La DGT lanza esta campaña para el uso de los intermitentes en el coche. Es fundamental para interactuar con los ciclistas que el conductor de coche, moto o camión avise del cambio de dirección que va a hacer. De la misma forma el ciclista no debe ser imprevisible y debe señalizar en lo posible sus giros.
Menú horizontal
Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios
¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.
Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.
miércoles, 16 de abril de 2014
La importancia de usar los intermitentes en el coche
La DGT lanza esta campaña para el uso de los intermitentes en el coche. Es fundamental para interactuar con los ciclistas que el conductor de coche, moto o camión avise del cambio de dirección que va a hacer. De la misma forma el ciclista no debe ser imprevisible y debe señalizar en lo posible sus giros.
Etiquetas:
DGT
,
Seguridad ciclista

lunes, 14 de abril de 2014
¡Papá, no corras!
Con el paulatino aumento del numero de ciclistas urbanos se están modificando las condiciones de circulación en la calzada. Los conductores de vehículos a motor, hasta ahora, usuarios exclusivos, ven perjudicada su movilidad por la presencia de otros vehículos mas lentos, con una legitimidad poco clara.
Los ciclistas reclaman al resto de los conductores que se respeten velocidades máximas y distancias de seguridad con mas rigor y que se tenga en cuenta su vulnerabilidad y menor velocidad.
Los conductores no están habituados a la circulación de bicicletas y ni siquiera tienen claro que deban compartir el espacio. Bueno, algunos si que tienen claro que no tienen por qué compartir su espacio.

La DGT lejos de resolver el conflicto mantiene y propone leyes ambiguas y contradictorias que no hacen otra cosa que confundir a todos los usuarios de las vías y potenciar la violencia circulatoria pues todos creen tener razón.
Desde este blog explicamos y razonamos todos los motivos por los que circulamos de una forma determinada, que entendemos es la única admisible. Pero este razonamiento no se puede realizar en 15 segundos a través de una ventanilla a medio bajar:
Los ciclistas reclaman al resto de los conductores que se respeten velocidades máximas y distancias de seguridad con mas rigor y que se tenga en cuenta su vulnerabilidad y menor velocidad.
Los conductores no están habituados a la circulación de bicicletas y ni siquiera tienen claro que deban compartir el espacio. Bueno, algunos si que tienen claro que no tienen por qué compartir su espacio.

La DGT lejos de resolver el conflicto mantiene y propone leyes ambiguas y contradictorias que no hacen otra cosa que confundir a todos los usuarios de las vías y potenciar la violencia circulatoria pues todos creen tener razón.
Desde este blog explicamos y razonamos todos los motivos por los que circulamos de una forma determinada, que entendemos es la única admisible. Pero este razonamiento no se puede realizar en 15 segundos a través de una ventanilla a medio bajar:
Etiquetas:
Propuestas
,
Seguridad ciclista

domingo, 13 de abril de 2014
Preparación, bicis públicas, moda, disfraces, infracciones e impuestos en bici
Pedro Bravo para eldiario.es
Le hemos pedido a Pedro Bravo, autor del libro "Biciosos", que nos desmonte seis argumentos que suelen ir asociados a uso urbano de la bicicleta

Salvo cuando hablamos de comer y beber, los habitantes de este pintoresco país llamado España tendemos a tener la autoestima baja. Con la bici nos pasa. En las ciudades en las que su uso no está muy generalizado, se tiene a pensar que eso es cosa de europeos del norte, altos, rubios, cívicos y disciplinados que son. Se olvida la gente, o quizás desconoce, que hay un porrón de ciudades españolas en las que la bici es un vehículo corriente para todos. Barcelona, que fue posiblemente la primera, pero también Córdoba, Zaragoza, Vitoria, Castellón y, sobre todo, Sevilla, que se ha convertido en los últimos años en un ejemplo de buenas prácticas en cuanto a políticas de movilidad y aceptación de las mismas por parte de los ciudadanos. Un ejemplo a nivel mundial, ojo.
Le hemos pedido a Pedro Bravo, autor del libro "Biciosos", que nos desmonte seis argumentos que suelen ir asociados a uso urbano de la bicicleta
Los españoles no estamos preparados para la bici

