Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


miércoles, 30 de noviembre de 2011

La primera ciclocalle en Madrid es la calle Cifuentes en Villaverde

Actualmente en obras. Estaba previsto que fuera acera-bici.


La primera ciclocalle en Madrid es la calle Cifuentes en Villaverde
Por gentileza de nuestro lector y guía de BiciFindes José Antonio podemos afirmar y demostrar con imágenes que el Ayuntamiento ha señalizado como ciclocalle, es decir, calle con límite de velocidad 30 km/h y preferente para la bici, la calle Cifuentes del distrito de Villaverde.

Estaba proyectado originalmente que fuera una acera-bici en un tramo y una acera compartida en otro (con baldosas rojas de señalización) como publicamos en espormadrid.es en enero. De momento se ha puesto señalización horizontal para experimentar, unas pruebas con pintura provisional. Es, por tanto, una prueba para futuras actuaciones en toda la ciudad por lo que hemos podido averiguar.

martes, 29 de noviembre de 2011

En el taller del BiciCUM no me arreglaron un pinchazo

Escrito el 29 de noviembre por Rafa

Hola a todos. Les escribo por la odisea que tuve que pasar ayer. Les cuento:

En el taller del BiciCUM no me arreglaron un pinchazo
Como casi todos los días que puedo, voy a mi facultad en Ciudad Universitaria en bici. Vivo en Aravaca, por la parte de Valdemarín, por lo que, gracias a la maravillosa A-6, el palacio de la Zarzuela, el club de campo y demás, tengo que dar un rodeo de unos 5 o 6 km más de lo que haría si habilitasen un camino en condiciones conectando estos puntos tan próximos. La cosa es que cerca ya de la universidad, menos mal, noté que había pinchado la rueda. Aquí entono el mea culpa porque no llevo encima cuando voy a clase (por aligerar peso) ni bomba ni nada para reparar el pinchazo. También soy medio nuevo en esto de la bici y nunca había sufrido uno, a pesar de que de vez en cuando me hago rutas por el campo.

Pues bien, acabo arrastrando la bici conmigo hasta la facultad, y al salir, pensé en acercarme a la central de Bicicum que está en el metro de Ciudad Universitaria porque recordaba que allí tenían un taller de bicis. Miré antes de acercarme por internet si estaba dentro del horario y las tarifas. 7 eurazos por arreglar un pinchazo!!!! Aún así, decidí acercarme. Pero mi sorpresa fue que al llegar y preguntar, me dijeron que allí no tenían nada de con que arreglarla, que A LO MEJOR tenían una bomba pero que no estaba seguro, pero que con eso de arreglarme el pinchazo no podía hacer nada. Le dije que hasta había visto las tarifas y no tenía ni idea. Además, no sé qué inversión se habrá hecho en el Bicicum, pero desde que empezó me ha parecido ver una o dos bicis por la calle, y en el garaje donde supuestamente las tienen no conté más de 6 bicis.

O ha sido un éxito tremendo pero la gente se ha llevado las bicis a su barrio y de ahí no la mueven, o han mentido con la inversión o alguien se ha llevado el dinero destinado a este servicio.

En resumen, que me pareció un timo todo eso del Bicicum, ni taller ni nada. Además, mi cabreo se multiplicó al darme cuenta de que para llegar a mi casa no hay ni metro ni cercanías cerca, y como no se pueden subir las bicis en el autobús, pues horita y media de paseo hasta casa con la bici en la mano. A todo esto, no estoy muy seguro, pero creo que sufrí el pinchazo en el puente que hay sobre Sinieso Delgado, donde está la plataforma del puente elevado unos 10 cm del suelo y es de metal...

Sólo quería comentaros esto por si tenéis algo de mano con el ayuntamiento para que se pongan las pilas.

Muchas gracias.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Excepto bus, taxis, motos... y bicicletas

Las bicis pueden ya girar desde la Ronda de Atocha a la Glorieta de Carlos V


Se trata de la primera señalización en Madrid en la que se autoriza expresamente a los ciclistas a realizar un recorrido restringido a ciertos vehículos.

Hasta ahora, los ciclistas respetuosos con la ley tenían que realizar un tortuoso camino para subir por el Paseo del Prado viniendo de las rondas (en naranja en el mapa), o cruzar andando al llegar a la glorieta.

