay que salvar dando un rodeo.

Los nuevos carriles bici de Londres logran un incremento del 70% de ciclistas

Los nuevos super carriles-bici de Londres son los responsables de un espectacular crecimiento del número de ciclistas en la ciudad, según un estudio realizado por la empresa Transport of London.

Según dicho estudio, en el último año ha aumentado un 70% el número de ciclistas. Los seguros y rápidos carriles bidireccionales pintados de azul, junto con la puesta en marcha de un sistema de bicis públicas, serían las causas que han propiciado el que los londinenses opten cada día más por coger la bicicleta en sus desplazamientos urbanos.

El pasado verano abrieron en Londres las dos primeras Cycle Superhighways:
CS3: Barking to Tower Gateway, con 12.07 kilómetros de longitud.
CS7: Merton to City, con 13.7 kilómetros de longitud.

Posteriormente se irán realizando más, para conseguir llegar a las 12 superautopistas ciclistas antes de 2015.

El ayuntamiento de Londres quiere provocar una revolución de la bicicleta en la ciudad, para incrementar el número de ciclistas en un 400 por ciento en 2025.


Las cifras de TfL muestran que el número de ciclistas a lo largo de las dos primeras Superhighways ciclistas de Barclays, se ha incrementado en un 70%, con aumentos del 100% o más en algunos tramos durante las horas punta.

miércoles, 19 de enero de 2011

El peaje urbano redujo el tráfico en el centro de Londres un 25% en cinco años

Propuestas para reducir la contaminación en Madrid


Ana Botella, concejal de Medio Ambiente, quiere tener cinco años más para cumplir con los límites de contaminación a los que, desde 2010, le obliga la UE. Ayer anunció que pedirá, tal y como contempla la directiva 2008/50, una moratoria. Lo que no precisó es qué hará en ese tiempo, qué medidas quiere introducir para que los madrileños dejen de respirar aire contaminado. Bruselas le va a pedir muchas explicaciones. Primero, por qué en 10 años no ha sido capaz de conseguirlo. Le exigirán demostrar que ha hecho "esfuerzos". La segunda condición es que precise qué medidas va a aplicar y que sus previsiones sean "realistas y fiables".

Madrid desde el Mirador de Valpalomero, en El Pardo
¿Madrid se ha esforzado? Depende de a quién se pregunte. El Ayuntamiento asegura que sí, y enumera una serie de hitos, algunos tan genéricos como "el impulso de las energías renovables" o "el fomento del transporte público". Habla también del estacionamiento regulado, de los cargadores en superficie para coches eléctricos o de la reforma de la M-30. Otras voces, como la de Ecologistas en Acción, apuntan a que Madrid está a la cola de Europa en la lucha contra la contaminación. Se han pasado 10 años negando el problema, argumentan, con lo que no han impulsado ninguna medida ambiciosa para atacar su origen: que hay demasiados coches echando humos.

Análisis de los peligros de las vías ciclistas segregadas



La creencia de que se puede utilizar la bicicleta al margen del tráfico no responde a la realidad. Huir del resto de vehículos utilizando aceras y carriles bici urbanos no hace desaparecer los riesgos. La experiencia demuestra que estas infraestructuras no solo no evitan los accidentes, sino que generan peligros que no existen en la calzada: posicionan al ciclista en lugares donde se multiplican los riesgos, introducen anomalías en el tráfico, generan conflictos con peatones y con autobuses, legitiman el uso de la bici por aceras sin señalizar, ofrecen un trayecto tortuoso, vetan el derecho de circular en bici por la calzada, etc.

El número de ciclistas urbanos seguirá creciendo de forma imparable. Sin embargo, advertimos que las políticas del fomento de la bici a cualquier precio (carril-bici y bicicletas públicas) sin tener en cuenta la necesidad de formación para conducir este vehículo están teniendo como resultado la invasión ciclista de las aceras y la destrucción de la bicicleta como un medio de transporte competitivo, convirtiendo al ciclista en un pseudo peatón molesto, también llamado cicleatón.

