Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 4 de noviembre de 2013

Se busca nombre para la bici pública de Madrid

Escribe tu propuesta o envía tu logo hasta el 10 de Noviembre



Nos acaba de pedir el ayuntamiento ideas para el nombre de que debe tener la bici pública de Madrid.
Como en otras ocasiones, creemos que deben ser los lectores los que propongan y voten la mejor propuesta. El ayuntamiento decidirá si nos hace caso.

Puedes escribir un nombre en los comentarios, hacer campaña de porqué crees que es el mejor, o si te animas, adjuntar una imagen en el comentario con un diseño corporativo. Dentro de unos días someteremos a votación todas las propuestas recibidas.

No, no hay dinero para pagar al ganador, no lo preguntes. Lo más, la satisfacción de ver tu idea en 1200 bicis el año que viene y poder presumir delante de tus amigos. Y si estás empezando en el negocio del diseño y la creción de imágenes corporativas, es la mejor publicidad que puedes lograr.

Aceptamos propuestas toda la semana hasta este domingo 10 de Noviembre.


domingo, 3 de noviembre de 2013

Estudio sobre adelantamientos a los ciclistas: el 20% de conductores no respeta la distancia en carretera

Centro de Estudios Ponle Freno-AXA de Seguridad Vial



En respuesta a la preocupación creciente de la Dirección General de Tráfico por el incremento de la siniestralidad de ciclistas- en 2012 fallecieron 72, 23 más que en 2011-, el Centro de Estudios Ponle Freno-AXA de Seguridad Vial ha realizado un estudio de campo sobre los principales riesgos que sufre este colectivo: los adelantamientos en carretera y la circulación en rotondas; dos de los asuntos que más preocupan tanto a los ciclistas como a la propia DGT.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Si te hemos ayudado a moverte en bici cuéntanoslo para publicarlo en el blog

En bici al trabajo
Son ya muchas las personas a las que hemos intentado ayudar a moverse en bici. Los BiciFindes 'en bici al trabajo' son una iniciativa que ya tiene más de dos años, crece y crece el número de colaboradores y son muchas las personas que nos escriben para preguntar trayecto, para pedir una ayuda (equipamiento, tipo de bici, ...) que les facilite sus inicios en la bici urbana.

Los "usuarios" de los BiciFinde 'en bici al trabajo' nos cuentan su experiencia para hacerla llegar a todos los lectores. ¿Imaginas que tu relato es el causante de un nuevo ciclista urbano por Madrid? En la sección Relatos usuario BiciFinde tenemos ya unas cuantas historias de personas que un día confiaron en el equipo que forma el blog y ayudantes voluntarios... hoy se mueven en bici sin complejos.

Entonces ya lo sabes, escribe un texto que describa tu experiencia y envíalo a enbici@espormadrid.es. Pronto aparecerá en el blog.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Ruta Verde 'Vía Verde del Tajuña' con origen la estación de metro de Arganda del Rey

La Comunidad de Madrid ha inaugurado la última de las seis rutas verdes que ha diseñado el Consorcio Regional de Transportes de Madrid para aunar el uso de la bicicleta y la marcha a pie como medios de turismo ecológico tomando como punto de partida una estación del transporte público. En esta ocasión, el nuevo itinerario (PDF) parte de la estación de metro de Arganda del Rey y recorre la Vía Verde del Tajuña, antiguo tramo del ferrocarril reconvertido para la práctica del ciclismo y el senderismo.

Mapa de la Vía Verde del Tajuña y la Vía Verde del Tren de los 40 días. Pincha la imagen para ampliarla
El propio gerente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, Jesús Valverde, ha acudido a Arganda del Rey a conocer las características de la ruta, coincidiendo con la campaña “Más Vías Verdes, menos CO2”, desarrolladas por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y en la que han participado alrededor de 30 ciclistas.