La nueva señal permite a las bicis atajar entrando directamente a la glorieta de Carlos V, tal y como hasta ahora podían hacer taxis, buses y motos (camino azul en el mapa). El ayuntamiento da así cobertura legal a una práctica común de varios ciclistas y que a día de hoy sucede en varios puntos de Madrid.

Quizá el caso más obvio sean las áreas de residentes del distrito Centro, que por increible que parezca están por ley vetadas a las bicis a pesar de ser ideales por su escaso tráfico para aprender a circular. Aunque en el día a día esta prohibición no tiene efectos prácticos, deja sin cobertura legal a los ciclistas en caso de accidente. Esperamos que este sea el comienzo de la necesaria adaptación normativa de todas estas situaciones. 


Ver Giro desde Ronda de Atocha - Glorieta Carlos V en un mapa más grande



Los BiciFindes estarán en el 5º CONAMA local

Como experiencia de éxito en movilidad sostenible

Los BiciFindes estarán en el 5º CONAMA local
Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de este año, el CONAMA (Congreso Nacional del Medio Ambiente) se hace local y se desplaza a Vitoria-Gasteiz, que se convierte en epicentro de la búsqueda de la sostenibilidad a escala urbana. Este 5º Conama local pretende seguir trabajando en la reformulación de las ciudades para transformarlas en espacios más sostenibles y habitables. Un cambio que puede servir además para impulsar la transición hacia una nueva economía verde y una mayor calidad de vida.

Energía y cambio climático, movilidad sostenible en tiempos de crisis, ciudades más verdes, y producción, salud y consumo son los temas escogidos para este quinto encuentro local en Vitoria-Gasteiz, un espacio que busca compartir conocimiento y experiencias de éxito en el ámbito urbano y municipal. Esta será además la primera ocasión en la que los equipos de gobierno electos en los últimos comicios municipales ponen en común sus políticas ambientales.

En los tres días que durará el 5ª Conama local habrá sesiones plenarias, mesas redondas, jornadas técnicas, talleres y otras formas de reunión. Sin embargo, el interés de este encuentro es también salir a la calle para escuchar a la ciudadanía y comprobar el efecto de las políticas ambientales y sociales.

Además, el que se celebre en Vitoria-Gasteiz, designada el 21 de octubre de 2010 como Capital Verde Europea 2012, supone una gran oportunidad de conocer in situ algunos de los grandes cambios que se están produciendo en algunas ciudades europeas.

Dentro del bloque "Movilidad sostenible en tiempos de crisis", el martes, 29 de noviembre tendremos ocasión de participar en un Network Café sobre "experiencias de éxito en movilidad sostenible", presentando la iniciativa de los BiciFindes.

domingo, 27 de noviembre de 2011

'Bike miles' un incentivo más para ir en bici al trabajo

Al igual que las compañías aéreas recompensan a los pasajeros por utilizar sus vuelos, ¿no deberían también los ciclistas beneficiarse de incentivos similares por usar la bici para ir al trabajo?

PleaseCycle, una startup londinense, cree que sí. La empresa ha diseñado un sistema para recompensar a los ciclistas con un sistema similar al de los vuelos. Los usuarios reportan diariamente los km recorridos mediante Twitter u otra aplicación de móvil y los km acumulados se transforman en bonos de descuento.

'Bike miles' un incentivo más para ir en bici al trabajo
“Creemos que algún día todas las empresas querrán tener un sistema similar,” dice Ry Morgan, cofundador de PleaseCycle, de 23 años. “La tecnología invita a introducir en las agendas de sostenibilidad de las empresas mecanismos propios de los juegos, contabilizando el ahorro proporcionado por los trabajadores en emisiones de CO2 en su trayecto al trabajo e incentivando mediante recompensas al personal implicado”.

Los clientes que usan este sistema, premian a sus empleados con más horas libres o descuentos en equipamiento deportivo válidos en determinadas cadenas. Prácticamente, pueden considerarse 'millas de vuelo' para las bicis.

Como la beta se ha lanzado a primeros de este mes, solo hay 5.000 millas contabilizadas. Durante la puesta en marcha, directivos de la empresa Reckitt Benckiser probaron el sistema registrando un número de millas equivalente a tres veces la longitud de Gran Bretaña, lo que supone un ahorro comparable al de cuatro vuelos Londres-París sin emisiones.

