Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


miércoles, 29 de mayo de 2013

XIV Paseo reivindicativo por un Carril Bici en Ciudad Lineal, domingo 2 de junio 2013

Publicado por Plataforma Carril Bici Ciudad Lineal

XIV Paseo reivindicativo por un Carril Bici en Ciudad Lineal, domingo 2 de junio 2013
Con más sentido que nunca, en vista de las últimas desalentadoras noticias sobre las intenciones de la DGT en relación al ciclismo urbano, la Plataforma Carril Bici Ciudad Lineal vuelve a convocar un paseo reivindicativo, para que los ciudadanos de nuestro barrio tengan la oportunidad de reclamar una ciudad para las personas, donde todos podamos convivir en igualdad de condiciones, sin rendirnos ante la voracidad de los vehículos motorizados, que todo lo quieren invadir.

Queremos movernos en bicicleta porque es la forma más limpia, más natural y más eficiente para desplazarse en trayectos de longitud media, los más habituales en las grandes ciudades, y porque sabemos que otra concepción urbana es posible. La mayoría de las grandes ciudades europeas nos demuestran constantemente que lo nuestro no es un sueño de ilusos.

Día de la Bici solidaria en Sanchinarro, sábado 1 de junio 2013

Día de la Bici solidaria en Sanchinarro, sábado 1 de junio 2013
Entre las actividades de las Fiestas de Hortaleza 2013, que se están celebrando del 24 de mayo al 2 de junio, el próximo sábado 1 de junio tendrá lugar el primer Día de la Bici solidaria en Sanchinarro

Organizado por la Asociación Deportiva OÑA Sanchinarro, contará con la participación de Perico Delgado. Serán 10 km en bici, en apoyo de Campamentos Solidarios. No faltéis, habrá sorpresas, sorteo de una bici, juegos y competiciones para los niños... un día para pasarlo con toda la familia. El precio de la inscripción es voluntario, y las primeras 500 inscripciones recibirán una camiseta conmemorativa de regalo. Inscripciones en el Campo de fútbol de la A.D. OÑA, C/ Oña s/n, frente a la parada del bus 174, de lunes a viernes de 18 a 20 horas.

Campamentos Solidarios es una ONG que actúa en Senegal, cuyo fin principal es contribuir al desarrollo sostenible de zonas de extrema pobreza del tercer mundo.

martes, 28 de mayo de 2013

Declaración institucional del Ayuntamiento de Madrid en apoyo a la bicicleta

Con el apoyo unánime de las cuatro fuerzas políticas con representación municipal -PP, PSOE, UPyD e IU- el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó en su sesión de ayer una declaración institucional por la que se insta al Gobierno central a reconsiderar la obligatoriedad del uso del casco entre los usuarios de la bicicleta en vías urbanas y a implantar medidas de seguridad activas para prevenir accidentes ciclistas.

Declaración institucional del Ayuntamiento de Madrid en apoyo a la bicicleta
En los últimos años muchos municipios españoles han venido apostando de manera firme por el fomento del uso de la bicicleta entre sus ciudadanos como medio de transporte y ocio, mejorando la movilidad dentro de los núcleos urbanos, la calidad del aire y la salud pública, como así lo demuestra la señalización y adecuación de carriles específicos para las bicicletas y también la puesta en funcionamiento de servicios municipales de alquiler de bicicletas.

No hay que olvidar que la comunidad científica y médica ha evidenciado los beneficios de circular en bicicleta diariamente, y que tanto la Organización Mundial de la Salud como el Observatorio Europeo de Seguridad Vial (European Road Safety Observatory, ERSO) han reconocido que pedalear 30 minutos al día es una de las prácticas más eficaces en la lucha contra las enfermedades coronarias y contra la obesidad.

El Gobierno ha hecho público el contenido del proyecto de reforma del Reglamento General de Circulación de la DGT, donde se recoge la obligatoriedad de utilizar el casco en los desplazamientos urbanos, a diferencia de lo que se hace en los países con un elevado uso de este medio de transporte, donde el uso del casco no es exigible.

La obligatoriedad del casco afectará negativamente tanto al uso del servicio público de alquiler, como el de la bicicleta particular, y todo ello podría conllevar una reducción de usuarios, y por tanto una disminución de la seguridad de los ciclistas, así como que se vean afectados los negocios y puestos de trabajo directamente relacionados con el sector de la bicicleta a raíz de una más que probable caída de la demanda.