La ruta comienza a 300 metros de la estación de Arganda y a partir de ella todo el trayecto está señalizado. Discurre hasta Morata de Tajuña, continúa hacia Perales de Tajuña, el casco urbano de Tielmes, la antigua estación de Chavarri y justo en el kilómetro 35, antes de llegar a Carabaña el camino presenta dos opciones: seguir por la Vía Verde del ferrocarril de los Cuarenta Días, un ramal ferroviario trazado durante la Guerra Civil y que con 14 kilómetros une este punto con Estremera, o bien seguir por la Vía Verde del Tajuña.

Esta última elección permite continuar por el valle del río que da nombre a la ruta y disfrutar cada cierta distancia de los viejos molinos movidos por la corriente que se mantienen todavía en buen estado. Finalmente, se llega a Orusco y Ambite, donde se puede descansar en la antigua estación de tren rehabilitada, que alberga una zona de restauración, incluso con piscina.

Un recorrido de 49 kilómetros


En total, la ruta suma 49 kilómetros de recorrido por sentido, de dificultad sencilla, y con las ventajas de encontrarse cerrado al tráfico viario, señalizado y pavimentado, todo ello por parajes de gran interés ecológico y cultural, así como pueblos llenos de encanto.

Según explicó el director gerente, ésta es la segunda ruta verde que diseña el Consorcio Regional de Transportes fuera de la capital, junto a la recién inaugurada también ruta de Boadilla. El resto se encuentran en la ciudad de Madrid en la zona de Casa de Campo, Ciudad Universitaria, Madrid Río y Parque Juan Carlos I. Su denominador común, partir desde una infraestructura de transporte público.

“Con estas iniciativas –concluyó Valverde- se potencia el transporte a actividades de ocio utilizando dos medios respetuosos con el medio ambiente, la bicicleta o la marcha a pie con el transporte público”.

'Las bicis son para Madrid' de Isabel Díaz Ayuso

Isabel Díaz Ayuso para larazon.es

Parecía imposible pero la bicicleta en Madrid es una realidad y dentro de muy poco, con la colaboración de todos, será lo que ya es en gran parte de las ciudades más importantes de mundo: la normalidad. Aunque queda tarea por hacer, el Ayuntamiento de Madrid está comprometido con este importante cambio que mejorará la calidad de vida de muchos madrileños y ofrecerá una cara más amable de la ciudad, tan perjudicada a veces por el tráfico y su contaminación. Se trata además de una estupenda forma de hacer turismo.

'El Bicifinde: el mejor modo de animarte a pedalear de casa al trabajo por Madrid' por 12meses
Aparte de los nuevos aparcamientos y carriles bicis que ya se pueden utilizar en muchas calles, va a poner en marcha interesantes medidas para hacer frente a los frecuentes robos. Se espera también la implementación de un eficaz sistema de alquiler, como ya ocurre en otras tantas ciudades. Así se podría usar la bici sin tener que comprarla para después tenerla de perchero en el salón o de farolillo en el balcón. Pero lo más importante de todo: ser ciclista en Madrid debe dejar de ser un deporte de alto riesgo. Y para eso es crucial que todos estemos comprometidos con el respeto a los demás. Respeto del coche al ciclista. Respeto del ciclista al peatón. Respeto del peatón a los carriles bici. Respeto del ciclista para no entorpecer el tráfico.

Madrid tiene un clima favorable, cuestas perfectamente alcanzables con las bicicletas de ahora, pero sobre todo y lo más importante: tiene a numerosos ciudadanos reclamándolas como medio de transporte habitual desde hace mucho tiempo. No hay más que salir a la calle para comprobar que cada vez hay más ciclistas por todas partes. Madrid es ciudad para bici.

jueves, 31 de octubre de 2013

Ayudas de 200 euros por la compra de bicis eléctricas en el Plan PIMA Aire 2

Batería que no sea de plomo-ácido y autonomía de 20-60 kilómetros

Fuente: efemotor.com

Las bicicletas eléctricas La compra de motocicletas, ciclomotores y bicicletas eléctricas estará subvencionada desde ahora con la puesta en marcha del Plan PIMA Aire 2 aprobado por el Consejo de Ministros junto con la cuarta edición del PIVE (Plan de Incentivos al Vehículo Eficiente) con el que el sector del automóvil tratará de evitar nuevas caídas del mercado.

