Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


sábado, 4 de febrero de 2012

¿Por qué se usa tanto la bici en Japón?

Traducción: Villarramblas

Mikael Coville-Anderson, de Copenhagenize, sitúa a Japón como el tercer país que más usa la bici del mundo, sólo por detrás de Países Bajos y Dinamarca. ¿Qué es lo que hace que millones de personas piensen en ese medio cada día para sus desplazamientos?

Las ciudades compactas

Nagano, un barrio de Tokio. http://nikonforever.deviantart.com
Las urbes japonesas son las mayores y más pobladas del planeta (área metropolitana de Tokio, 40 millones de habitantes), pero en cada barrio hay una atmósfera de pueblo única, en los que se puede acceder en no más de 5 ó 10 minutos de bici a todo tipo de servicios: supermercados, guarderías, escuelas, médicos... todas las necesidades básicas están cubiertas en un corto viaje ciclista. Cuando para el día a día no hay que hacer grandes distancias, la bici cobra todo su sentido.










El transporte público

Las zonas urbanas están completamente malladas por una red de metro y ferrocarriles limpios y rápidos, además de unos fiables servicios de autobús muy económicos: tan eficiente es el transporte público que en muchos casos es más práctico y rápido que el coche.

Aunque tras el terremoto del 11 de Marzo de 2011 que colapsó la red ferroviaria se dieron muchos casos de viajes íntegramente en bici para ir a trabajar, lo normal es que se use como complemento del transporte público, para recorrer la distancia desde casa hasta la parada de metro más próxima, como mucho dos más allá.
Estación de Shibuya. Foto de Villarramblas



El coche

Tener coche en Tokio es un engorro caro. Antes de comprarlo, tienes que demostrar tener una plaza de aparcamiento, un lujo en una ciudad donde el espacio es escaso y tu plaza de garaje puede estar a gran distancia de tu casa.

Para los que entran a la ciudad a trabajar, aparcar el coche puede ser más caro que alquilarse un pequeño apartamento a las afueras. Juntémoslo con los gastos de mantenimiento y el seguro y entenderemos porqué hay tan poco tráfico motorizado.

Esta parcela de Tokio es más rentable como aparcamiento que como vivienda. www.tune-in-tokyo.com


Las bicis

Olvida las bicis caras de carreras, híbridas o de montaña: casi todo el mundo usa las populares mamachari (ママチャリ "bicimama" se podría traducir), las bicis de paseo por excelencia de las amas de casa. Baratas, con luces de dinamo, candados de herradura y pata trasera. Es común verlas con cesta delantera y portaequipajes detrás, aunque convenientemente "arregladas" es frecuente usarlas para llevar un par de chiquillos de paquete. Quizás algo armatostes y cutres, pero se integran a la perfección en una ciudad nipona y en los quehaceres diarios de sus habitantes.

Mamacharis en aparcamiento de dos niveles. blog.goo.ne.jp/siru5778

Las leyes

La legislación ciclista es laxa en su aplicación (sólo tras un accidente se aplica con más rigor). Esto otorga una gran libertad; quizá poder circular donde y como te venga en gana hace tan popular la bici: ¿Te manejas bien entre coches? a la calzada ¿Llevas niños? Pegadito a la acera. ¿Atasco? Ve saltando de la calzada a la acera. Mientras que circules sensatamente, respetando a los demás, no importa las leyes que te saltes (a mí me gusta decir "recomendaciones"): simplemente evitas accidentes.

Una escena cotidiana. www.ne.jp/asahi/miino/inoue

Infraestructura ciclista

A pesar de tanta bici, Japón tiene una infraestructura ciclista terrible. Las callecitas de suburbios y barriadas son tan estrechas que no tienen aceras ¿Cómo va a caber un carril bici, y para qué? Peatones, bicis y coches comparten espacio sin problema. Aparcamientos (legales) de bici tampoco hay muchos, así que se asume el "búscate la vida" como norma. A pesar de esto, poca gente reclama mejoras ciclistas. El uso de la bici aumenta sin más.

