Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


viernes, 11 de enero de 2013

La capacidad de los niños para concentrarse en la escuela mejora si acuden a ella andando o en bici

Oficina de la Bici de madrid.es

La capacidad de los niños para concentrarse en la escuela mejora si acuden a ella andando o en bici Un estudio publicado recientemente en Dinamarca muestra como la capacidad de los niños para concentrarse en la escuela mejora si acuden a ella andando o en bici. Los niños que fueron llevados en coche o que optaron por el transporte público obtuvieron peores resultados en un test sobre el nivel de concentración que los que eligieron la bici o caminar.

En el estudio colaboraron investigadores de la Universidad de Aarhus y Copenhague, dentro del proyecto "Mass Experiment 2012" - que pretendía analizar la relación entre la dieta, el ejercicio y el poder de concentración - y que fue presentado el pasado mes de septiembre.

Cerca de 20.000 escolares de entre 5 y 19 años participaron en el estudio. Los estudiantes fueron interrogados acerca de sus hábitos de de ejercicio y se les realizaba una sencilla prueba de concentración.

Niels Egelund, uno de los autores del experimento, afirmaba que "el ejercicio realizado caminando o pedaleando al colegio se refleja en el nivel de concentración que los escolares tienen incluso cuatro horas después". Los investigadores se mostraron sorprendidos con estos resultados ya que su primera intención era analizar el impacto que el desayuno y el almuerzo tenían en la capacidad de concentración de los niños. Los resultados mostraron que tanto el desayuno como la comida influyen pero en menor medida que la realización de ejercicio. Egelund añadía que aunque mucha gente se siente reactivada después de realizar ejercicio, es sorprendente que los efectos permanecen bastante más tiempo.

El estudio Mass Experiment se realiza cada año en el marco de la Semana de la Ciencia de Dinamarca y en cada edición se centra en un tema distinto relacionado con la población escolar. Desde 2007 se han analizado la calidad del agua en los colegios, los gustos alimentarios de los niños, el ambiente en las aulas, en cuanto a ruido y a calidad del aire, y los efectos de la luz del sol en la piel de los escolares.

Más información en:

http://sciencenordic.com/children-who-walk-school-concentrate-better
http://www.formidling.dk/sw152.asp

Borrador del Plan de Movilidad para Ciudad Universitaria

Borrador del Plan de Movilidad para Ciudad UniversitariaEl pasado mes de noviembre, 'en bici por madrid' fue invitado junto con diversas asociaciones universitarias, de movilidad, vecinales, etc., a la presentación del Borrador del Plan de Movilidad de la Ciudad Universitaria, con objeto de que los presentes aportáramos nuestros puntos de vista para la redacción del plan definitivo.

Presentamos a continuación un resumen del borrador que nos fue presentado. Las sugerencias que hicimos al plan se pueden leer en este artículo.


Ciudad Universitaria: Situación actual


El campus dista mucho de ser un entorno amable para la movilidad. Quizá el principal problema es ser lugar de paso entre la A-6 y Madrid, un buen atajo para llegar a Cuatro Caminos que provoca no pocos atascos, un escaso respeto de las velocidades (véase la propia Avenida Complutense, con velocidades medias 20 km/h superiores a lo legal) y algún que otro atropello. El 42% del tráfico es de paso.

Debido a que el campus funciona como un ayuntamiento independiente de Madrid en muchos aspectos, es la única zona dentro de la M-30 que no tiene zona azul, sirviendo de gigantesco aparcamiento disuasorio gratuito para todo el este de la región. No es de extrañar que su verdadero aparcamiento disuasorio subterráneo (metro Ciudad Universitaria) se encuentre sin uso: es de pago.

Incluso fijándonos sólo en los propios universitarios, se observa un abuso del coche en detrimento de otros medios de transporte gracias a las facilidades de aparcamientos proporcionadas por cada universidad.

Por último, la cantidad de líneas de transporte público que tiene el recinto no acaban de funcionar del todo bien: sus horarios lectivos, su incomunicación con el exterior, los atascos antes descritos o la incompatibilidad con el transporte interurbano hace perder eficiencia a este medio.