Salvo cuando hablamos de comer y beber, los habitantes de este pintoresco país llamado España tendemos a tener la autoestima baja. Con la bici nos pasa. En las ciudades en las que su uso no está muy generalizado, se tiene a pensar que eso es cosa de europeos del norte, altos, rubios, cívicos y disciplinados que son. Se olvida la gente, o quizás desconoce, que hay un porrón de ciudades españolas en las que la bici es un vehículo corriente para todos. Barcelona, que fue posiblemente la primera, pero también Córdoba, Zaragoza, Vitoria, Castellón y, sobre todo, Sevilla, que se ha convertido en los últimos años en un ejemplo de buenas prácticas en cuanto a políticas de movilidad y aceptación de las mismas por parte de los ciudadanos. Un ejemplo a nivel mundial, ojo.
Etiquetas:
Falsos mitos

viernes, 11 de abril de 2014
Casco para menores de 16 en la Ley de Seguridad Vial desde el 9 de mayo

El próximo 9 de mayo entra en vigor la nueva Ley de Seguridad Vial que se publicó el martes 8 de abril en el BOE. El nuevo texto hace referencia a la obligatoriedad del uso del casco para ciclistas y ocupantes de bicicletas en vías interurbanas, tal y como ya estaba establecido e introduce como novedad que los menores de 16 años siempre deben ir protegidos con el casco, independientemente de la vía por la que circulen.
Además, se les permite circular por debajo del límite de velocidad establecido y se refuerzan las medidas de seguridad de los ciclistas cuando son adelantados por otros vehículos:
- El vehículo que adelante a un ciclista puede ocupar parte o la totalidad del carril contiguo o contrario.
- Debe guardar una separación lateral mínima de 1,5 metros.
- En los adelantamientos no se puede poner en peligro ni entorpecer la marcha de los ciclistas que circulen en sentido contrario.
Además, se les permite circular por debajo del límite de velocidad establecido y se refuerzan las medidas de seguridad de los ciclistas cuando son adelantados por otros vehículos:
- El vehículo que adelante a un ciclista puede ocupar parte o la totalidad del carril contiguo o contrario.
- Debe guardar una separación lateral mínima de 1,5 metros.
- En los adelantamientos no se puede poner en peligro ni entorpecer la marcha de los ciclistas que circulen en sentido contrario.
jueves, 10 de abril de 2014
Madrid, la ciudad de los niños y Francesco Tonucci
Este texto de la revista cultural y artística Alenarte lleva unos meses esperando en nuestra redacción a tener el video que finalmente acaba de publicar EUStarsMadrid.
Junto a las ilustraciones del propio Francesco Tonucci, componen este maravilloso relato
Junto a las ilustraciones del propio Francesco Tonucci, componen este maravilloso relato
El 12 de noviembre de 2013 el psicopedagogo, pensador e ilustrador italiano Francesco Tonucci fue el protagonista de una mesa redonda en Matadero sobre el programa europeo STARS que se está empezando a aplicar en unos cuantos centros escolares de Madrid tal y como lo aplican algunas ciudades europeas, sobre todo Italia y otras metrópolis como Buenos Aires o Rosario en Argentina.
Antes de explicarles en resumen el contenido de esta iniciativa quiero acercarles unos retazo s biográficos de Tonucci, que en el mundo de la psicopedagogía está considerado como una de las más importantes autoridades en investigar el desarrollo cognitivo de los niños y la metodología educacional.
Nacido en la ciudad italiana de Fato hace ya más de sesnta años se licenció en Pedagogía en Milán y en los años noventa fue presidente e investigador en el Instituo Psicológico del Conseo Nacional de Investigación de Italia, que lleva a cabo un interesante proyecto de educación ambiental en el que los niños juegan un papel esencial.
Escuelas para vivir
Tonucci critica la escuela actual y hace hincapié en los pecados capitales que la sociedad desarollada comete contra los niños, pero buscando y proponiendo soluciones que se retroalimentan desde la experiencia de su aplicación en distintos tipos de sociedades para hacer niños más libres y creativos, más ecologistas y democráticos, niños que "Tengan algo que contar en la escuela o cuando llegan a casa". Niños a los que les pase algo, porque están tan sobreprotegidos contra lo malo que tampoco les pasa nada de bueno o extraordinario.
Antes de explicarles en resumen el contenido de esta iniciativa quiero acercarles unos retazo s biográficos de Tonucci, que en el mundo de la psicopedagogía está considerado como una de las más importantes autoridades en investigar el desarrollo cognitivo de los niños y la metodología educacional.
Nacido en la ciudad italiana de Fato hace ya más de sesnta años se licenció en Pedagogía en Milán y en los años noventa fue presidente e investigador en el Instituo Psicológico del Conseo Nacional de Investigación de Italia, que lleva a cabo un interesante proyecto de educación ambiental en el que los niños juegan un papel esencial.
Escuelas para vivir
Tonucci critica la escuela actual y hace hincapié en los pecados capitales que la sociedad desarollada comete contra los niños, pero buscando y proponiendo soluciones que se retroalimentan desde la experiencia de su aplicación en distintos tipos de sociedades para hacer niños más libres y creativos, más ecologistas y democráticos, niños que "Tengan algo que contar en la escuela o cuando llegan a casa". Niños a los que les pase algo, porque están tan sobreprotegidos contra lo malo que tampoco les pasa nada de bueno o extraordinario.
Etiquetas:
Niños
,
Proyecto STARS