Las ayudas a estos vehículos de dos ruedas se regulan través de un Real Decreto del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que sustituye a la primera edición el Plan PIMA Aire 2, cuyo objetivo es la reducción de emisiones, por lo que cuenta con el respaldo de las autoridades europeas.

Eje Mayor-Alcalá a debate. 3. Proponer soluciones para evitar invasiones del carril-bici

1. Aciertos y errores
2. Valorar los aciertos y errores
3. Soluciones
4. Votar las soluciones que habéis presentado
5. Presentación al ayuntamiento
6. La respuesta del ayuntamiento

Foto de @rutasporalcazar

El 66% se queja de la constante invasión de los tramos de carril-bici por coches aparcados y peatones


Este es el tercer debate para proponer soluciones para las situaciones más conflictivas del eje ciclista Mayor-Alcalá.

Algunos tramos del itinerario se han resuelto con vías exclusivas para ciclistas, que tiene la ventaja de no tener que sufrir atascos, aunque limita la capacidad de movimiento del ciclista para cambiarse de carril cuando hay obstáculos.

Aunque en algunos tramos esto es fácil de solucionar cambiándose al carril de al lado (aunque no esté permitido), hay puntos y situaciones donde esto no es posible. Comentamos las más frecuentes:


  • Calle Mayor: Frecuentemente invadido por furgonetas de carga y descarga, y sobre todo, la policía. Obliga al ciclista a invadir un sentido contrario estrecho y generalmente atascado o a desmontar para rodear andando el obstáculo por una acera muy transitada.
  • Puerta del Sol: Aquí la calzada es más ancha, por lo que es más fácil rodear a los coches parados, aunque también es frecuente encontrarse con autobuses turísticos que atascan todo el entorno. Añádase a esto la cantidad de peatones que cruzan en todo momento, dejando sin margen de maniobra a los ciclistas que circulan en sentido contrario.
  • Alcalá (Cedaceros-Cibeles): Las paradas e invasiones han mejorado en las últimas semanas gracias a los separadores instalados cerca de Cibeles. Aún así, todavía es frecuente encontrarse con motos que usan el carril cuando hay atasco, invadiendo un carril-bici bidireccional y encontrándose bicis de frente. En menor medida sucede en la subida hacia la Puerta de Alcalá.
Existen también invasiones de ciclocarril permitidas, como los coches aparcados en Alcalá junto al Retiro en festivos. En todo caso, no suponen un problema para el ciclista que puede usar el carril contiguo.


Separadores en Cibeles

¿Qué soluciones proponeis?

Antes de que digáis lo obvio, que es poner más separadores:


1. En la calle Mayor no hay sitio para separar los dos carriles, a riesgo de que no pueda pasar por ahí un vehículo grande, y dejar al ciclista sin margen para esquivar ni un bache, menos un peatón despistado (algo que preocupa al 55% de ciclistas).

2. En todo el entorno de Sol hay un problema previo que solucionar de autobuses en doble fila y un tráfico excesivo, compuesto en un 50% por taxis vacíos que salen de la plaza sin haber encontrado clientes.  La separación física de carriles sólo ocasionaría un tapón de taxis mayor al no poder adelantar al autobús... tapón que perjudica a los ciclistas que usan el ciclocarril compartido.

3. Si se ponen separadores en Alcalá ¿qué pasa si hay algún vehículo de emergencia o de servicio municipal que debe detenerse? (por ejemplo, los que revisan las farolas).