Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


miércoles, 10 de julio de 2013

Ruta por el Carril del Gallo y el Eresma, sábado 13 de julio de 2013 ¿Nos acompañas?

45 km de Cercedilla a Segovia con unas trialeras muy divertidas. Ruta no apta para principiantes

Ruta por el Carril del Gallo y el Eresma, sábado 13 de julio de 2013 ¿Nos acompañas?
El próximo sábado va a hacer mucho calor en Madrid, pero nosotros volveremos a estar bien fresquitos recorriendo en bici una ruta muy divertida de Cercedilla a Segovia, bajando por el Carril del Gallo y el río Eresma.

Como no nos importa madrugar, cogeremos el primer tren a Cercedilla, que sale de Atocha 7:00, Nuevos Ministerios 7:07, Chamartín 7:15... y llega a Cercedilla a las 8:24. A las 8:30 estaremos rodando hacia el Puerto de la Fuenfría. Precio billete: 5.30 euros (Familia Numerosa 4.24 euros)

¿Otra vez a Cercedilla? ¿Otra vez subiendo la Fuenfría?

Es cierto que la semana pasada quedamos en Cercedilla para subir la Fuenfría, pero si aquella ruta era "suave", esta ruta será dura desde el principio. En lugar de hacerlo por la carretera, subiremos a las Dehesas por el Camino Puricelli, lleno de piedras y raíces. Los ocho kilómetros de las Dehesas al puerto de la Fuenfría los haremos por el mismo camino que la semana pasada (aunque ya no será necesario hacer tantas paradas), y a partir de ese punto todo será cuesta abajo hasta Segovia.


Una vez coronado el puerto (13 km y un par de horitas de subida), bajaríamos por el Carril del Gallo hacia el río Eresma, una bajada estrecha y divertida con muchas piedras, raíces, y vadeando algún arroyo.

El siguiente tramo, las Pesquerías Reales, discurre por los Montes de Valsaín, junto al río Eresma por una zona tipo calzada romana con grandes piedras y muchas raíces. Una zona muy recomendable y unos paisajes alucinantes.

Para acabar, pasaremos Valsaín, 6 km por carril bici y nos plantamos en Segovia. Foto del Acueducto y subidón a la estación (15 minutos) para coger el tren de vuelta a casa.

Para volver, cogeremos en Segovia el Regional de las 14:50 (Si nos retrasamos, tendremos que esperar al de las 18:50). Precio billete: 7.95 euros (Familia Numerosa o Carné Joven 6.35 euros)

El sábado vamos a estar bien fresquitos haciendo una de las rutas más divertidas de la Sierra ¿Nos acompañas?

Unas fotos de nuestra Ruta de los Tres Valles, julio 2013

El pasado sábado 6 de julio Madrid se encontraba en Alerta de Alto Riesgo (nivel de riesgo 2) por Ola de Calor, con temperaturas máximas que iban a sobrepasar los 38º ¡Qué calor! Con esas temperaturas sería de locos meterse en una ruta en bici por el Sur de Madrid. Por suerte, cuando el calor aprieta en la ciudad, siempre nos queda la Sierra para refrescarnos.

Unas fotos de nuestra Ruta de los Tres Valles, julio 2013
Para aprovechar el frescor de la mañana, y ya que no nos importa mucho madrugar, a las 8:24 habíamos quedado en la estación de Cercanías de Cercedilla para hacer la Ruta de los Tres Valles, todo un clásico para los ciclistas de montaña madrileños y segovianos. Una ruta corta pero dura, de unos 45 km, que nos iba a llevar a conocer los valles de la Fuenfría, Valsaín y Navalmedio atravesando los puertos de la Fuenfría, Cotos y Navacerrada.

El tren llegó puntual a la estación, como siempre, y venía cargado de ciclistas (aunque no todos eran de nuestro grupo). La temperatura, de unos 20ºC, era ideal para disfrutar de la bici, y teníamos muchas ganas de divertirnos. En el tren nos juntamos veintitantos ciclistas de nuestro grupo, y otros diez o doce nos esperaban en la estación porque habían preferido ir en coche, pero... ¿Cuántos ciclistas nos habíamos juntado en total? Pues ni idea, porque es complicado contar a tanta gente saliendo de la Estación, cuando además algunos no eran de nuestro grupo. Mejor hacerlo en ruta.