Propuesta 1: La Ciudad Universitaria, sólo para los universitarios


Se quiere limitar drásticamente el tráfico de paso, cambiando indicaciones en el exterior y dificultando las grandes velocidades en el interior. Resaltos, calles 30, calles de coexistencia, etc., así como el encauzamiento sistemático de los coches que vienen por la A-6 hacia Cristo Rey servirán para reducir notablemente la intensidad circulatoria y la velocidad de sus vías.

Igualmente, se pretende establecer que todas las plazas de aparcamiento sean de uso exclusivo de las universidades, mediante la creación de una zona azul de pago y tarjetas similares a las de residentes, pero para estudiantes y personal. De esta manera se reducirá notablemente el peso del tráfico de los que buscan sitio por ahorrarse pagar la zona azul de Madrid para estancias largas, que no tendrán más remedio que dirigirse al parking subterráneo disuasorio o pensárselo dos veces antes de coger el coche.

Se quiere fomentar además el uso del coche compartido para los universitarios, disminuyendo así la presión de los que vienen en coche.

jueves, 10 de enero de 2013

BiciFinde de metro Antonio Machado a metro Bilbao para el sábado 12 de enero

En bici al trabajoEl próximo sábado 12 de enero te ofrecemos una oportunidad para aprender a circular con tu bici por la ciudad.

Será en la ruta desde el metro Antonio Machado a metro Bilbao.



Solicitante: Laura
Guía: wheels
Duración estimada: 2 horas para ida+vuelta+explicaciones
Salida: a las 9h en la boca de metro Antonio Machado salida a Valle de Mena

Si estás interesado en participar en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es
Recomendable ropa de abrigo, especialmente para manos y cuello, para evitar el frío.

Para quien quiera ejemplares gratuitos de la Guía Ciclista de Madrid, puede pasarse a esa hora a recogerlos.

Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad.

Para saber más de esta actividad
En bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes

Las aceras-bici de Madrid frenan el uso de la bici

El número de ciclistas crece más en calles donde no se ha hecho nada

Los pobres resultados obligan al ayuntamiento a cambiar la estrategia de fomento ciclista

Las aceras-bici de Madrid frenan el uso de la bici
Para valorar las diversas vías ciclistas previstas en el Plan Director Ciclista de Madrid, el ayuntamiento ha realizado varios estudios antes y después de su construcción, con dos años de diferencia. Gracias a estos estudios se ha podido constatar que los carriles-bici hechos hasta ahora (en su mayoría aceras-bici) no están cumpliendo con varios de los objetivos del plan.

Desde un principio el Plan Director se planteó como un documento vivo que fuera adaptándose a la realidad ciclista de la ciudad. En vista de los resultados obtenidos, se están revisando las futuras actuaciones del Plan; un ejemplo ha sido el nuevo eje Alcalá-Mayor que pasó de su concepción inicial de aceras-bici a otra en la que se comparte la calzada por sistema y se limita el carril-bici a tramos concretos, pero también en calzada.

Tras dos años de funcionamiento, el ayuntamiento publica resultados

 

Recientemente se han publicado los resultados de tres vías ciclistas: Ciudad Universitaria, García Noblejas y Av.Donostiarra-José del Hierro-Campo de las Naciones. En dichos estudios se compara la situación en 2011 con la que había en 2009, antes de construirse el carril-bici.

Además se han realizado estudios del uso de la bici en Bailén, Mayor-Alcalá y Paseo de la Castellana con objeto de comparar datos una vez se terminen las acciones ciclistas previstas para estos ejes. Sus resultados serán objeto de otro artículo más adelante.

Pasamos a comentar los resultados de las vías ciclistas ya construidas.

miércoles, 9 de enero de 2013

BiciFinde de Chamberí a Cibeles para el domingo 13 de enero

En bici al trabajoEl próximo domingo 13 de enero te ofrecemos una oportunidad para aprender a circular con tu bici por la ciudad.

Será en la ruta de Chamberí a Cibeles.