Visto en otromadrid.org - Vídeo de Biciescuela Granada

martes, 18 de enero de 2011

Superado en 2010 el límite legal de contaminación

Los vehículos motorizados son los grandes culpables


Madrid superó en 2010 el límite legal de contaminación que marca Europa al registrar 44 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno (NO2) de media anual. Prácticamente todas las estaciones de medición de la red de Madrid ha registrado niveles que exceden el límite que marca Europa: un máximo anual de 40 microgramos por metro cúbico. Significativamente, las seis estaciones que no han registrado niveles excesivos están situadas en zonas verdes (Casa de Campo, Retiro, Sanchinarro, Villaverde, El Pardo y Juan Carlos I).

Superado en 2010 el límite legal de contaminación
La concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, ha asegurado esta mañana en la Comisión de Medio Ambiente que se está preparando la petición de una moratoria a Europa. "Para cumplir los límites tendríamos que reducir el tráfico en un 50% y eso no es posible", ha asegurado. Botella sostiene que la directiva europea ha fijado unos parámetros "difíciles de cumplir". Tras ser preguntada por la oposición, Botella ha tenido que admitir que Madrid no cumple la legislación.

Se acerca el Velocity 2011 en Sevilla

Vídeo en español expuesto por la delegación del Ayuntamiento de Sevilla, con Antonio Rodrigo Torrijos a la cabeza, en el Velocity 2010 de Copenhague en el que Sevilla recoge el testigo de Velocity que tendrá lugar en Marzo de 2011.

lunes, 17 de enero de 2011

¿Baja más rápido una moto o una bici?

Gee Atherton vs David Knight




El último desafío del hombre contra la máquina tuvo lugar en Fort William, la cuna del ciclismo de montaña del Reino Unido. Entre las pistas de esquí, el ganador de Copa del Mundo de descenso 2010, Gee Atherton y el Campeón del Mundo 2010 de Enduro, David Knight miden su velocidad de bajada, bicicleta contra moto. ¿Quién será el más rápido en la carrera?

domingo, 16 de enero de 2011

Caril bici ciudadano en Guadalajara, Mexico



Cuando los políticos no están por la labor de facilitar la movilidad ciclista, al final son los ciudadanos los que tienen que tomar la iniciativa. Este es el caso de los estudiantes y trabajadores de Guadalajara, Mexico, que el pasado domingo construyeron con sus propios medios un carril bici de 5 km que les facilita sus desplazamientos en bici al trabajo. Pintando líneas en el suelo, colgando señalización... todo un ejemplo de wikiurbanismo y colaboración ciudadana.

Historia de la bicicleta

La bicicleta, un invento sobre dos ruedas

Historia de la bicicleta - Leonardo Da Vinci
Cuando Leonardo Da Vinci dibujó un primer boceto de lo que podría ser un vehículo rodante con pedales, posiblemente no imaginó que unos cuantos siglos después existirían más de 800 millones en todo el mundo con la sencilla y obvia denominación de bicicleta.

Historia de la bicicleta - Carl von DraisSin embargo, su desarrollo no se lo debemos al genio italiano, sino que fue más de trescientos años después, en los albores del siglo XIX, cuando el barón Carl von Drais ideó una especie de artefacto parecido al boceto de Da Vinci, que consistía en una "máquina andante" compuesta por dos ruedas colocadas sucesivamente y guiadas por un manillar. Sin embargo, su modo de utilización aún distaba de la bicicleta tal y como la conocemos actualmente, ya que el conductor se sentaba sobre una montura sobre el pequeño marco de madera que unía ambas ruedas y se impulsaba con sus propios pies.

sábado, 15 de enero de 2011

¿Ciclistas contra viandantes?

¿Ciclistas contra viandantes? La multiplicación del uso de la bicicleta se ha acompañado en numerosas ciudades de fricciones entre ciclistas y viandantes, sobre todo como consecuencia de la invasión mutua de sus espacios reservados: el uso de las aceras por parte de los ciclistas y el uso de las vías ciclistas por parte de los viandantes.

