Una bicicleta eléctrica de alta gama para usar todos los días del año
El mes pasado tuvimos la oportunidad de probar una de las bicicletas eléctricas más atractivas y polivalentes del mercado, la Lundi 26 9s de la empresa francesa Moustache, desarrollada con tecnología alemana de la casa Bosch, y todo ello gracias a la gentileza y colaboración de Slowroom, que se encarga de la distribución oficial de las Moustache en Madrid.
Menú horizontal
Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios
¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.
Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.
jueves, 23 de enero de 2014
miércoles, 22 de enero de 2014
Taller Seco
Algo más que un lugar donde reparar tu bici
Visitamos el Taller Seco, un espacio autogestionado en el que no solo te ajustarán o repararán tu vieja bicicleta, sino que te ayudarán y te enseñarán a hacerlo con tus propias manitas, cual señorita Pepis.
Etiquetas:
Acción ciudadana
,
Banco de pruebas
,
Talleres

Vuelta al embalse de Santillana, sábado 25 de enero 2014 ¿Te apuntas?
Hace dos semanas te proponíamos acompañarnos en nuestra Vuelta al Soto de Viñuelas. Una ruta fácil, casi un paseo, en el que nos juntamos 70 ciclistas pedaleando por los alrededores de Tres Cantos.

Siguendo con nuestras rutas fáciles para que la gente vaya cogiendo fondo poco a poco, para el próximo sábado 25 de enero volvemos a proponerte una ruta sencilla, otro 'paseo en bici', pero en esta ocasión un poco más al Norte: La Vuelta al embalse de Santillana. Es una ruta para bicis de montaña, que ya hicimos el año pasado y que volvemos a repetir modificando el recorrido para hacerla más suave todavía.
Vamos a quedar el sábado a las 9:02 de la mañana en la estación de Cercanías de Colmenar Viejo (Línea C4B que pasa por Atocha a las 8:21, Nuevos Ministerios 8:30, Chamartín 8:35... consulta los horarios de Cercanías). La ruta, de unos 40 km, será circular, por lo que acabaremos en la misma estación de Cercanías de Colmenar Viejo. A un ritmo tranquilo, como solemos ir nosotros, podríamos tardar unas 5 horas, con lo que estaríamos de vuelta sobre las 14:00 de la tarde (puede que algo más si el grupo es grande).
Para los que tengan más ganas de bici, alargaremos la ruta unos 15 km, bajando hasta el Puente de la Marmota y acabando en Tres Cantos... y si quedan ganas, seguiremos rodando hasta Madrid (otros 20 km más).
La ruta saldrá de la estación de Cercanías siguiendo el camino junto a la vía de tren, rodeando Colmenar Viejo, para enlazar con el carril bici cerca de Soto del Real. Saldremos de Soto del Real, por caminos en muy buen estado, hacia el embalse de los Palancares, al norte del municipio, para desde allí bajar al embalse de Santillana. En este tramo tendremos que cruzar un arroyo que suele llevar mucha agua. El embalse lo rodearemos por el norte siguiendo estrechos senderos, y volveremos a travesar algunos arroyos. El firme sigue siendo muy bueno para rodar con cualquier tipo de bici.