Después de presentaciones y saludos, y mientras seguían llegando rezagados en coche, salimos rodando por carretera en dirección a las Dehesas de Cercedilla. Empiezo delante, tirando fuerte del grupo, pero veo que a algunos se les atragantan los primeros cuestarrones y el grupo se estira mucho, por lo que decido parar y aprovechar para contar a todos los que iban pasando: ¡28 ciclistas! según mis cálculos. No estábamos todos, porque algunos se habían quedado dormidos y habían perdido el tren. Un caso digno de mencionar es el de elnoziya, que no estaba dispuesto a perderse la ruta y cogió un tren con destino a Cercedilla una hora y media más tarde que nosotros ¿Conseguiría cogernos?

Unas fotos de nuestra Ruta de los Tres Valles, julio 2013
El primer tramo hasta las Dehesas puede hacerse por la derecha del valle de la Fuenfría, subiendo por Camorritos, por la izquierda, subiendo por la carretera de los Campamentos, o por el centro, como hemos hecho en esta ocasión subiendo por la carretera de las Dehesas. Son unos cinco kilómetros con alguna rampa fuertecilla al salir de la Estación, pero que si se toma con calma se puede hacer sin mucho esfuerzo.

Para hacer la ruta más "asequible" había modificado el track quitando muchas zonas de piedra y metiendo más asfalto, pero aún así a alguno se le están atragantando estas primeras rampas.

Como no tiene pérdida, me quedo a cola de pelotón con los más lentos. En un grupo grande y heterogéneo, es lógico que unos vayan más fuertes que otros, y los que van más flojos de fuerzas necesitan ánimos para no quedar descolgados.

lunes, 8 de julio de 2013

Plan de Movilidad de Madrid Centro (II): Valora los temas que han escrito nuestros lectores

La semana pasada pedíamos opinión libre sobre los temas ciclistas que el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del distrito Centro ha de incluir. Agradecemos enormemente todas las aportaciones que hicieron los lectores, que no fueron pocas


Hoy presentamos un listado de todos estos temas para que valoréis cuáles son los más importantes que el Plan de Movilidad debe recoger para la movilidad ciclista. Están clasificadas en tres grupos:
  • Temas del distrito Centro con una localización específica
  • Temas que afectan a todo el distrito Centro
  • Temas que afectan a todo Madrid
Si algún tema no aparece, podéis dejar un comentario.
Los resultados los presentaremos al ayuntamiento el próximo miércoles 10 de Julio. 
 
La encuestas se pueden pinchando aquí abajo. Pueden tardar un poco en aparecer en algunos dispositivos, paciencia:

jueves, 4 de julio de 2013

No más robos: Colaboración ciudadana para enseñar a atar una bici

Imprime y difunde este aviso cuando veas una bici que corra peligro de ser robada


Ante el aumento de robos de bicis que nos llegan a la redacción últimamente y la impotencia de ver que las denuncias no sirven de nada, no nos queda sino advertir a la población y empezar de manera masiva una campaña de información para enseñar a atar la bici.

Habrá un día en el que se pueda dejar la bici en la calle sin problemas. Pero ese día no es hoy. Mientras tanto, no queda más remedio que aprender a defendernos adecuadamente de los robos.

Pedimos a los lectores la colaboración activa. Es muy fácil, sólo hay que descargar la imagen y seguir las instrucciones que hay debajo, sobre todo en sitios donde haya muchos robos o si veis bicis atadas con candados de baja calidad.

Descarga una hoja con 6 tiras como la de la imagen pinchando sobre ella...


Pincha para abrir la imagen y descargar


... y luego sigue estas instrucciones

SIgue estas instrucciones
Para saber más sobre tipos de candados y cómo evitar robos, un buen resumen de Valencia en Bici:
http://www.valenciaenbici.org/contenido/que-no-te-roben-la-bici

Otros artículos que te pueden ayudar a evitar robos

Comparativa de candados de Pedalibre
Un ladrón cuenta cómo evitar robos
Cómo puedes ayudar a acabar con el mercado de bicis robadas
Los errores más frecuentes por los que nos roban la bici


 

miércoles, 3 de julio de 2013

Curso de ciclismo urbano, domingo 7 de julio

Este domingo, desde la Dehesa de la Villa

Organizado por el ayuntamiento de Madrid. Enlace a la página.
Talleres de bici urbana del Ayuntamiento de Madrid

Descripción de la actividad:


Aprender a circular por Madrid en bicicleta. Dirigido a aquellas personas que saben montar en bicicleta y quieren comenzar a utilizarla como medio de transporte por la ciudad de forma segura. 

