Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 5 de mayo de 2011

XXV Vuelta Ciclista Internacional a la Comunidad de Madrid

Incluye dos etapas cotrarreloj y una por Coslada

Vuelta Ciclista Internacional a la Comunidad de Madrid 2011
La región acoge del 7 al 8 de mayo la XXV edición de la Vuelta Ciclista Internacional a la Comunidad de Madrid, que contará este año con 104 ciclistas de trece equipos diferentes, procedentes de España, Portugal, Italia, Colombia, Francia y Grecia, que realizarán un recorrido de 210,5 kilómetros por la Comunidad.

La prueba madrileña se compone de una contrarreloj de 7,8 kilómetros por la Casa de Campo, y dos etapas en línea, una que discurrirá por el municipio de Coslada y la última, con salida en Colmenar Viejo y el final en el alto del puerto de Morcuera, tras pasar por los puertos de montaña de El Atazar, La Trampa y Fuente del Collado.

La competición cuenta en esta edición con un cartel encabezado por ciclistas como Txente García Acosta (Movistar), vencedor en una etapa del Tour de Francia, José Iván Gutiérrez (Movistar), cuatro veces Campeón de España, Steffan Schumacher (Miche-Guerciotti), vencedor de una etapa del Giro de Italia y Tour de Francia, o Juanjo Cobo (Geox-TMC), ganador de una etapa del Tour de Francia y Vuelta Ciclista a España.

Los equipos que integrarán el pelotón de salida son los españoles Movistar, Euskaltel Euskadi, Andalucía-Caja Granada, Burgos 2016-Castilla y León, Caja Rural, Geox-TMC y Orbea Continental. Entre los conjuntos extranjeros participarán KTM-Murcia (Grecia), Miche Guerciotti (Italia), La Antarte (Portugal), Europcar (Francia) y Colombia Es Pasión (Colombia). También participará la selección nacional sub-23.

Por la acera NO (la Asociación Cíclope rectifica)

Por la acera NO
A priori desde Cíclope nos posicionamos con la postura de poder circular o transitar por las aceras con restricciones y de hecho colgamos la postura de CONBICI (www.conbici.org) en este espacio virtual en entradas anteriores. Inicialmente como digo nos parecía razonable poder facilitar la circulación por aceras, sin olvidar las restricciones y las condiciones específicas requeridas.

Pero después de reflexionar y leer también muchas aportaciones, nuestra postura ha variado sensiblemente. Eso no quiere decir ni mucho menos, que no vayamos a compartir lo que desde CONBICI se acuerde y se defienda, si no que simplemente, queremos exponer nuestra postura.

Como digo, hemos entendido que debíamos rectificar nuestra postura y queremos por ello exponer lo que pensamos, sin que esto deba ser entendido como un disentimiento de lo expresado por CONBICI hasta la fecha, si no como modo de contribuir al debate.

Por ello entendemos que desde CONBICI deben ser propuestas las aceras como espacios únicamente transitables por peatones, con la excepción que ya todo sabemos de las zonas peatonales, que si pueden ser permeables a la circulación ciclista, por la enorme vesartilidad que da a la bicicleta poder atravesar zonas de este tipo en sus recorridos y siempre bajo determinadas condiciones. Además en este punto, hay pleno acuerdo con ANDANDO (Federación de Organizaciones de Peatones - www.foroandando.org)

Para nosotras y nosotros las aceras no pueden ser consideradas bajo ningún concepto espacios de circulación, aunque fueran bicicletas, ya que es el único espacio que como peatones podemos defender sin invasión e intromisión de otros vehículos. Las aceras son espacios extrictamente peatonales y deben seguir siéndolo.

Se puede entender que facilitar el tránsito ciclista por aceras bajo ciertas condiciones puede ayudar a la movilidad en bicicleta, pero en este caso estaríamos incurriendo, a nuestro juicio, en dos errores importantes.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Carril-bici de plaza de Castilla a Cibeles + encuesta

El equipo de Gallardón estudia fórmulas para materializar esta propuesta en su programa electoral


Sara Medialdea para ABC.es

El uso de la bicicleta en la ciudad es una de las materias reinas del programa electoral del alcalde madrileño. De hecho, puede decirse que éste va a ser el «programa de la bicicleta». Que se use como medio de transporte es el objetivo que, según dicen los redactores del programa electoral popular para la capital, se proponen para el próximo mandato. Por eso han estado dando vueltas a una posibilidad: abrir un carril-bici desde la plaza de Castilla a la de Cibeles, a lo largo de la Castellana.

