TRAMO PILOTO: Gª NOBLEJAS - JOSE DEL HIERRO
Esta propuesta se presentó al ayuntamiento en Septiembre de 2013, aunque por el momento no ha sido aceptada. Cualquier aportación será bienvenida en los comentarios.Enviado por Bicilizado
La presente propuesta elaborada por la Plataforma ciudadana Bicilineal pretende lograr la máxima utilización de la bicicleta, con independencia del tipo de persona que la use. Como podéis leer más abajo con todo detalle, proponemos una vía ciclista bidireccional, segregada del resto del tráfico, en el sentido norte y un ciclocarril unidireccional en sentido sur, ambas ocupando espacio actual de calzada y al mismo nivel que ésta. Esta propuesta toma este tramo como tramo piloto, planteando soluciones y criterios extrapolables a todo lo largo de la calle Arturo Soria.

Con ello se pretende que tanto los ciclistas más vulnerables (menores fundamentalmente) como los más experimentados, dispongan del grado de seguridad necesario. Hemos de recordar que la bicicleta puede circular tanto por las vías ciclistas como por el resto de la calzada por lo que se amplía el abanico de posibilidades.
La vía ciclista, aparte de facilitar el tránsito de bicicletas, tiene otra particularidad igual de importante, que es la pacificación del resto del tráfico. Desde el momento en que se sitúa en la calzada, obliga a estrechar el resto de los carriles y con ello, la velocidad de los vehículos que por ahí circulan, con el corolario de que se consiguen menores niveles de emisiones atmosféricas y de ruido, y por lo tanto mayor calidad de vida para los residentes y usuarios de la vía pública.
No podemos, ni debemos, olvidar que en gran medida el origen de la Plataforma estuvo en los centros escolares de la zona, siendo el colectivo infantil y juvenil uno de los destinatarios principales de la propuesta que se plantea. Esto es especialmente significativo en el contexto del proyecto europeo STARS, sobre acceso al colegio en bici para alumnos de enseñanza secundaria que el Ayuntamiento de Madrid tiene previsto impulsar a partir de enero de 2014.
Otros estudios, como el publicado recientemente en Dinamarca dentro del proyecto "Mass Experiment 2012" y que el Ayuntamiento de Madrid recoge en su propia página web (Oficina de la bici), apuestan porque “Caminar o ir en bici al cole puede mejorar la concentración de los escolares”. El objetivo de enlazar centros escolares cercanos a esta vía, hará recomendables conectores ciclistas adicionales de diverso tipo, en determinadas calles transversales a Arturo Soria, así como otros elementos complementarios.
La propuesta que se plantea busca la minimización de costes, planteando una ordenación basada fundamentalmente en señalización horizontal y vertical, con las actuaciones mínimas imprescindibles de obra civil, como rebaje de bordillos, retirada de bolardos, etc, con la única excepción del adelantamiento de las paradas de autobús situadas junto al centro comercial Alcalá Norte La descripción que sigue es un tanto telegráfica, describiendo las secciones viarias ordenadas de izquierda a derecha, desde el eje de la calle al bordillo de la acera, pero haciendo especial énfasis en un aspecto a veces olvidado, como es el de la conectividad.

Con ello se pretende que tanto los ciclistas más vulnerables (menores fundamentalmente) como los más experimentados, dispongan del grado de seguridad necesario. Hemos de recordar que la bicicleta puede circular tanto por las vías ciclistas como por el resto de la calzada por lo que se amplía el abanico de posibilidades.
La vía ciclista, aparte de facilitar el tránsito de bicicletas, tiene otra particularidad igual de importante, que es la pacificación del resto del tráfico. Desde el momento en que se sitúa en la calzada, obliga a estrechar el resto de los carriles y con ello, la velocidad de los vehículos que por ahí circulan, con el corolario de que se consiguen menores niveles de emisiones atmosféricas y de ruido, y por lo tanto mayor calidad de vida para los residentes y usuarios de la vía pública.
No podemos, ni debemos, olvidar que en gran medida el origen de la Plataforma estuvo en los centros escolares de la zona, siendo el colectivo infantil y juvenil uno de los destinatarios principales de la propuesta que se plantea. Esto es especialmente significativo en el contexto del proyecto europeo STARS, sobre acceso al colegio en bici para alumnos de enseñanza secundaria que el Ayuntamiento de Madrid tiene previsto impulsar a partir de enero de 2014.
Otros estudios, como el publicado recientemente en Dinamarca dentro del proyecto "Mass Experiment 2012" y que el Ayuntamiento de Madrid recoge en su propia página web (Oficina de la bici), apuestan porque “Caminar o ir en bici al cole puede mejorar la concentración de los escolares”. El objetivo de enlazar centros escolares cercanos a esta vía, hará recomendables conectores ciclistas adicionales de diverso tipo, en determinadas calles transversales a Arturo Soria, así como otros elementos complementarios.
La propuesta que se plantea busca la minimización de costes, planteando una ordenación basada fundamentalmente en señalización horizontal y vertical, con las actuaciones mínimas imprescindibles de obra civil, como rebaje de bordillos, retirada de bolardos, etc, con la única excepción del adelantamiento de las paradas de autobús situadas junto al centro comercial Alcalá Norte La descripción que sigue es un tanto telegráfica, describiendo las secciones viarias ordenadas de izquierda a derecha, desde el eje de la calle al bordillo de la acera, pero haciendo especial énfasis en un aspecto a veces olvidado, como es el de la conectividad.