Durante la primera parte de la actividad se desarrollarán contenidos relacionados con la normativa de circulación en bicicleta, sistemas de seguridad activa y pasiva de la conducción, procedimientos para la circulación segura, mecánica y mantenimiento de la bicicleta (ajustar posición, arreglar un pinchazo, regular el sistema de frenos, etc). Seguidamente se realizará un recorrido guiado por tramo urbano en el que se aplicará todo lo aprendido previamente.

Es imprescindible bici y chaleco reflectante propios.

Hora de realización de la actividad:

10:30 a 13:30 horas

Si no te viene bien esta fecha:
El ayuntamiento organiza cursos todos los domingos, alternando entre El Retiro, Casa de Campo y Dehesa de la Villa. 
Consulta aquí el calendario y ubicación de próximos cursos del ayuntamiento  

Información y reservas:
Teléfono 91 639 78 69
paa@sma.com.es
De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.

martes, 2 de julio de 2013

Navegador GPS o smartphone

El smartphone, ese pequeño ordenador que llevamos en el bolsillo, está revolucionando silenciosamente la sociedad, marcando un antes y un después en los modos y costumbres de la misma.
Una de las múltiples facetas de este prodigio tecnológico es la de ir "tragándose" uno tras otros todos nuestros dispositivos electrónicos personales: agenda (PDA), cámara de fotos, radio-mp3, consola de videojuegos...
Aun así, esos dispositivos no han desaparecido totalmente del mercado, puesto que el smartphone solo suele ser equivalente en funcionalidad/calidad a las gamas bajas o medias de los mismos.

En el caso, por ejemplo, de los navegadores GPS de coche, estoy seguro de que sus ventas han caído en picado sustituidos por smartphones utilizando google maps navigation u otro software similar.

En el caso de la bici los navegadores gps, todavía están aguantando debido a que sus condiciones de uso son mas rigurosas. Veamos a continuación cuales son los problemas para su sustitución.

Navegador GPS Garmin Etrex 20

Puntos débiles del smartphone como GPS en rutas MTB

Visibilidad de la pantalla
A plena luz del dia, las pantallas de los móviles todavía se ven con dificultad. Mientras los fabricantes solucionan el problema, la única opción es poner la pantalla a la sombra o utilizar un ¿guiado por voz?: "A dos piedras, en el siguiente olivo tome el sendero de la derecha..." :-P
Bueno en realidad hay un truco para tener guiado por voz. Consiste en marcar puntos de interes (POIs o WayPoints) en los puntos donde hay o no que desviarse escribiendo un texto con la explicación pertinente. Algunos programas, como Oruxmaps, leen el texto unos metros antes de llegar.

Duración de la batería
Un GPS dedicado puede aguantar las 10h fácilmente y algunos modelos utilizan pilas alcalinas que se pueden sustituir en cualquier momento además, tambien permiten apagar la luz de la pantalla, duplicando así el tiempo de funcionamiento. En el caso del smartphone, el uso en modo navegación GPS limita mucho su autonomía, para esto la solución mas sencilla es la "fuerza bruta", es decir, llevarlo conectado a una batería externa, cuanto mas grande mejor. Ya empiezan a haber incluso baterías pensadas para colocar en la bici

Sensibilidad del receptor GPS y otros sensores
Los receptores GPS de campo incorporan receptores de satélite muy sensibles ayudados de brújula digital y barómetro que compensan las dificultades del sistema GPS para determinar la altura. Los móviles, aunque suelen incorporar brújula, no montan receptores GPS muy sofisticados y mucho menos barómetro. Esto provoca aberraciones a la hora de grabar tracks, como pequeños desvíos del recorrido original o errores en la determinación de pendientes y altitudes. Algunos programas para compensar esto último obtienen la altitud de la cartografía.