Por su parte, los diferentes colectivos de usuarios de la bicicleta, como la Coordinadora Con Bici -entidad que representa a 58 asociaciones en toda España desde hace 25 años-, y la Mesa de la Bicicleta reclaman más medidas de seguridad activas para prevenir accidentes.

Por todo lo expuesto, los Grupos Municipales del Ayuntamiento de Madrid presentan al Pleno la siguiente

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL:

El Pleno del Ayuntamiento acuerda:

1. Valorar positivamente que el nuevo redactado del Reglamento General de Circulación incida en la pacificación del tráfico, así como en el refuerzo de la seguridad vial y la promoción del uso de la bicicleta.

2. Manifestar el desacuerdo con la propuesta de la DGT de implantar la obligatoriedad del uso del casco entre los usuarios de la bicicleta en vías urbanas tal y como aparece redactado en el borrador de modificación del Reglamento General de Circulación.

3. Instar al Gobierno de España a reconsiderar esta propuesta teniendo en cuenta las opiniones de los usuarios y de asociaciones pro-bicicleta a favor de implantar medidas de seguridad activas para mejorar la prevención de los accidentes de ciclistas.

Sigue en directo la comparecencia de María Seguí, directora de la DGT, defendiendo los cambios que pretende introducir en el Reglamento General de Circulación

A las 11h empieza en directo la Comisión de Seguridad Vial

La comparecencia entera en diferido se puede consultar on line y también descargar a través de este enlace.


ORDEN DEL DÍA 

CELEBRACIÓN DE LAS SIGUIENTES COMPARECENCIAS:
1º. De la Directora General de Tráfico, para informar sobre el nuevo Reglamento General de Circulación. Autor: Gobierno

2º. De la Directora General de Tráfico, para informar de los plazos previstos para la aprobación y modificaciones que se están realizando en el Reglamento General de Circulación.
Autor: Grupo Parlamentario Socialista

3º. De la Directora General de Tráfico, para informar y debatir ampliamente el contenido y novedades del Reglamento General de Circulación antes de su aprobación por parte del Gobierno.
Autor: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)



Recordamos que son seis los artículos referidos al ciclista que han desatado la polémica, hasta el punto de ser un obstáculo ahora mismo para la aprobación del resto del Reglamento

Art. 179. ¿Ha de ser obligatorio el uso del casco para ciclistas urbanos?

Art. 176.2 ¿Ha de ceñirse el ciclista a la derecha en calles de un carril para facilitar el adelantamiento de otros vehículos?

Art. 176.6 ¿Ha de permitirse la circulación de bicis por las aceras?

Art 178.3. ¿Ha de prohibirse el uso de remolques ciclistas en vías interurbanas?

En vigor ¿Ha de ser obligatorio el uso del carril-bici?

Anexo 2.. ¿Puede la DGT negar el derecho de reunión si éste se ejerce en bici?

El texto del borrador se puede consultar aquí.

EnbiciporMadrid habla sobre el borrador de la DGT en Onda Madrid a las 9h30

A raíz de este polémico artículo de EnbiciporMadrid, Onda Madrid se ha puesto en contacto con nosotros para hablar de la reforma del Reglamento de Circulación que María Seguí, la directora de la DGT defenderá en la Comisión de Seguridad Vial  a las 11h.

La entrevista será en Onda Madrid a las 9:30h, dentro del programa "Hoy en Madrid Matinal"

texto alternativo
Se puede escuchar también desde su página web.

En las últimas horas, la presión para que la DGT retire la norma ha aumentado un poco más con la declaración institucional del ayuntamiento de Madrid aprobada por unanimidad por todos los grupos políticos, pocas horas antes de la comparecencia. También se han realizado protestas en Madrid y Valencia para denunciar la situación a la que nos abocaría el casco para todo.

A partir de las 11, publicaremos en el blog un enlace para ver en directo la comparecencia de Seguridad Vial, que será también twiteada con el hastag #CascoConCriterio.

lunes, 27 de mayo de 2013

La combinación bici + transporte público en Europa




Artículo anterior

¿Por qué los planes de movilidad no consiguen que usemos menos el coche?


Este artículo forma parte de la memoria del Proyecto Bicisur que está realizando el Consorcio de Transportes. Por su interés lo reproducimos aquí.




Presentamos una selección de ejemplos de cómo se logra la intermodalidad entre la bici y el tren en los desplazamientos laborales de algunas áreas metropolitanas europeas. No pretende ser exhaustiva, sino lo suficientemente ilustrativa de distintas soluciones que podrían implantarse en Madrid y alrededores.