No sólo es bueno para el entorno y para los ciclistas, es bueno también para la salud de los empleados y su productividad. Un buen negocio para todos.

Publicado en Ison21

sábado, 26 de noviembre de 2011

Fase verde para todos los ciclistas a la vez

En la ciudad holandesa de Groeningen (con un 57% de trayectos realizados en bicicleta, la autentica capital del ciclismo en el mundo) hay un cruce donde han experimentado con una fase del semáforo muy especial - verde para los ciclistas, pero para todos a la vez desde todas las direcciones!

Lo que en un primero momento nos puede parecer una locura tiene su logica. ¿Cual es el razonamiento detrás de esta idea? Las fases de rojo para los ciclistas eran muy largas, especialmente si uno queria hacer un giro a la izquierda. Esta nueva fase del semaforo permite a los ciclistas moverse libremente en todas las direcciones - tambien en diagonal.

¿Y como es que no chocan? Pues sencillamente porque encima de la bici uno tiene mucha mas visibilidad, es mas facil entrar en contacto visual con los otros ciclistas y cederse el paso mutuamente acelerando o frenando un poco. Quien no se lo pueda creer, aquí tiene un vídeo...



Es un buen ejemplo para ver que los semáforos están por y para los coches. Con menos coches podríamos tener menos semáforos y un trafico mas fluido. Que nadie entienda esto como una invitación a saltarse los semáforos, pero si como algo que nos muestra que la bicicleta es un vehículo diferente al coche y que necesita ideas nuevas para poder desenvolver todo su potencial.

(Vídeo encontrado por Axel en www.streetfilms.org)

viernes, 25 de noviembre de 2011

Una mayor presencia de bicicletas es beneficiosa para el tráfico de la ciudad

Una mayor presencia de bicicletas es beneficiosa para el tráfico de la ciudad
Más de la mitad de los conductores españoles (un 53%) afirma que una mayor presencia de bicicletas en las calles de la ciudad es beneficiosa para el tráfico. En este sentido, los conductores de Madrid y Cataluña son los que se muestran menos partidarios del uso de bicicletas en el entorno urbano. Esta es una de las conclusiones del estudio “Hábitos de movilidad de los conductores españoles en ciudad” que han presentado la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial) y Cerveceros de España.

El objetivo de este estudio sociológico es dar a conocer la percepción que tienen los conductores españoles sobre diversos aspectos relacionados con la movilidad y la seguridad vial urbana, como el uso de transportes alternativos, la velocidad, el comportamiento al volante, o la conducción y el alcohol.

Movilidad y espacio urbano


Compartir el espacio urbano es una situación a la que se enfrentan los conductores, peatones o personas que utilizan cualquier tipo de transporte en la ciudad. “Según las conclusiones de nuestro estudio, los conductores españoles se muestran de acuerdo en que los coches deberían perder protagonismo en la ciudad, dejando espacio a los peatones y a las bicicletas”, afirma Alfonso Perona, experto en movilidad urbana de Fesvial.

El estudio concluye que el 66% de los conductores considera que el coche debería perder espacio en la ciudad para mejorar su calidad de vida, y además está de acuerdo con que la prioridad en este espacio debe ser de los peatones.

En cuanto a compartir la ciudad con las bicicletas, más de la mitad de los entrevistados (un 53%) afirma que una mayor presencia de bicicletas es beneficiosa para el tráfico. En este caso, son los conductores menores de 40 los que muestran estar más de acuerdo con la presencia de bicicletas en las ciudades, con un 60% de respuesta afirmativas. Además, hay que destacar que los conductores de Madrid y Cataluña son los que se muestran menos de acuerdo con la presencia de bicicletas en el entorno urbano.

Otro aspecto importante de la movilidad urbana es el espacio recorrido por trayecto y qué uso se le da al coche en las ciudades. Según la encuesta, tres de cada cuatro conductores (exactamente el 73%) dicen no coger el coche para distancias menores a un kilómetro, aunque el 16% de los conductores (lo que equivaldría a más de 4 millones) reconoce que utiliza el coche para desplazamientos menores de un kilómetro.