Esta confrontación debe ser analizada a fondo con el fin de establecer caminos que garanticen la alianza entre dos formas de locomoción con intereses y objetivos comunes, aunque con necesidades espaciales, velocidades y pautas de desplazamiento diferentes. Por resumirlo en una frase, la bicicleta debe ser considerada en esencia como un vehículo que circula, con vocación de utilizar las calzadas junto al resto de los motorizados, en los espacios urbanos, mientras que los viandantes transitan y están en un espacio que, mayoritariamente, debe ser segregado para ellos, salvo en condiciones muy restrictivas de velocidad de los vehículos.

Rastreando los conflictos detectados se pueden encontrar varias causas políticas, normativas, culturales y técnicas. La más obvia, pero a veces más olvidada, es que se está muchas veces ofreciendo un lugar para la bicicleta a partir del espacio peatonal, en vez de obtenerlo de la calzada o la banda de aparcamiento.

viernes, 14 de enero de 2011

La pasarela del Cagigal - enero 2011

La nueva pasarela peatonal y ciclista comunica la zona del Puente de los Franceses con la Casa de Campo

El pasado mes de julio, Aravaca, uno de nuestros lectores, nos mandaba unas fotos del inicio de las obras de la pasarela del Puente de los Franceses, más conocida como "la pasarela del Cagigal", por el nombre del polideportivo que se encuentra junto a ella. En noviembre publicábamos un artículo sobre el desarrollo de las obras, y hoy queremos presentarte el resultado final, pues a falta de pequeños remates, la obra ya se encuentra acabada.

La pasarela del Cagigal - enero 2011La pasarela del Cagigal - enero 2011
Gracias a esta nueva pasarela, ciclistas y peatones podremos cruzar cómodamente sobre la M-30, desde la Casa de Campo a la zona del Puente de los Franceses, para dirigirnos por un remozado camino hacia el Parque del Oeste, la Ciudad Universitaria, o la Senda Real GR-124.

Más bicicletas no garantizan la movilidad sostenible

Por una mayor movilidad peatonal


La creciente visibilidad de la bicicleta en el discurso, las actuaciones municipales e incluso el paisaje urbano se desarrollan también con esa sospechosa característica de ser una cortina de humo verde tras la que se sigue desplegando la insostenibilidad del desplazamiento de personas.

Más bicicletas no garantizan la movilidad sostenible
Es cierto que existe un crecimiento espectacular del uso de la bicicleta, pero, obviamente, partiendo de cifras muy limitadas, lo que le resta alcance global. Estimaciones basadas en la experiencia personal y en algunos datos cuantitativos apuntan a la multiplicación por dos o por tres del número de ciclistas cotidianos en buena parte de las ciudades españolas en los últimos cuatro años; multiplicación que ha ocurrido tanto en las que tenían ya una cantidad significativa de ciclistas (Sevilla, San Sebastián, Valencia, Barcelona), como en las que no la tenían (Madrid).

La pasarela de Almuñecar - enero 2011

El pasado mes de octubre, Martingala nos mostraba en unas fotos el estado de las obras de la pasarela de Almuñécar, una pasarela peatonal y ciclista que se está construyendo en el ámbito de Madrid Río, en el barrio de Casa de Campo, y más concretamente entre las calles Ribera del Manzanares y Aniceto Marinas.

Ayer pasé en bici por la zona, y pude comprobar que la pasarela se encuentra ya finalizada, a falta de remates en los accesos. Podéis verlo en las fotos que acompañan este artículo.

La pasarela de Almuñécar - enero 2011
Esta pasarela, que sustituye a un puente existente de difícil accesibilidad para personas con movilidad reducida y para ciclistas, está financiada con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (Plan-E 2010) con un importe de 3.525.318,00 €.

jueves, 13 de enero de 2011

Segundo BiciViernes de enero, ¿te apuntas?

Mañana es viernes, y como todos los viernes queremos acompañarte pedaleando en tu ruta al trabajo. El día estará soleado, con poca probabilidad de lluvia (10%), y con temperaturas matinales rondando los 3 grados, que subirán hasta los 13 grados a lo largo del día.

Abrígate, y disfruta de la bicicleta en tu ruta al trabajo.