Siguendo con nuestras rutas fáciles para que la gente vaya cogiendo fondo poco a poco, para el próximo sábado 25 de enero volvemos a proponerte una ruta sencilla, otro 'paseo en bici', pero en esta ocasión un poco más al Norte: La Vuelta al embalse de Santillana. Es una ruta para bicis de montaña, que ya hicimos el año pasado y que volvemos a repetir modificando el recorrido para hacerla más suave todavía.
Vamos a quedar el sábado a las 9:02 de la mañana en la estación de Cercanías de Colmenar Viejo (Línea C4B que pasa por Atocha a las 8:21, Nuevos Ministerios 8:30, Chamartín 8:35... consulta los horarios de Cercanías). La ruta, de unos 40 km, será circular, por lo que acabaremos en la misma estación de Cercanías de Colmenar Viejo. A un ritmo tranquilo, como solemos ir nosotros, podríamos tardar unas 5 horas, con lo que estaríamos de vuelta sobre las 14:00 de la tarde (puede que algo más si el grupo es grande).
Para los que tengan más ganas de bici, alargaremos la ruta unos 15 km, bajando hasta el Puente de la Marmota y acabando en Tres Cantos... y si quedan ganas, seguiremos rodando hasta Madrid (otros 20 km más).
La ruta saldrá de la estación de Cercanías siguiendo el camino junto a la vía de tren, rodeando Colmenar Viejo, para enlazar con el carril bici cerca de Soto del Real. Saldremos de Soto del Real, por caminos en muy buen estado, hacia el embalse de los Palancares, al norte del municipio, para desde allí bajar al embalse de Santillana. En este tramo tendremos que cruzar un arroyo que suele llevar mucha agua. El embalse lo rodearemos por el norte siguiendo estrechos senderos, y volveremos a travesar algunos arroyos. El firme sigue siendo muy bueno para rodar con cualquier tipo de bici.
Etiquetas:
Rutas MTB

martes, 21 de enero de 2014
La Red MTB 2014 ya tiene fecha y destino: domingo 30 de marzo en Manzanares el Real

domingo 30 de marzo.
Ese será el día elegido para celebrar la Red MTB 2014, que en esta ocasión tendrá como destino Manzanares el Real.
Nosotros, como hemos hecho en todas las ediciones anteriores, saldremos desde la Puerta del Sol para hacer en un gran grupo el recorrido hasta el destino final y hacernos la foto junto al resto de participantes.
Esto es solo un avance.
Te iremos manteniendo informado.

Más información, http://redmtb.blogspot.com.es
Etiquetas:
Marchas MTB
,
MTB
,
Red MTB

Ciclocarril. ¿Por qué no ha funcionado en la M10?
¿Que es un ciclocarril?
Según el ayuntamiento de Madrid, es un carril de la calzada con un marcado especifico en el que se indica que las bicicletas deben circular por el utilizando la parte central del mismo y los coches no deben superar los 30 km/h. Es decir es un carril compartido de bicicleta con el resto del trafico que suele ser el carril derecho (al margen del carril bus) en el que se debe circular por el centro.
Según la ordenanza de movilidad, la bicicleta debe circular por el centro del primer carril de la derecha exceptuando el carril bus, luego todos los carriles derechos son ciclocarriles pero solamente se llaman así los que están señalizados.
¿Para que sirve un ciclocarril?
La idea que se hace la mayoría de la gente es que un ciclocarril sirve para que las bicis puedan circular tranquilamente por las calles de Madrid sin ser molestados ni tener que preocuparse por el tráfico motorizado. Y por ello, mucha gente que no se plantea utilizar la bici en la ciudad por miedo al tráfico, lo haga.En la práctica, lo que ocurre es que el ciclocarril es un carril dentro del tráfico, con autobuses y taxis a la derecha, cuando hay carril bus, y el mismo tráfico de siempre a la izquierda. Además, como es un carril compartido, los coches también lo utilizan. Es decir no modifica en absoluto las condiciones de circulación: Los mismos coches, el mismo ruido y las mismas velocidades. Muy decepcionante para el que se espere otra cosa.
Etiquetas:
Ciclocarril
,
M-10 ciclista

lunes, 20 de enero de 2014
M-10 después de ejecutarse: Encuesta por tramos
Con la M-10 ya reformada, preguntamos a los lectores que la hayan recorrido en bici qué tramos han encontrado difíciles.
Cada encuesta se refiere a uno de los dos sentidos, empezando desde Cibeles. Lo podéis ver en este mapa, que podéis ver en pantalla completa pinchando aquí
Cada encuesta se refiere a uno de los dos sentidos, empezando desde Cibeles. Lo podéis ver en este mapa, que podéis ver en pantalla completa pinchando aquí
Responder encuestas
Etiquetas:
Encuestas
,
M-10 ciclista

