El actual Paseo de Extremadura entre el Alto de Extremadura y el límite municipal es así:
Esto es consecuencia de la ampliación, a finales de los años 60, de la carretera A-5 (por entonces, N-V), que pasó de tener un carril por sentido y una línea tranviaria a ser una autovía de tres carriles y arcén por cada sentido.
De este modo, se condenó a los vecinos al ruido y la contaminación y se produjo una importante brecha urbana que aún hoy perdura. Y, es que… comparad el antes y el después…
Hasta hace poco en la casa de campo había poco acoso y pocos problemas. La gente, hasta los conductores de coche, lo veían como un espacio propicio para circular en bici.
Un día del año 2014 esto cambió. Alguien decidió hacer un carril bici bidireccional en la parte compartida con coches, las calles que rodean al lago. Es relativamente habitual circular por ellas con velocidades relativamente altas, bien sea por transporte, ocio o especialmente por deporte.
Las características de esta "vía" con caídas al lago, curvas de menos de 2m de radio imposibles de trazar sin salirse a velocidad segura ni meterse en el otro sentido y que no han oído ni el último eco de una clotoide. (la forma real en la que los vehículos toman las curvas, con el radio variando continuamente y que cualquier arquitecto/ingeniero que se dedique a vías digno de tal nombre debe conocer) la hacen inútil para la circulación segura.
Imagino que por esta razón no han puesto la señal R407, por pura peligrosidad del trazado, esto implica que no es obligatoria, pero la realidad es otra: No sólo se ha gastado dinero en construir una vía peligrosa sino que mi experiencia de acoso y seguridad subjetiva ha cambiado a peor.
Ahora desde que comienzo la cuesta del lago, muchos coches (1/2) me pitan al ir por el centro del carril de la calzada y frecuentemente me hacen todo tipo de cafradas. Da igual el día (De la semana, del mes festivo...) la ropa (de diario, ropas finas, ropa de deporte de bici....) sólo o en grupo tal como pueden confirmar varios testigos.
Un día por curiosidad, decidí comprobar si esto era cierto, así que decidí hacer pruebas para ver cual era el nivel y la razón del acoso. Si me consideraban demasiado lento, si era odio al ciclista o si era otra razón.
Compré un cuentakilómetros e hice las sigueintes pruebas:
1 - Hice el recorrido a la velocidad máxima indicada.
2 - Excedí ligeramente el límite de velocidad.
3 - Excedí salvájemente el límite de velocidad (en algunas zonas incluso duplicándolo).
El resultado fue que el acoso fue idéntico en todos los casos, incluso bajando a 40 km/h una bajada limitada a 20 km/h me seguían mandando al carril bici y pegando el morro al guardabarros, con pitidos, insultos y casi toques... Siempre lo mismo. Me guardé los resultados, en especial por que implican reconocer una ilegalidad, esto fue hasta un día en el que ya no pude más.
El viernes 22 de abril volvió a suceder lo mismo, estaba circulando de forma decente junto a un amigo y el coche de detrás, pitando se colocó entre nosotros y el carril bici mientras nos pitaba y nos pasó a 5 cm con gran violencia mientras señalaba al carril bici con la mano.
Todo esto sucedió en el momento en el que me disponía a escupir al asfalto, por tanto recibió de forma inevitable mi escupitajo. Casi tiró al amigo con el que estaba rodando. Entonces comencé a repetir en voz alta la matricula XXYYYYY como si fuese un mantra. hasta que paramos cerca de la barrera y pudimos mandarnos la matrícula por Telegram para evitar olvidarla.
Vivo a diario situaciones análogas en la calle General Ricardos, en la calle Valmojado y en otros lugares con carril bici, pero en pocos puedo comparar como en este, el antes y el después de la obra. Y claramente ha empeorado mucho.
Ahora me gustaría evitar ese tramo y lo evito siempre que puedo. Para colmo ahora, hasta la carretera de Garabitas (igual que todas las vías asfaltadas de la casa de campo) se va a limitar a 20 km/h por decisión de Carlos Corral.
Se ha convertido así una zona de deporte, esparcimiento y relajación en una vía de paso en la que hay que elegir entre la tensión y el riesgo reales de usar una vía demasiado estrecha o la tensión del conflicto continuo con los automovilistas.
No se entiende como el actual gobierno municipal trata de generar un espacio de estas características en El Prado y Recoletos -dónde no cabe, como mucho podría ser paseo, pero no deporte- cada domingo y no hace nada para remediar esta enorme equivocación sino que trata de agravarla impidiendo estos usos de la Casa de Campo con las medidas anunciadas e impulsadas por Carlos Corral. Estas medidas expulsan prácticamente a la bici de la casa de campo, en el caso de las bicis que van por asfalto sin ninguna justificación razonable, vez de eliminar ese carril bici y evitar el conflicto.