Bicis en el cruce de Shibuya. www.bendigoweekly.com.au


Los propios japoneses

La manera de ser de la gente es un factor de vital importancia. Pacientes en extremo, educados y tolerantes con sus semejantes hasta la médula. No puedes vivir en la mayor megalópolis del planeta sin ejercitar estas virtudes.
Peatones, coches y bicis tienen que compartir el mismo escaso espacio, y eso sólo funciona con automovilistas y ciclistas capaces de adaptarse al paso del peatón y esperar pacientemente a que les dejen pasar.

Japoneses respetando el espacio del otro. Foto de Villarramblas
Los japoneses también hacen gala del espíritu "Gaman",我慢. Léase paciencia, perseverancia, resistencia, tolerancia a la adversidad... en definitiva "acepta lo que hay". Va de la mano de otro concepto "Shogannai" 所願ない, o no plantearse "me gustaría que esto no fuera así" cada vez que algo no nos gusta.
¿Qué sentido tiene quejarse del frío cuando vas en bici? Sigue.

Varios son los motivos que hacen que la bici triunfe en las ciudades japonesas: el tipo de calles que uno se encuentra, la forma de las ciudades o la policía mirando a otro lado si tu infracción no causa perjuicio. Pero por encima de todo esto, creo que lo que realmente marca la diferencia es la forma de ser del japonés: educación y respeto hacia el otro al circular.

Ir en bici en Japón es una especie de anarquía educada: gente pasando de leyes, circulando y aparcando por donde quieren, pero siempre siendo conscientes de los efectos que provocan en los otros para no ocasionar molestias. ¿es posible copiar esta fórmula fuera de allí?

viernes, 3 de febrero de 2012

¿Hay más bicis en Madrid? Enero de 2012

Un 18% más de bicis en la ruta Bravo Murillo - Fuencarral -Atocha respecto al mismo mes del año pasado

Al igual que en Diciembre, Enero es un mes poco ciclista, por lo que ese 18% de más es poco significativo. Llama la antención que en los meses de invierno el crecimiento se concentre en las callejuelas del distrito centro. Dado a la ausencia de lluvias este mes y de días fríos los días que se ha realizado la medición, podemos intuir que es la combinación de tráfico+oscuridad el principal factor de disuasión del ciclista.

El número de muestras tomadas no tiene valor estadístico, pero sí nos da indicios, que el ayuntamiento podrá certificar con mediciones oficiales en el próximo informe de movilidad del año próximo.

Las mediciones se han realizado siempre con los mismos criterios:
  • Día laborable a eso de las 19:00h, sin lluvia
  • Se cuentan todas las bicis que se vean circular, ya sea calzada o acera, pero no las que estén aparcadas o llevadas caminando (excepto las calles exclusivamente peatonales, ahí sí cuento las bicis que van andando).
  • Se descartaron los días que hubiera eventos que alteraran el tráfico en las cercanías del recorrido (bicicríticas, huelgas, manifestaciones).

Se realizan tres mediciones independientes cada día para diferenciar tramos con características muy distintas:

  • Chamartín - Cuatro Caminos: Avenida de doble dirección y mucho tráfico
  • Cuatro Caminos - Quevedo: Avenida de dirección única y mucho tráfico
  • Quevedo - Atocha: Calles tranquilas con restricciones al tráfico.
¿Hay más bicis en Madrid? Enero 2012


Datos anteriores:
Junio 2011: +31,0%
Agosto 2011: +2,5%
Octubre 2011: +38,6%:


jueves, 2 de febrero de 2012

Un año de bicifinde (II): Resultados

El 65% de los participantes usa ahora la bici en sus desplazamientos diarios


Leer la primera parte del artículo Bicifindes (I): Porqué y cómo funciona
Leer resultados del año siguiente: Dos años de Bicifindes: Resultados

Nota: Resultados provisionales pendientes de los resultados de los últimos participantes de Enero 2010

1. Participación total: 172 personas

  • Hasta el momento hemos hecho 67 rutas guiadas en las que han participado 136 personas.
  • Otras 36 peticiones de ayuda se han respondido aconsejando una ruta por correo, ya que el ciclista tenía nivel para hacerla por su cuenta.
  • 10 rutas se han descartado por motivos varios (la hicieron por su cuenta, se desanimaron, no encontramos camino viable o fallaron varias veces a la convocatoria)
  • 22 están en lista de espera.