En total, son algo más de cinco kilómetros de recorrido, que permitiría realizar desplazamientos por trabajo o por ocio a muchos madrileños. Una idea en la que llevan tiempo trabajando, estudiando su viabilidad, con intención de incluirla en el programa electoral que Alberto Ruiz-Gallardón presentará el próximo viernes 6 de mayo, durante el primer día de la campaña electoral para las elecciones del 22-M.

El tramo, por distancia y condiciones, es ideal para los desplazamientos en este medio de transporte. Así lo han defendido muchas veces las asociaciones de ciclistas, que consideran la bici como un método ideal para recorrer distancias de entre 3 y 5 kilómetros.

estado actualPaseo de la Castellana, entre Plaza de Colón y Plaza de San Juan de la CruzPropuesta del PDMC. Pincha en la imagen para verla ampliada

Madrid Río y los ciclistas: No lo atropelles, él nunca lo haría

Escrito el 4 de mayo por Violeta RA

Nos encanta la bici, sentir el viento en la cara, ver la vida de otra manera. Soñamos con que la bici sea un vehículo más, sin restricciones, con el que poder atravesar Madrid, y no sólo rodearlo. Un vehículo para ir también a trabajar, a comprar, de copas, etc, no sólo un modo de entretenerse los fines de semana.

Madrid Río y los ciclistas: No lo atropelles, él nunca lo haría
Por eso, abierto Madrid Río, nos hemos lanzado a usar nuestras bicis, y de paso los patines, remolques y demás vehículos... en algunos casos (minoritarios, sí, pero existentes) sin tener mucha consideración a los demás. Es cierto que muchos carriles de Madrid Río imponen una difícil convivencia de especies a veces incompatibles –peatones, ciclistas, perros, patinadores, bebés-, pero bien mirado la idea no es mala (ved la filosofía de compartir las vías - http://sharetheroad.org/), pues nos exige a todos estar atento al de al lado.

Deberíamos ser un poco “Bici-autocríticos” y hacer hincapié en la necesidad de circular respetando a todos, lo que implica adaptar la velocidad al tipo de compañeros que nos encontremos en la vía, en particular a los vehículos más pequeños. No sólo porque hay que aprender a compartir, como nos enseñaron en Barrio Sésamo, sino porque difícilmente podremos luego pedir a los coches que nos respeten si nosotros nos comportamos igual con los vehículos más pequeñitos o con los peatones (insisto, la inmensa mayoría de ciclistas son totalmente respetuosos, pero hay una minoría peligrosa a la que hay que convencer).

Madrid-Getafe: reto superado

Escrito el 4 de mayo por Violeta RA

¿Se puede ir de Madrid a Getafe en bici? Sí, y además se tarda poco y es un camino bastante agradable. ¿Se puede ir de manera habitual para ir a trabajar? quizá no, pero dentro de poco y con un poco de esfuerzo por parte de nuestros alcaldes, a lo mejor sí. Pero vayamos por partes.

Madrid-Getafe en bici: reto superado. Fuente: panoramio.com
El pasado lunes 2 de mayo seguimos la ruta diseñada por MiguelS & co, mapa disponible en el blog y que está bastante bien, sobre todo porque tiene de todo –carril bici, vías tranquilas, y algún tramo más complicado-. Como íbamos en pelotón y era festivo, el punto negro de la ruta (último kilómetro y en particular paso de la M-45) no fue tal y se pasó sin problema alguno. En un día normal esto quizá sea más complejo. Por lo demás, la ruta es muy fácil y permite llegar a Getafe sin sudar apenas, de manera que se trata de una ruta factible para ponerse ropa de trabajar y llegar presentable al sitio.

Madrid-Getafe en bici: reto superado
Eso sí, la ruta sería impecable si se arreglara un paso existente bajo la M-45 (el punto exacto en el mapa) y que en la actualidad está totalmente abandonado y en un lamentable estado (lleno de cristales, jeringuillas y demás cosas que hacen imposible pasar en bici y salir airoso al otro lado). Quizá deberíamos dar publicidad al citado punto para que algún responsable político (Ministerio de Fomento, Comunidad de Madrid, Ayuntamientos de Madrid y Getafe...?) nos arregle el paso.

