Ver el resumen del Plan de Movilidad de Ciudad Universitaria
La redacción de 'En bici por Madrid' envió el pasado mes de Noviembre 2012 el siguiente documento a los redactores del Plan de Movilidad Sostenible de Ciudad Universitaria con objeto de mejorar el planteamiento ciclista que nos presentaron unos días antes en el borrador y que resumimos en este artículo.
La redacción de 'En bici por Madrid' envió el pasado mes de Noviembre 2012 el siguiente documento a los redactores del Plan de Movilidad Sostenible de Ciudad Universitaria con objeto de mejorar el planteamiento ciclista que nos presentaron unos días antes en el borrador y que resumimos en este artículo.
El plan que vimos describía un escenario desconectado del resto de la ciudad, poco práctico para realizar desplazamientos largos y basado en políticas de promoción ciclista no actualizadas con la realidad del Madrid actual.
Creímos necesario poner en antecedentes a los redactores actualizándoles los datos de partida que manejaban, para justificar el cambio de planteamiento que les enviamos y que ahora podéis leer.
Hasta el momento no tenemos noticia de si estas propuestas serán contempladas en el Plan definitivo.
La situación de Madrid en 2012
El ciclista madrileño medio está ya en una fase distinta a la de tener que empezar a convencer a una gran masa de gente con miedo y sin referencias.
Las calles del centro de Madrid tienen un uso constante de la bici, en crecimiento anual en torno al 35% sin necesidad de infraestructura ciclista, y alrededor del 70% usa la calzada de manera habitual, lo que sirve de ejemplo a nuevos ciclistas para hacer lo mismo.
Como dato: el 50% usa la calzada incluso en condiciones de tráfico extremo (Castellana 46%, ver pag.18, Ríos Rosas 56%) y el 80% lo hace en calles de tráfico medio según datos del ayuntamiento (Atocha 88%, Segovia 73% ver pág. 88-90, Juan Bravo 89%,). Como os imaginaréis, en vías residenciales de tráfico pacificado el porcentaje es mayor. En ninguno de estos casos hay ahora vías ciclistas separadas del tráfico.
Como contraste, los datos que el mismo ayuntamiento publica acerca del resultado de los carriles-bici que ha construido son poco alentadores. En casos como la acera-bici de García Noblejas, un 30% de los ciclistas seguía prefiriendo la calzada, mientras que en Ciudad Universitaria, no supuso prácticamente crecimiento alguno del tráfico ciclista en 2 años una vez terminado, mientras que aparcamientos como los de la Escuela de Arquitectura están a rebosar de bicis.
Tal madurez respecto al uso de la calzada del ciclista medio madrileño contrasta por ejemplo con el caso de Vitoria, en el que la promoción sistemática de aceras-bici ha acabado por subir al 68% de los ciclistas a la acera en ausencia de carril-bici (ver pag 19)
Con esta situación, creemos que lo más sensato es cambiar la política ciclista basada en la construcción de una red hacia otra de actuaciones puntuales y medidas complementarias.