2. Rutas por mes: primavera y otoño, las épocas más solicitadas

Durante los primeros meses, los 5 redactores hemos sido los únicos guías, limitando así a unas 10-12 el máximo de rutas al mes que podíamos atender (algo menos en verano, que estamos de vacaciones)


Estacionalidad de los bicifindes
Las peticiones responden muy claramente a los cambios de clima, siendo primavera y otoño las épocas preferidas para iniciarse en la bici.

Incorporación de nuevos guías en septiembre
En septiembre y octubre se disparó la demanda con el buen tiempo, lo que motivó la petición de ayuda a nuestros lectores para incorporarse al proyecto. 30 personas se presentaron voluntarias para aprender a ser guía de los que 12 ya están enseñando, 10 están preparados en espera de su primera ruta y otros 8 están pendientes de formación. Esto permite poder atender fácilmente unas 40 rutas al mes.

Imposibilidad de atender varias rutas en invierno
Aún teniendo guías de sobra, todavía hay rutas en espera. Esto se debe a que mucha gente ha aplazado sus ganas de montar esperando a que llegue la primavera.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Bicienjambre de febrero 2/2/2012: Amor en la ciudad

Desde tu barrio o desde Colón hasta El Templo del Sol

Como se viene haciendo mensualmente desde el pasado mes de julio, cumpliendo a rajatabla la regla de los números dobles (7/7, 8/8, 12/12, etc.) este jueves 2/2 se convoca el Bicienjambre, dedicado al amor en este mes de febrero. Con los lemas «Enamórate de Madrid» y «Toma la calzada», se hace una llamada a los ciclistas urbanos madrileños que quieran pedalear su pasión por Madrid.

Bicienjambre de febrero, el jueves día 2El Bicienjambre pretende fomentar la reflexión sobre el espacio que ocupa la bicicleta en Madrid, la actitud del ciclista frente al tráfico y las medidas impuestas por las administraciones; contribuir al aumento de la visibilidad del ciclista en la ciudad y concienciar al resto de vehículos de que la calzada es el lugar natural de la bicicleta y de que en ella, cabemos todos.

Con nuestro paseo queremos desterrar los miedos que se le imponen al ciclista, destinados únicamente a expulsarle de la calzada, perpetuando así el modelo injusto de una urbe rendida al vehículo a motor y a cuya causa se destinan recursos ilimitados para asegurar el mantenimiento de un modelo insolidario, insostenible y peligroso para la salud.

Así mismo, el Bicienjambre quiere servir de ejemplo y animar a que las bicicletas salgan de la acera, un espacio destinado exclusivamente al peatón donde no cabe vehículo de ningún tipo. Circular por la acera no solo es peligroso para peatón y ciclista, sino que va en contra de la normativa de movilidad, exponiendo al ciclista a multas y amonestaciones por parte de la autoridad, como se ha visto recientemente en Valencia.

Sin olvidar que la bici no bloquea el tráfico, sino que es tráfico, el Bicienjambre no busca crear enfrentamiento en las vías de circulación sino promover la integración, compartiendo la calle con transporte privado y público, respetando las normas de circulación y actuando como un ejemplo de lo que queremos ver en Madrid.

El paseo se realiza en grupos disgregados de 4 a 7 ciclistas que circulan unidos, multiplicando su visibilidad sin entorpecer artificialmente el tráfico. Los vehículos perciben a los ciclistas y a la vez estos se ven arropados por sus compañeros. Resulta una ocasión ideal para aquellos cicleteros que aún sienten miedo de los coches.

Para que este paseo ejemplar sea más divertido, se ha propuesto una serie de objetivos que se han de fotografiar o recoger allí donde se encuentren. De esta manera, los grupos ciclistas (enjambres) circularán por la ciudad buscando los puntos de interés hasta llegar al punto de encuentro final.

La dinámica del Bicienjambre es la de una quedada al revés: se fija un punto final del paseo y los enjambres deberán acudir a él, comenzando desde donde ellos crean oportuno. No obstante, se establece un punto de encuentro para aquellos que no consigan formar un enjambre o que quieran charlar con otros pedaleros antes de salir. El punto de salida opcional es en la Plaza de Colón a las 20:00 horas.