1. Bicicletas en origen para llegar a la estación


El empleo de la bici para acortar los tiempos de acceso a las estaciones, sobre todo de tren es bastante frecuente. Las propias estaciones disponen de grandes aparcamientos, frecuentemente vigilados, y en muchos casos con disponibilidad de algunos servicios auxiliares para el mantenimiento, o incluso negocios asociados a la bicicleta.

CAPACIDAD DE APARCAMIENTO EN ESTACIONES
En países donde la combinación bici+tren es relevante en el reparto modal, la disponibilidad de plazas de aparcamiento para bicis es especialmente generosa.

Un 15% de los usuarios del tren del área metropolitana de Copenhage llegan a la estación en bici, lo que implica la necesidad de estacionamiento para unas 10.000 bicicletas repartidas a lo largo de la red.

APARCAMIENTO DENTRO DEL ANDÉN
En algunas estaciones de Gran Bretaña es frecuente que existan aparcamientos de bicicletas dentro de los propios andenes, tras el control de acceso.

Este sistema garantiza la máxima rápidez en la combinación bici+tren y otorga el aparcamiento sólo a los usuarios del transporte público, evitando así su uso por otros ciclistas que no vayan a usar el tren y ofreciendo una protección adicional ante robos. Sin embargo, este sistema ofrece algunos problemas: no es posible saber si el aparcamiento está lleno hasta haber pasado el control, por lo que requiere poderse ver desde el exterior.

Su capacidad está muy condicionada por el espacio disponible y no ha de haber muchas barreras arquitectónicas. En algunas estaciones se ofrecen dentro de zonas valladas siendo en este caso de pago.

Aparcamiento de bicis en andén en Richmond, UK

SERVICIOS ASOCIADOS EN LAS ESTACIONES
Es frecuente que según empiezan a concentrarse las bicis en las inmedaciones de las estaciones aparezcan servicios y negocios que ayudan al ciclista.

Los ferrocarriles daneses (DSB) ofrecen en 10 estaciones servicios ciclistas donde el viajero deja su bici por la mañana para revisar y recogerla al final de la jornada.

Un caso similar existe ya en Barcelona, en el vestíbulo de la estación de Sarría (FGC), en el que además de la reparación y complementos, el ciclista puede aparcar su bici incluso en taquillas cerradas.
La Biciestació, tienda ciclista con aparcamiento en Barcelona

domingo, 26 de mayo de 2013

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Ayer sábado 25 de mayo, 32 ciclistas nos juntamos a las 8:00 de la mañana en la puerta de la Casa de Campo para realizar una ruta que prometía ser muy dura, dar la Vuelta al Monte del Pardo por su perímetro exterior.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
... 9 horas más tarde, tras recorrer 88 kilómetros, volvíamos a hacernos la foto en el mismo punto de partida. La ruta había sido más fácil de lo que esperábamos, rodando a buen ritmo, y pasando una divertida jornada ciclista en buena compañía.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
El Monte del Pardo es una zona boscosa situada al norte de Madrid, que supone más de la cuarta parte (el 26,4%) del término municipal de la capital. Está considerado como el bosque mediterráneo más importante de la Comunidad de Madrid y uno de los mejor conservados de Europa, tanto en lo que respecta a su flora, como a su fauna.

Con una superficie de 16.000 hectáreas, se encuentra cercado mediante una valla que recorre su perímetro, a lo largo de 66 kilómetros. Su gestión corresponde enteramente al Patrimonio Nacional, y la mayor parte de su superficie (el 94,4%) tiene totalmente prohibido el acceso. Sólo es visitable una superficie de 900 hectáreas (el 5,6%), donde se localizan los barrios de El Pardo y Mingorrubio y algunas zonas deportivas privadas como el complejo de Somontes, el Tejar de Somontes, o el Tiro de Pichón.

Si el acceso al interior del Monte no está permitido, tampoco es sencillo rodearlo por su exterior pegado a la valla. En la zona Norte a pesar de estar englobado en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, hay muchos terrenos privados que impiden el paso por sus caminos. En la zona Oeste, la A6 y las urbanizaciones tampoco hacen posible acercarse mucho a la valla. A pesar de ello, en esta ruta hemos intentado buscar los caminos que se acerquen más a la valla del Monte del Pardo y recorrerlo por su exterior.