El próximo Viernes, también será BiciViernes Si no estás acostumbrado a moverte en bici por Madrid, te recomendamos que consultes el mapa de calles tranquilas para circular en bici, y que circules en grupo, para sentirte más arropado frente al tráfico.

Si eres guía de alguna de las rutas, contacta en el Foro del BiciViernes con los ciclistas que quieren acompañarte para definir la hora y el punto de salida.

Si ya has acudido a otros BiciViernes, anímate a hacerlo también mañana. Contacta con tus compañeros de ruta en el Foro del BiciViernes y prepara tu bici.

Si sueles utilizar la bici para ir a trabajar, pero lo haces en solitario, ¿por qué no te unes a alguno de los grupos? El pedalear en grupo te hace más visible, los coches te respetan más, y además es más divertido.

¿Te resulta muy difícil porque tu trabajo está muy lejos de tu casa? Piensa en combinar el tren con la bici. Acércate hasta la estación, aparca tu bici con seguridad -en un aparcabicis mejor- y volverás a casa en bici.

Si no hay alguna ruta que se amolde al trayecto que tú haces... Deja tu mensaje en el foro, igual alguien se ofrece a acompañarte o surge otra persona interesada.

Cada día son más los madrileños que se apuntan a la bici como medio de transporte, y empiezan el día pedaleando alegremente por las calles de nuestra ciudad. A lo mejor, el hacerlo en solitario no te apetece mucho, pero si vas pedaleando al trabajo con un grupo de amigos, el viaje se convertirá en un agradable paseo matinal.

¿Te apuntas mañana al BiciViernes?

¿Tendremos algún día una red de calles de prioridad ciclista?

Hace unos días nos hacíamos eco de una noticia publicada en 20minutos.es que afirmaba que Las bicis tendrán prioridad sobre los coches en las calles del centro de Madrid.

Las bicis tendrán prioridad sobre los coches en las calles del centro de Madrid
La noticia en principio tenía muy buena pinta, aunque no nos queríamos hacer mucha ilusión sin comprobar qué había de cierto en ella. Alguno de nuestros lectores, en esta línea, nos preguntaba si esa noticia era fiable y si había alguna “declaración oficial” al respecto.

Todo lo que hemos podido encontrar ha sido la intervención de Fermín Oslé, Coordinador General de Obras y Espacios Públicos, en la Sesión ordinaria de la Comisión Permanente de Obras y Espacios Públicos, celebrada el jueves, 25 de noviembre de 2010.

Aquí tenéis la intervención completa para que juzguéis vosotros mismos:



Diario de Sesiones del Pleno del Ayuntamiento de Madrid
Comisión Permanente Ordinaria de Obras y Espacios Públicos
Sesión ordinaria, celebrada el jueves, 25 de noviembre de 2010
Presidencia de D.ª Sandra M.ª de Lorite Buendía


Punto 7.- Pregunta n.º 2010/8000818, formulada por el concejal don José Manuel Rodríguez Martínez, del Grupo Municipal Socialista, en relación con las previsiones y detalles de ejecución de los carriles bici previstos en el distrito de Centro.

Bicicletas y viandantes: ¿de la corrección política a la cortina de humo verde?

Bicicletas y viandantes: ¿de la corrección política a la cortina de humo verde? La bicicleta y, en menor medida, los viandantes se están incorporando por primera vez a la agenda social y política de nuestras ciudades de la mano de la movilidad sostenible. Defender a los viandantes y promover un nuevo papel de la bicicleta en la movilidad urbana está a punto de convertirse en un discurso políticamente correcto.

Esa incorporación a la agenda política se está haciendo de modo contradictorio y con distinta intensidad en los diferentes ámbitos de la Administración. Tal y como se puede observar en la tabla 1, en algunos departamentos de la administración central se ha incorporado a las bicicletas y/o a los viandantes en el discurso de sus documentos y planes estratégicos, destacando el ambicioso objetivo del Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para transvasar viajes en automóvil cortos a la marcha a pie y la bicicleta.

miércoles, 12 de enero de 2011

¿Los ciclistas tienen preferencia en los pasos de cebra?