miércoles, 9 de abril de 2014
Presentada la campaña 'Concienciación del uso de la Bicicleta' del Ayuntamiento de Madrid
Nota de Prensa del Ayuntamiento de Madrid: 'Botella anuncia que BiciMad cambiará el paisaje urbano'
Ana Botella ha señalado que en mayo la bici cambiará el paisaje urbano de la ciudad "cuando pongamos en funcionamiento el servicio de bicicleta pública, BiciMAD, e incorporemos cerca de 70 nuevos kilómetros de ciclocalles y ciclocarriles en el centro de la capital, para facilitar su implantación". La alcaldesa ha hecho este anuncio en el transcurso de la presentación de la campaña de concienciación del uso de la bicicleta.

"Hace años moverse en bicicleta por el centro de Madrid era un sueño en el que pocos creían -ha añadido la alcaldesa-. Hoy es una alternativa real al uso del vehículo privado, una posibilidad complementaria al transporte público".
Ana Botella ha señalado que en mayo la bici cambiará el paisaje urbano de la ciudad "cuando pongamos en funcionamiento el servicio de bicicleta pública, BiciMAD, e incorporemos cerca de 70 nuevos kilómetros de ciclocalles y ciclocarriles en el centro de la capital, para facilitar su implantación". La alcaldesa ha hecho este anuncio en el transcurso de la presentación de la campaña de concienciación del uso de la bicicleta.

"Hace años moverse en bicicleta por el centro de Madrid era un sueño en el que pocos creían -ha añadido la alcaldesa-. Hoy es una alternativa real al uso del vehículo privado, una posibilidad complementaria al transporte público".
Etiquetas:
Campañas fomento bicicleta

Campaña de convivencia 'Nos mueve el respeto. Gracias Madrid'
La cada vez mayor presencia de bicicletas en la calle nos obliga a aprender a convivir unos con otros. A respetarnos conductores, ciclistas y peatones. Para incidir en esta cuestión, a la vez que trasladamos algunos mensajes sobre cómo se debe actuar, hemos elaborado esta campaña, cuyos detalles y algunos elementos están disponibles en la información relacionada.

Clic en la imagen para agrandar

Documento enlace: http://goo.gl/syZR4l
Más información en www.madrid.es/oficinadelabici
Clic en la imagen para agrandar
Documento enlace: http://goo.gl/syZR4l
Más información en www.madrid.es/oficinadelabici
Etiquetas:
Campañas fomento bicicleta

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)