Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


viernes, 6 de enero de 2012

Este año no he pedido nada a los Reyes Magos

Este año no me han traído nada los Reyes Magos, bueno, realmente tampoco les había pedido nada, pero sí me gustaría pedirle algo a Antonio de Guindos, el nuevo Delegado de Medio Ambiente, Movilidad y Seguridad (creo que no se me olvida nada) del Ayuntamiento de Madrid.

Me gustaría pedirle que acabe con la “boina” que cubre Madrid, y que empecemos a respirar un aire más puro. Los madrileños nos lo merecemos.

Madrid, 5 de enero de 2012
Le pediría que no espere a que se vaya el anticiclón, y vuelvan las lluvias y el viento, y que tome medidas drásticas YA para luchar por un Madrid más limpio, con menos coches, en el que el tráfico sea más calmado y se cumplan los límites de velocidad, en el que las bicis puedan ser realmente una alternativa al vehículo privado, y un Madrid en definitiva, en el que los peatones sean los principales protagonistas de las calles de nuestra ciudad.

¿Será mucho pedir?

jueves, 5 de enero de 2012

BiciFinde domingo 8 de enero: Opañel - Plaza Cristo Rey

BiciFindes, prepárate para ir en bici al trabajo A las 10:00, Villarramblas recogerá a María junto al metro Oporto, en el distrito de Carabanchel, que aprenderá una ruta tranquila para ir en bici hasta la Plaza de Cristo Rey en Moncloa.

A lo largo de la ruta se irá por distintos tipos de vías, para aprender cómo circular por ellas con tranquilidad, y se darán unos consejos prácticos de equipamiento básico, normativa y seguridad para evitar robos.

Si estás interesado en apuntarte, puedes confirmarlo en nuestro correo bicifindes@espormadrid.es

Yo ya me muevo en bici ¿te apuntas? ¡BiciFindes es para ti!

Los BiciFindes te ayudarán a usar la bici por todo Madrid


BiciFindes a las puertas de la Navidad... ¡pide sin miedo y te acompañaremos! ¿Tiene sentido que tires tu dinero en el coche todos los días? Ya tenemos un "buen libro de visitas" con varios relatos de personas que como tú dudaban y se decidieron a probar con la bici.

Te ofrecemos quedar un día y mostrarte itinerarios tranquilos junto a conductas seguras de circulación en bici por la calzada. Díselo a tus colegas o familiares, o imprime este cartel (en PDF) para tu oficina.

Si te pica la curiosidad, si quieres ya lanzarte y salvar los topicazos y las barreras mentales que persiguen a la bici en esta nuestra ciudad contacta con nosotros en bicifindes@espormadrid.es y coméntanos qué ruta quieres hacer y tu experiencia previa. Buscaremos un guía y una fecha que venga bien a ambas partes.

Recalcar que esta iniciativa no es de ocio o para pasar el rato. El tiempo que dedica toda la red de colaboradores que hacen de guías está dedicado a enseñar, instruir y dar consejos a los novatos o a aquellos que desean encontrar una ruta mejor, es decir, con menos pendientes y tráfico.

¿Puede la bici convertirse en el medio preferente de transporte?

Publicado en ocu.org

Pedalear por las ciudades españolas no es fácil: carriles bici escasos, inseguros y de dudosa utilidad ponen en aprietos al ciclista urbano. Realizamos una amplia encuesta para saber si algún día seremos como el norte de Europa: ¿puede la bici convertirse en el medio preferente de transporte?

Usar la bici en el corazón de una ciudad puede ser una liberación o un suplicio. No lo decimos nosotros sino los ciclistas urbanos que surcan el asfalto español con mayor o menor fortuna. Uno de cada diez cordobeses usa la bicicleta habitualmente para trasladarse por la ciudad, mientras que en Madrid o Bilbao solo hacen uno de cada cien ciudadanos. ¿Por qué tantas diferencias?