domingo, 19 de enero de 2014
Hamburgo planea eliminar el 100% de los coches
La "Green Network" está siendo diseñada para eliminar el uso de automóviles dentro de 20 años.
Escrito por Tony Patterson en independent.co.uk
Para un país que se enorgullece de haber dado al mundo el Mercedes y la autopista, esto representa un cambio de ideológica de 180 grados: Hamburgo, la segunda ciudad más grande de Alemania, tiene la intención de prohibir todos los coches en su centro dentro de 20 años y convertir a miles de viajeros en ciclistas.
Debido a un atrevido plan de desarrollo urbano llamado "Green Network", todos los vehículos estarán prohibidos en el centro de la ciudad de Hamburgo en 2034. En cambio, la gente usará el transporte público, iré a pie o usará la bicicleta a lo largo de una serie de idílicas vías verdes que ahora se están diseñando con cuidado.
"Tenemos la visión de una red que no sólo ayude a los residentes para llegar desde el punto A al B de forma sostenible", dijo la portavoz de la ciudad de Hamburgo Angelika Fritsch a la web especializada ZME Science.
"Va a ofrecer a las personas oportunidades para ir de excursión, nadar, practicar deportes acuáticos, disfrutar de un picnic, restaurantes, relajarse y disfrutar de la naturaleza en plena ciudad".
Una mirada al mapa del proyecto Green Network ayuda a explicar lo que los urbanistas de Hamburgo tienen en mente. Sobre el papel, la ciudad portuaria se asemeja a una representación 3D de un órgano humano. La centro urbano está rodeado de espacios verdes donde confluyen las vias cilistas que llevan al centro de la ciudad. Esta impresión se ve reforzada por el río Elba y sus afluentes que desembocan en el centro de la ciudad, y que en muchos casos funcionan como vías fluviales verdes adicionales que también conducen al centro de la ciudad.
Escrito por Tony Patterson en independent.co.uk
Para un país que se enorgullece de haber dado al mundo el Mercedes y la autopista, esto representa un cambio de ideológica de 180 grados: Hamburgo, la segunda ciudad más grande de Alemania, tiene la intención de prohibir todos los coches en su centro dentro de 20 años y convertir a miles de viajeros en ciclistas.
Debido a un atrevido plan de desarrollo urbano llamado "Green Network", todos los vehículos estarán prohibidos en el centro de la ciudad de Hamburgo en 2034. En cambio, la gente usará el transporte público, iré a pie o usará la bicicleta a lo largo de una serie de idílicas vías verdes que ahora se están diseñando con cuidado.
"Tenemos la visión de una red que no sólo ayude a los residentes para llegar desde el punto A al B de forma sostenible", dijo la portavoz de la ciudad de Hamburgo Angelika Fritsch a la web especializada ZME Science.
"Va a ofrecer a las personas oportunidades para ir de excursión, nadar, practicar deportes acuáticos, disfrutar de un picnic, restaurantes, relajarse y disfrutar de la naturaleza en plena ciudad".
Una mirada al mapa del proyecto Green Network ayuda a explicar lo que los urbanistas de Hamburgo tienen en mente. Sobre el papel, la ciudad portuaria se asemeja a una representación 3D de un órgano humano. La centro urbano está rodeado de espacios verdes donde confluyen las vias cilistas que llevan al centro de la ciudad. Esta impresión se ve reforzada por el río Elba y sus afluentes que desembocan en el centro de la ciudad, y que en muchos casos funcionan como vías fluviales verdes adicionales que también conducen al centro de la ciudad.
Etiquetas:
Alemania
,
Arquitectura y Urbanismo
,
Diseño

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)