Pregunta (y respuesta) encontrada en 'consultorio sobre ruedas' de El Confidencial:


¿Quién tiene preferencia en un paso de cebra, el ciclista montado en su bici, que se echa a la carretera como un rayo, o el vehículo que circula por la carretera? Numerosos ciclistas pasan los pasos de cebra como si fueran peatones relámpago. Verónica González

En el caso que nos plantea, y de acuerdo con el art. 64 del Reglamento General de Circulación un ciclista sólo tendría prioridad de paso, respecto de un vehículo a motor, en el caso de que el ciclista circulara por un carril bici o un paso para ciclistas debidamente señalizados. Si se trata de un paso para peatones, y así está señalizado, el ciclista ni siquiera podría cruzarlo transversalmente, para hacer un giro o un cambio de sentido, o cruzar a la acera de enfrente, salvo que se bajara de la bicicleta y la llevara a pie, en cuyo caso si gozaría de prioridad porque dejaría de ser un ciclista para convertirse en un peatón.

Guía de itinerarios Bici+Metro... en Valencia

Guía de itinerarios Bici + Metro ... en ValenciaFerrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha elaborado la guía de itinerarios “Bici + Metro” de Metrovalencia con un doble objetivo: promover el uso combinado de la bicicleta y el transporte público, y favorecer el conocimiento del patrimonio cultural y paisajístico de las poblaciones por las que discurre la red de metro.

La Guía recoge un total de 18 rutas que han sido desarrolladas por un equipo de expertos en cicloturismo tras un estudio pormenorizado del paisaje, historia, tradiciones, monumentos y rasgos socioeconómicos de las distintas poblaciones a las que dan servicio las líneas de Metrovalencia.

El uso combinado del metro y la bicicleta posibilita acceder a estos circuitos sin necesidad de tener que utilizar el coche para alejarse o salvar los lugares más saturados por la urbanización o el tráfico.Las rutas se pueden cubrir indistintamente en bicicleta o a pie, variando sólo la duración de las etapas y el grado de exigencia física necesaria para cubrirlas.

Todos los itinerarios tienen en común que parten siempre de una estación o parada de metro o tranvía y concluyen en otra distinta. A diferencia de lo que ocurre cuando se utilizan vehículos motorizados propios para proyectar estas excursiones, este planteamiento permite cubrir circuitos completos sin necesidad de tener que volver por los mismos caminos para retornar al punto de origen y recoger el coche.

E-Powered Downhill Bike Kit

Un motor en tu bici para lanzarte a la aventura sin cansarte

E-Powered Downhill Bike Kit
Los adictos a la adrenalina –o en cualquier caso, todos aquellos perezosos confesos con ganas de tentar a la suerte- están de enhorabuena: Ego-Kits acaba de anunciar su nuevo E-Powered Downhill Bike Kit, un sistema que te permite disfrutar de una emocionante sesión de ciclismo cuesta abajo sin dejarte hasta el último aliento en la subida.

El conjunto en cuestión se compone de un motor de 1200 vatios cuyo chasis de aluminio es compatible con el 70% de las bicicletas del mercado, un pack de baterías (que se guarda en su propia mochila), un cargador, manivela, cadenas y un indicador del jugo que queda en el juguete antes de dejarte en la estacada para que pedalees camino a casa.

Por el momento no se conocen precio ni fecha provisional de su llegada a las tiendas pero como aperitivo tienes un vídeo demostrativo justo a continuación.



(visto en engadget en español)

martes, 11 de enero de 2011

Vuelve la serie "Vive la vía" sobre las vías verdes

La serie de televisión sobre Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles está siendo emitida desde ayer, lunes 10 de enero, en La 2 de TVE. En principio, y a falta de confirmación por parte de TVE, la serie de 18 capítulos de 30 minutos de duración será emitida de lunes a viernes a las 19.00 h.