Madrid-Getafe en bici: reto superado Foto de familia de los participantes en la ruta

Si tú también quieres ir en bici por Madrid, escribe a bicifindes@espormadrid.es

martes, 3 de mayo de 2011

En bici a ver el Mutua Madrid Open 2011 de Tenis

Un extenso aparcamiento en superficie junto al Manzanares, un servicio de autobuses de la EMT desde Legazpi o en Metro línea 3 desde la estación "San Fermín-Orcasur". El torneo de tenis Mutua Madrid Open ya está en juego y existen varios medios para acercarse a ver las figuras mundiales en la Caja Mágica.

En bici a ver el Mutua Madrid Open 2011 de Tenis
Nosotros proponemos ir en bici. Hay varias alternativas para llegar desde el centro:

Anillo Ciclista: pasa muy cerca del recinto, y tiene conexión directa al este por la pasarela sobre el Manzanares.

Sendas ciclables de Madrid Río: Desde el puente de los Franceses junto a la Ciudad Universitaria tenemos un itinerario directo que atraviesa varios distritos y que llega ya al Parque Lineal del Manzanares.

En bici a ver el Mutua Madrid Open 2011 de Tenis - pincha para ampliar el plano
Avenida de Andalucia: Tiene conexión con el anillo, una vía ciclista que pasa junto a la estación de Metro línea 3 "San Fermín-Orcasur"

Callejeando por calles tranquilas o recomendadas: ¿No estás habituado a circular por Madrid? En los planos de Villarramblas tienes un trayecto fácil para llegar o escríbenos a biciviernes@espormadrid.es para que te hagamos alguna propuesta.

En bici a ver el Mutua Madrid Open 2011 de Tenis - pincha para ampliar el plano
Para aparcar hay un aparcabicis de 10 horquillas (20 bicis de capacidad) frente al recinto al oeste, en el Camino de Perales.

Bicicleta y claridad de ideas

Patxi Xabier Latorre Hurtado para noticiasdenavarra.com

Bicicleta y claridad de ideas
Los ciclistas urbanos de Pamplona tenemos la sospecha de que la política municipal en torno a la bicicleta carece de un criterio definido. De que se realiza sobre la marcha, a golpe de ocurrencia. Hoy actuamos aquí, mañana actuamos allá, ora lo hacemos así, ora lo hacemos asá. Esta ausencia de criterio o, caso de que éste exista, la falta de una exposición clara del mismo, hace que los ciclistas nos convirtamos en blanco de la desconsideración de algunos automovilistas. E igualmente hace que los peatones se conviertan en blanco de la desconsideración de algunos ciclistas.

Si imperase el sentido común, no sería necesario reglar este asunto. Automóviles, bicicletas y peatones podríamos convivir sin problema alguno. Pero dado que el sentido común es el menos común de los sentidos, es necesario que quienes tienen la potestad reglamentaria hagan uso de ella, a ser posible un uso adecuado. Lo cual incluye seguir criterios lógicos, y también incluye hacer públicas las decisiones adoptadas.

El Ayuntamiento de Huesca, que sí parece tener las cosas claras, ha distribuido recientemente una Guía de convivencia de bicicletas y automóviles, en la que se puede leer lo siguiente: "El carril bici en Huesca ha sido diseñado para un uso lúdico, por lo que para los desplazamientos habituales es preferible usar la calzada, ya que en el carril bici suele haber peatones o ciclistas de corta edad. Un carril bici pintado en una acera no deja de ser una acera".

Creo que resultaría de gran utilidad que el Ayuntamiento de Pamplona adoptara un criterio similar o, caso de que ya sea ese su criterio, lo diera a conocer a los pamploneses. Que dijera públicamente a quienes aún no lo saben que las bicicletas tienen perfecto derecho a circular por la calzada y que una acera ciclable no equivale a un carril bici. Tal vez así los ciclistas urbanos dejaríamos de recibir bocinazos e insultos de aquellos automovilistas que nos quieren fuera de la calle porque se creen que ésta es suya. A uno se le quitan las ganas de ejercer un derecho cuando ello le puede acarrear problemas. Y no se trata, en este caso, de problemas banales: los ciclistas urbanos nos jugamos la salud e incluso la vida.

Por otro lado, me parece estupendo que se les den facilidades a los ciclistas con poca experiencia o a quienes hacen un uso lúdico de la bici, permitiéndoles circular por las aceras siempre que las circunstancias lo permitan y lo hagan de modo respetuoso con los peatones. Pero si ello implica desterrar a los ciclistas más diestros o más valientes de la calzada, mal vamos. No olvidemos que quien contribuye a la reducción de las emisiones de CO2 y a la descongestión del tráfico es el ciclista urbano, no el ciclista lúdico. Así que se habrá perdido mucho más de lo que se ha ganado.