La semana pasada nos
dimos un pequeño descanso de rutas MTB. Muchos de nosotros estábamos
dedicándole a Antonio nuestros segundos 10.000 del Soplao, en lo que me atrevo
a decir, ha sido una muestra paradigmática del estilo enbicipormadrid, y que
esperamos contaros pronto en una de nuestras crónicas, y, para el resto de la
familia enbiciada eraduro preparar una
ruta con la herida aún tan fresca así que trataron de sanarla un poco haciendo
una ruta en familia.
Ahora
nuestro deseo es poder seguir con las Rutas MTB de los sábados como él lo
habría hecho; tenemos la firme certeza de que ese sería el deseo de Antonio.
Como decimos muchos, nuestro mejor regalo es darle continuidad a su legado,
seguir creando familia, descubrir paisajes de Madrid, y ayudarnos los unos a
los otros, siempre rodando al ritmo del más lento: No man behind. Todas las
personas que hemos participado del privilegio de conocer a Antonio sabemos cómo
lo habría hecho, así que nos ponemos manos a la obra. Nunca lo haremos como él,
pero sí de la forma en la que él nos ha enseñado. Y ese es el mejor homenaje que por nuestra parte podemos hacerle (pero no olvides reservar en tu agenda el próximo sábado 4 de Junio).
Para este sábado, y aprovechando las temperaturas ideales de Mayo,
os proponemos una de nuestras rutas más primaverales: La Vuelta al Monte del
Pardo por su perímetro exterior.
Como os hemos adelantado, desde el blog estamos preparando el más que merecido homenaje a nuestro compañero Antonio Fabregat. Además de instaros a permanecer atentos queremos adelantaros la fecha: Será el próximo 4 de Junio, e incluirá, entre otros actos, una pequeña ruta MTB a la que podrán acudir todos los que lo deseen. Reserva ya mismo la fecha en tu calendario y permanece atento al blog!!
Los cruces peatonales en diagonal priman a quien va andando permitiendo pasar en un sólo movimiento de una esquina a la opuesta, frente a un cruce normal en el que hay que esperar dos fases de semáforo o incluso tres.
Quizá el caso más conocido sea el cruce de Shibuya en Tokio, que podemos ver en directo aquí.
No es el único caso, y no es el mejor, ya que en fase de espera los peatones no pueden cruzar por los pasos de cebra laterales, algo que sí permite el cruce diagonal de Oxford Circus en Londres.
El sistema se ha probado con éxito también con bicis en Gröeningen... ¡e incluso con peatones y bicis a la vez en Los Ángeles!
Pero no hay ningún ejemplo similar en Madrid, a pesar de haber una localización donde la ventaja para peatones sería enorme. Ahora es el momento de lograr que esa iniciativa salga adelante. Sigue leyendo y te decimos cómo puedes ayudar a que se instale un cruce diagonal en Goya con Alcalá.
Para ir en bici desde Plaza Castilla hasta el carril-bici de Colmenar la ruta más directa es la que marca esta huella obtenida de Strava, a través de Mauricio Legendre, Llano Castellano y Nuestra Señora de Valverde:
Sin embargo, existen 4 obstáculos en dicha ruta. Dos de ellos ya se están solucionando, y el tercero se puede arreglar el año que viene si tú quieres. No, no es un tema de "pide un deseo con fuerza", sino una solución real. Al final del artículo te decimos cómo.
Las propuestas más votadas se aprobarán en los presupuestos de septiembre
De las más de 4000 propuestas recibidas en la primera fase, sólo 766 han pasado el primer filtro. Se trata de las que, siendo técnicamente viables, han recibido más apoyos ciudadanos. El resto de las que eran viables no ha podido ser evaluado por falta de tiempo.
Ahora, las propuestas que tengan más apoyos serán automáticamente aprobadas y ejecutadas en 2017.
Las propuestas seleccionadas
Hemos revisado las propuestas finales para dejar sólo 110. Son aquellas que supongan una mejora para la movilidad peatonal o ciclista, así como aquellas que ayuden a restringir el uso del coche.
Para que estas propuestas ganen es importante tu apoyo dándoles difusión por cualquier medio a tu alcance: redes sociales, correos brasas o incluso el boca a boca.
Están ordenadas por distrito y por tema, para que sean fáciles de encontrar.
Las propuestas descartadas
De todas las propuestas que trataban de movilidad ciclista, peatonal o restricción al coche se han descartado las siguientes:
Propuestas duplicadas. Se conserva aquella con más interés por su mayor definición, o alcance en relación al presupuesto asignado
Propuestas que promocionan la bici a costa del espacio peatonal
Propuestas que incumplen las propias reglas que el proceso impone (y que inexplicablemente no han sido excluidas por ello), a saber: propuestas genéricas o que contienen más de una propuesta.
Propuestas para toda la ciudad, zonas emblemáticas o que afectan a más de un distrito (puedes votar hasta gastar 24.000.000)