En esta ocasión, el punto de llegada es El Templo del Sol, situado en la calle Sebastián Elcano, nº 14, zona de Embajadores, y la hora de llegada es a partir de las 21:30 horas. No hay premio para el primero que llega: ni es una carrera, ni se trata de una competición.

Esta es una invitación abierta a todo el que quiera experimentar Madrid a lomos de su bicicleta y sorprenderse al comprobar que la circulación por la calzada resulta un placer al que no podemos renunciar.

Más información en: Blog del Bicienjambre, Facebook, Twitter

Un año de bicifindes (I): Por qué y cómo fuciona

Más de 160 personas han aprendido este año a ir en bici al trabajo


Hace un año nos sugirió un lector en este artículo que montáramos unas clases para enseñar a la gente que ir desde su casa al trabajo en bici es posible, haciendo la prueba en fin de semana. Una semana después poníamos en marcha los bicifindes con un funcionamiento reamente sencillo:


Cualquier persona que quiera aprender ir al trabajo en bici nos cuenta su ruta en bicifindes@espormadrid.es, y el día de cualquier fin de semana que le venga mejor, se presenta un guía en la puerta de casa para enseñarle la mejor ruta pensando en gente con poca experiencia. ¡Y gratis!

Se cumple ahora un año y llega el momento de hacer balance, para que los lectores sepáis cómo está funcionando esta iniciativa y debatir cómo mejorarla.

1. ¿Por qué hacemos los bicifindes?

Circular por Madrid en bici es más fácil de lo que la gente cree, pero hay un prejuicio difícil de desmontar que sólo se aprende con la práctica... práctica que no se da, precisamente por el prejuicio. Para romper ese círculo, planteamos hacer rutas con la compañía de alguien más experimentado, buscando calles tranquilas y con poca pendiente.

Madrid en bici es posible

2. ¿Por qué gratis?

martes, 31 de enero de 2012

Sistema de información para ciclistas 'Cycling Cities'

Pese a la utilidad práctica de la bicicleta, la señalización de las grandes ciudades aún tiende a marginar al ciclista frente al coche. El estudiante surcoreano Jun Kwon presentó en el pasado ISTD International Typographic Awards 2011 el proyecto Cycling Cities, un sistema de señalización e información integrado para ciclistas.

Sistema de información para ciclistas 'Cycling Cities'
Con Cycling Cities, Jun Kwon propone un sistema de señalización e información cuyo objetivo es ayudar a los ciclistas a orientarse en el caos de la gran ciudad. El proyecto supone asimismo una operación de branding que procura erradicar la imagen de la bicicleta como un transporte peligroso y destacar su rapidez frente a los atascos de tráfico.

lunes, 30 de enero de 2012

En Madrid se respeta bastante al ciclista

Escrito por Álvaro el 30 de enero

En Madrid se respeta bastante al ciclista Hola amigos.

Me dirijo a vosotros lo primero con la intención de felicitaros por vuestro trabajo desinteresado informándonos y por la iniciativa de los bicifinedes y biciviernes que las considero muy interesantes.

También me gustaría transmitiros cuales son mis sensaciones ahora que me he convertido en un ciclista urbano.

Llevo muchos años circulando por Madrid a diario en moto, así que conozco Madrid, su tráfico, y a sus conductores muy bien. Ahora estoy iniciándome en la práctica del ciclismo urbano en alguno de mis desplazamientos habituales y me he sorprendido gratamente del nivel de respeto de los otros conductores hacia mi. Es increíble pero me respetan mucho más que cuando voy en la moto. En el poco tiempo que llevo circulando en bici ya me ha pasado alguna cosa la cual encima de la moto es muy difícil de ver. Como por ejemplo facilitarme el paso aun no estando obligados a ello, pedir perdón al ver que lo han hecho mal, facilitarme que les adelante cuando ellos están atascados y cosas por el estilo.

Aun así, pues como en todos los aspectos de la vida, siempre das con algún idiota irrespetuoso, pero apenas será uno frente a los miles de coches con los que me cruzo a diario.

Con esto solo quiero agradeceros vuestra labor y animaros a continuar con ella y animar a algún indeciso a hacer la prueba. Creo que el único peligro es que el que prueba repite.

Un saludo,
Álvaro.