Por muchas razones, como el número de carriles bici, la limitación del tráfico motorizado en el centro de la ciudad o la preferencia de sus habitantes por un transporte limpio y sano. Durante la primera mitad de 2011, la OCU realizó una encuesta sobre transporte urbano.

Más de 4.200 personas ayudaron a plasmar una radiografía en la que la bici puede ser el medio de transporte preferente para un 10% de los habitantes de una ciudad o para menos del 1%, dependiendo de si hablamos de Córdoba o de Cádiz, de Sevilla o de Lleida:

¿Cuál es el medio de transporte que más usa?


¿Puede la bici convertirse en el medio preferente de transporte?

Casi 3 millones de ciclistas habituales


Según el Barómetro de la Bicicleta 2011, ya hay casi 3 millones de personas que usan la bici a diario. Y su número crece cada año.

Aunque estos datos infunden esperanzas, seguimos muy lejos del norte de Europa, con ciudades como Ámsterdam y Copenhage, donde más del 36% de los trayectos urbanos se hacen en bici. En nuestra geografía, Madrid o Bilbao ni siquiera llegan al 1%. ¿Qué está pasando?

Políticos que no pedalean


La realidad es que usar la bici en las ciudades españolas sigue siendo una aventura, cuando no un deporte de riesgo. Los inconvenientes de moverse a pedales en la metrópoli son como el humo: densos y difíciles de ignorar.

  • Para empezar, un número escaso de kilómetros de carril bici.
  • Además de ser pocos, los carriles suelen ser inseguros: no están separados de los coches y los peatones, rara vez alcanzan una anchura mínima de metro y medio por sentido.
  • Muchos de los carriles son de utilidad limitada, ya que escasean los de tipo radial (que van del centro al extrarradio). Se prioriza el paseo de fin de semana por recorridos extraurbanos en lugar de potenciar la bici como medio para ir a trabajar o hacer vida rutinaria.
  • No existen aparcamientos específicos para bicicletas.
  • Muchas grandes ciudades carecen de servicio de alquiler de bicis.


  • Conductores y peatones: incomprensión compartida


    La ausencia de carriles obliga a los ciclistas a jugársela en la calzada, compartiendo espacio con conductores que no están habituados a convivir con bicicletas. La mitad de los españoles cree que los conductores son poco respetuosos con los ciclistas: van rápido, adelantan peligrosamente y viven convencidos de tener más derechos que el resto. Al mismo tiempo, los conductores acusan a los ciclistas de no respetar las normas.

    Los conflictos con los conductores empujan a muchos ciclistas hacia las aceras (aunque esté prohibido). Allí se encuentran con los peatones y vuelve a haber bronca: uno de cada tres españoles sostiene que los ciclistas no son respetuosos con los peatones porque invaden su espacio, van deprisa y creen tener prioridad sobre ellos.

    ¿Qué ocurriría si cada uno disfrutase de un espacio propio para circular? ¿Ciudades menos contaminadas, ciudadanos más sanos? ¿Un país más civilizado? Las respuestas a estas preguntas prometen inquietar a políticos y enfurecer a quienes sufren un hábitat poco amistoso con los pedales.

    miércoles, 4 de enero de 2012

    'Los padres con sus hijos en bicicleta son los jinetes del fin del mundo' por Salvador Sostres

    Salvador Sostres para elmundo.es

    La tremenda irresponsabilidad de esa clase de padres que cargan a su hijo en la bicicleta y le llevan por la ciudad, arriba y abajo, entre motos y coches, con la sola protección de un casco normalmente de poca o de ninguna calidad. Estos padres merecerían ser apartados dos días de sus hijos para que pudieran sentarse y reflexionar. ¿Cómo pueden poner la vida de su prole en peligro de este modo tan intenso y tan absurdo?

