Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


sábado, 26 de octubre de 2013

Bici pública de Madrid: posible dispensador de cascos y máxima velocidad 25 km/h

Fuente: lasonrisaelectrica.com

La empresa navarra Bonopark será la encargada de gestionar el servicio público de alquiler de bicicletas en la capital, y serán bicicletas eléctricas. Los datos son abrumadores: 1560 bicicletas, 120 estaciones con 3120 bases de recarga modulares, de tal forma que si, una vez instalado el servicio las bases de recarga, individualmente, se quitan de una estación donde haya de más y se pone donde se echan de menos.

Más detalles de la bici pública de Madrid: dispensador de cascos y máxima velocidad 25 km/h
Un software de discriminación será el encargado de anclar aquellas bicicletas eléctricas que no tengan la batería cargada para que no deje “tirado” al usuario que la recoja, de tal manera que sólo se podrán alquilar aquellas bicis que estén listas para su uso y con un nivel de batería con autonomía suficiente para casi cualquier desplazamiento por la ciudad.

viernes, 25 de octubre de 2013

miércoles, 23 de octubre de 2013

Camionero explica cómo adelantar a un grupo de ciclistas

Video enviado por Josué.





¿Queda claro? Pues hala, que se entere todo el mundo, que no es tan difícil.


martes, 22 de octubre de 2013

El uso de la bici en la capital aumentó un 27% en 2012

Nota de prensa del Ayuntamiento de Madrid. El uso de la bici en la capital aumentó un 22% en 2011

Los madrileños durante 2012 utilizaron el vehículo privado para sus desplazamientos en el interior de la ciudad un 2.5% menos que el año anterior, mientras mantuvieron su utilización en los accesos. En la almendra central el uso del vehículo privado bajó un 3% y en el distrito Centro, donde más se acusó este descenso, un 6%. Los madrileños eligieron más el transporte público como forma de desplazamiento, mientras que los no residentes redujeron su utilización.

Informe sobre el Estado de la Movilidad en 2012
Estas son algunas de las conclusiones del quinto Informe del Estado de la Movilidad (en PDF), que hoy ha dado a conocer el Ayuntamiento de Madrid. El Informe, cuenta con más de 60 indicadores para evaluar el estado de movilidad de la ciudad. Con los datos obtenidos durante los últimos cinco años, el Ayuntamiento cuenta con un valioso instrumento que permite observar tendencias y programar actuaciones.

Como centrar una rueda: tensado de radios

Mecánica básica de supervivencia ciclista


A veces no hay más remedio. Por mucho que queramos ignorarlo, la rueda se mueve claramente de un lado a otro al rodar y algo hay que hacer. Puede ser con el tiempo, o por algún meneo fuerte, pero si la rueda (sobre todo la trasera) se mueve de un lado a otro y llega a tocar las zapatas de freno, no vale separar las zapatas más, que entonces no frena. Hay que resolverlo.



Como siempre, dos opciones. Una, (hacerlo tú mismo) es casi a coste cero, bastante entretenida y muy rápida. La otra opción (un taller profesional) es más cara y más lenta pero te garantiza unos resultados buenos. Se trata de ver si os puedo convencer para que probéis la primera opción con unas ciertas posibilidades de éxito. Total, ya sabéis que si tenéis que tirar de mecánico, os va a cobrar lo mismo y habréis pasado un rato entretenido. No sé si agradable, pero sí entretenido.

lunes, 21 de octubre de 2013

Propuesta para el futuro Reglamento 3. El casco con criterio

Recomendar casco en situaciones objetivas de riesgo probable puede reducir más la siniestralidad que una obligación genérica

Este texto forma parte de la siguiente serie de propuestas que estamos proponiendo para el nuevo Reglamento. Gracias a Iñaki y a Alberto por sus aportaciones.

¿Por qué el Reglamento no tiene medidas para reducir accidentes ciclista? 
1. El derecho de ir en bici despacio y con espacio 
2. Acabar con la violencia vial 
3. El casco con criterio 

Esta propuesta viene a proponer un consenso entre dos posturas enfrentadas de cara al nuevo Reglamento de Circulación:
  • Propuesta de casco obligatorio: los ciclistas deben de llevar casco en todo momento para lograr reducir lesiones, aunque eso suponga disminuir la presencia de ciclistas. 
  • Propuesta de casco opcional: La obligación puede desincentivar el uso de la bici, y a menos ciclistas mayor es la probabilidad de accidentarse

texto alternativo


Bien, es posible conciliar las dos posturas, ya que ambas buscan reducir la siniestralidad ciclista y ninguna busca como objetivo reducir la presencia ciclista. Así que una política de uso del casco que sea igual o más efectiva que la imposición y que no disuada al ciclista urbano puede tener el apoyo de ambas partes.
 

Dos motivos que hacen que la obligación del casco funcione a medio gas:

  • 1. Grado de cumplimiento desigual: La obligación en carretera todavía se incumple en más del 20% de los casos, y eso que tanto ciclistas federados como autoridades apuestan por el casco. En ciudad el casco obligatorio es rechazado por los usuarios, asociaciones ciclistas y ayuntamientos (que son quienes tienen las competencias para sancionar), por lo que el cumplimiento puede ser bastante menor.
  • 2. Menor información del riesgo: La carretera es más peligrosa que la ciudad. La actual legislación que impone casco en el primer caso da esa información al usuario incentivándole a usar la bici por ciudad antes que por carretera. Esto se refuerza por la amenaza de multa por no llevar casco en el primer caso.

Si la obligación se vuelve genérica y la multa no diferencia la vía más peligrosa de la que lo es menos, el incentivo se diluye.

La solución: El casco se debe usar en situaciones objetivas de mayor peligro

Es más realista asumir que parte de los ciclistas no van a llevar casco, y trabajar porque eso suceda cuando las condiciones son más seguras, haciendo hincapié en el uso del casco en situaciones objetivas de mayor riesgo. De esta manera el ciclista establece una relación correcta entre peligro y casco, teniendo información para evitar el peligro.

En un ejemplo que publicaremos con datos, se puede ver que la modificación de conducta que esta opción ocasiona en el ciclista tiene un efecto beneficioso en la reducción de accidentes, y por tanto, en las lesiones en la cabeza, aunque haya más ciclistas que vayan sin casco.

 En definitiva, se trata de que el casco no desincentive el uso de la bici, sino las situaciones de riesgo.


¿Por qué la obligación desincentiva el uso de la bici?