Vuelve la serie Vive la vía sobre las vías verdes
Listado de capítulos: (pendiente de confirmar orden de emisión)

Introducción Fase I

V.V. de la Sierra

V.V. Sierra Norte de Sevilla

V.V. del Aceite

V.V. de la Jara y V.V. de la Sierra de Alcaraz

V.V. del Tajuña

pincha para ampliar
V.V. Sierra de la Demanda

V.V. Val de Zafán, Terra Alta y Baix Ebre

V.V. Camí del Ferro, Carrilet y Girona-Costa Brava

V.V. Cidacos, Préjano y Río Oja

V.V. Plazaola y Tarazonica

Introducción Fase II

V.V. Sierra de Alcaraz

V.V. del Guadiana y las Villuercas

V.V. del Fc. Vasco-Navarro

V.V. de los Molinos del Agua

V.V. de la Subbética

V.V. del Noroeste

Hemos escrito anteriormente: La Vía Verde del Tajuña, Nueva guía de las vías verdes del Tajuña y del Tren de los 40 días, Proyecto de vía ciclista entre San Martín de la Vega y Morata

Cursos de Seguridad Vial para pequeños ciclistas

Impartidos por Decathlon, con la colaboración del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid

Cursos de Seguridad Vial para pequeños ciclistas - pincha para acceder
Si te gusta disfrutar de la bicicleta en familia y quieres hacerlo con seguridad, Decathlon, en colaboración con el Área de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid y la Unidad de Educación Vial del Cuerpo de Policía Municipal, te lo pone fácil. El 15 de enero, el 19 de febrero y el 26 de marzo tendrán lugar tres sesiones formativas, dirigidas a familias con niños entre 9 y 13 años.

Los padres podrán llevar sus bicicletas con el fin de realizar la práctica con sus hijos, o bien, recibir una clase de mecánica mientras los más pequeños participan en el acto formativo.

La importancia del casco, el material y las herramientas, las pequeñas reparaciones, la educación vial y la prevención de accidentes son los conceptos básicos de los cursos.

Se ha establecido un número mínimo de 15 participantes, y un número máximo de 30 familias.

Las sesiones formativas se impartirán en Decathlon Usera (avda de Rafaela Ibarra, s/n, salida 24 de M-40), los sábados por la mañana en horario de 10:00 a 13:00

Más información e inscripciones, en la web de Decathlon

Obsolescencia programada en bicis

Obsolescencia programa en bicis El pasado domingo la 2 de TVE emitió un interesantísimo documental llamado "Comprar, tirar, comprar" sobre el modo de fabricación de los de productos actualmente. Son, por ejemplo, aparatos electrónicos que están fabricados para durar un determinado tiempo correctamente.

¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2.500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?

Esto se puede extrapolar a muchos y variadísimos productos como son las bicicletas. Y es que aquello que nos decían de "ya no se fabrican las cosas como antes" muchas veces es cierto.

lunes, 10 de enero de 2011

La bicicleta como transporte sostenible, en la revista Cauce del CICCP

La revista que publica el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos llamada "Cauce 2000" repasa en un reportaje la figura de la bicicleta para la movilidad en entornos urbanos.

La bicicleta como transporte sostenible, en la revista Cauce


"En las ciudades, el potencial de desarrollo de la bicicleta supera muy probablemente los pronósticos que se pueden hacer partiendo de la situación actual. Aunque el ciclismo diario no haya entrado aún en las costumbres de los ciudadanos, no por ello deja de ser un medio de transporte que promete desempeñar un papel nada desdeñable en la gestión de una movilidad urbana sostenible..."

Se incluyen dos entrevistas a Andrés Monzón, Catedrático de Transportes y Director de TRANSyT de la UPM y a Gianni Rondinella, Investigador también de TRANSyT. También participa Iñaki Díaz de Etura, portavoz de la Asociación Pedalibre, y Ángel Sampedro, profesor Dtor Ingeniería de Carreteras de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Alfonso X El Sabio.

El reportaje se centra demasiado en las infraestucturas, y más aún en las de tipo segregado. Hay alguna frase desafortunada como "El uso de la bicicleta pasa por la existencia de una infraestructura especial segregada" ¿sin vía ciclista segregada no es posible?

Número 153 de la Revista Cauce 2000, PDF 9,77 MB