Solicitante: Carmen
Guía: elnoziya
Duración estimada: 1 hora y media para ida+vuelta+explicaciones
Salida: a las 12:00pm en el cruce de la calle Galileo con Donoso Cortés.
Destino: calle Montalbán (Cibeles).

Si estás interesado en participar en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es
Recomendable ropa de abrigo, especialmente para manos y cuello, para evitar el frío.

Para quien quiera ejemplares gratuitos de la Guía Ciclista de Madrid, puede pasarse a esa hora a recogerlos.

Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad.

Para saber más de esta actividad
En bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes

Segunda petición a la Mesa Nacional: Acciones de bajo presupuesto que no necesitan de datos

El otro día pusimos en tela de juicio algunas (que no todas) de las peticiones que la recién creada Mesa Nacional de la Bicicleta había lanzado, por considerar que la falta de datos y las prisas conllevarían a tomar medidas caras y poco efectivas que pueden comprometer otras de mayor importancia.

Algunos comentarios entendieron que estábamos pidiendo la paralización de toda acción de la Mesa hasta no hacer estudios de todo tipo. No es así.

Primero, porque hay muchos datos que precisamente solicitamos a la mesa porque están ahí y sería muy fácil que ellos los consiguieran, ya que hasta ahora no han sido facilitados. Hablamos de datos de robos, o de causas de siniestralidad en ciudad, por ejemplo, que la policía tiene y que serían de gran utilidad para priorizar futuras acciones.

Y segundo, porque el que haya propuestas de la mesa que tengan que revisarse en función de estos datos, no quita para que no se pueda seguir trabajando en las demás cuestiones.

Hoy queremos proponer medidas que no necesitan postergarse esperando datos y que en algunos casos incluso pueden evitar la parálisis derivada de la falta de recursos en la que se encuentran no pocas administraciones. Invitamos a nuestros lectores a debatir sobre ellas:

martes, 8 de enero de 2013

Bicymple, la bicicleta sin cadena y más 'simple' de todas

Publicado por Nico Varonas en www.neoteo.com
En los últimos años, la tecnología de la bicicleta se hizo más y más avanzada, por lo que muchas personas se preguntaron cómo sería transportar esos avances pequeños pero notables a una bicicleta más simple, más minimalista. Josh Bechetl ha respondido con Bicymple, la bicicleta sin cadena y más “simple” de todas. Con un diseño tan moderno como estrafalario, la bicicleta simple podría cambiar por primera vez la forma en la que concebimos a las bicicletas.
Mezcla de minimalismo industrial y efectividad técnica, los avances e invenciones relacionadas a las bicicletas siempre nos llaman la atención. Y eso que no hay muchas alternativas a un aparato que desde que se inventó funciona de la misma manera, salvo por el material de construcción, el sistema de cambios y las ganancias en comodidad de sus mismos accesorios. La evolución ha sido tan paulatina, que cuando vimos una de las primeras bicicletas sin cadenas, nos rendimos a sus llantas ante el asombro. StringBike fue pionera en el no uso de cadenas, sustituyendo el sistema de cadenas grasientas por higiénicos cables de acero y un disco para generar la potencia. Más tarde llegaría Footloose, y la posibilidad de deshacernos de las cadenas se sumó a la de poder plegar la bicicleta para guardarla o dejarla estacionada. Ahora tenemos otra variante para presentar, llamada Bicymple: la bicicleta sin cadena y más simple de todas.



Como se ve en el video, la geometría de la bicicleta es única y recuerda mucho a lo que podría ser un monociclo, pero con una rueda delantera adosada a través de un cuadro ínfimo. La bicicleta no tiene sistema de cambios ni demasiados accesorios en su versión principal, simplemente se basa en una estructura que le permite darle una experiencia única a quien la maneja, debido a que no está construida para ser eficiente en la transportación de punto A a punto B, sino para divertirse. La falta de cambios hace que la bicicleta sea bastante lenta en comparación a cualquier otra, pero lo minimalista, lo extraño de su sistema de separación de eje de la rueda, la carencia de cadenas, lo liviana que es y lo impactante de su diseño acortado hacen que sea un espectáculo en sí mismo, como bien dice su inventor en el video.