    'Los padres con sus hijos en bicicleta son los jinetes del fin del mundo' por Salvador Sostres
    Es muy propio de las sociedades destrozadas moralmente por la socialdemocracia que se llegue a la extrema degradación de pensar más en la protección del medio ambiente que de la vida de tu propio hijo o hija. Tales son los siniestros efectos de la propaganda más perniciosa del mundo. Como si no tuviéramos bastante con los accidentes de coche, como si ir en moto no fuera ya un exceso de temeridad, como si no hubiera suficientes familias noqueadas, destrozadas por tan mortíferos accidentes de tráfico.

    martes, 3 de enero de 2012

    Las entidades ciclistas de Barcelona reclaman más señalización en los carriles bici

    Piden incluso prohibir los giros si hay carril bici


    Clara Blanchar para elpais.com

    Las entidades ciclistas han reclamado hoy al alcalde de Barcelona, Xavier Trias, que emprenda medidas de forma urgente para evitar accidentes como el que ayer costó la vida a una usuaria del Bicing en el carril bici de la calle de Diputació en su esquina con Aribau.

    Las entidades ciclistas de Barcelona reclaman más señalización en los carriles bici
    El Bicicleta Club de Catalunya (BACC) ha pedido que se destine parte del presupuesto del Bicing a mejorar las infraestructuras y no solo el servicio. "El Bicing ha sido un revulsivo pero no se han invertido suficientemente en las infraestructuras por donde transitan sus usuarios, de forma que circulan confiados", ha apuntado Diana González. El BACC pide además al Ayuntamiento que lleve a cabo programas de sensibilización y prevención. Desde el RACC, Xavier Ruestes, ha considerado en declaraciones a la Cadena SER que “la señalización es vital” y ha apostado por revisarla en las intersecciones del Eixample.

    Amics de la Bici y la Coordinadora Catalana de Usuarios de la Bicicleta sugieren una medida más drástica: prohibir los giros en los cruces de las calles en las que existe carril bici. El accidente de ayer se produjo justo cuando la ciclista transitaba en línea recta y un camión la arrolló al girar en dirección montaña. “Para las personas conductoras de vehículos a motor no supone ningún esfuerzo esperar dar la vuelta en la próxima manzana, parar encararse en la calle que sube, y cruzar los carriles bici en línea recata y con el semáforo en verde”, indican las entidades en un comunicado. "Cuando se crea un carril bici no basta con pintar una raya en el suelo, hay que contemplar toda la realidad", defiende Albert Garcia de Amics de la Bici.

    Cómo elegir la mejor ruta I: Minimizar las cuestas

    Es posible reducir las cuestas que subimos en bici por la ciudad

    Cómo elegir la mejor ruta


    Planificando la ruta antes y conociendo el terreno podemos no subir cuestas de más. Muchas veces subimos cuestas que luego tenemos que bajar que se pueden evitar con un ligero rodeo. Otras podríamos escoger caminos agradables para subir las cuestas. Aunque no todas son evitables, los siguientes consejos nos ayudan a hacerlas más moderadas y agradables.


    1. Conoce los valles y montañas de tu ciudad

    Muchas avenidas de la ciudad se han trazado siguiendo antiguos ríos o lineas de cumbre, por lo que son bastante llanas, pero muchas otras atraviesan sin piedad valles y montañas en línea recta en un continuo subir y bajar poco atractivo para el ciclista urbano. Conocer la topografía nos ayuda a escoger rutas más llanas.

    El caso de Madrid:


    Madrid tiene tres pequeñas cordilleras de norte a sur que marcan las zonas altas de la ciudad como si fueran tres dedos:

    • Calle Fuencarral y Bravo Murillo (entre el río y la Castellana)
    • Cartagena - Príncipe de Vergara (entre Castellana y M30 Este)
    • Arturo Soria - García Noblejas (más allá de la M30)
    En estas zonas encontramos numerosos depósitos de agua, que siempre buscan puntos altos para distribuir por gravedad: Plaza Castilla, Canal, Estanque del Retiro...


    Entre medias, tres valles también de norte a sur, que son las zonas bajas de la ciudad:

    • Río Manzanares
    • Eje Prado - Recoletos - Castellana (antiguo arroyo Fuente Castellana)
    • M30 Este (antiguo arroyo Abroñigal)


    texto alternativo - pincha para ampliar