Redacción enbicipormadrid
Segovia ha terminado recientemente de construir una red ciclista de 34 km coherente, directa, completa y segura en sólo dos años y tras una inversión mínima de medio millón de euros, y con una ayuda con fondos europeos del 90% que gestiona el Ministerio de Transportes, en concepto de implantación de zonas de bajas emisiones.
Partía prácticamente de cero (700 m de acera bici y 600 m de señalización de ciclocarril en arterias con una limitación de velocidad que no se cumplía).
Como referencia, Sevilla instaló sus primeros 70 km por 35.000.000€ ¿Cómo lo han hecho en Segovia? Os lo contamos en este reportaje.
Segovia, la ciudad sin bicis
Casi todos la conoceréis, aunque igual pocos la habéis recorrido en bici, veamos:
- Pendientes fuertes
- Calles adoquinadas
- Casas sin ascensor
- Población envejecida
Nada de esto ayuda a usar la bici, así que durante muchos años Segovia ha sido el patito feo de la movilidad ciclista. A esto se le suma Perico Delgado, la leyenda viva local que durante años ha hecho que cualquier segoviano haya creído que la bici era sólo algo para usar los fines de semana en carretera. De hecho, cuentan los locales que muchos meten la bici en el coche sólo para hacer los 3 km de ciudad hasta llegar a los tramos interurbanos.
¿Qué ha cambiado?
Desde hace algún tiempo, se han empezado a ver bicis por Segovia ciudad. Algunas eléctricas para las pendientes, plegables para poderlas subir a casa. Patrimonio ha permitido suprimir el adoquinado de algunas calles fuera del casco, y eso ha permitido que aparezcan también los patinetes eléctricos.
Con la pandemia la asociación local Bicicla notó un cierto aumento del uso de la bici e hizo una petición pública para construir un anillo ciclista.
Esto fue lo que pidieron:
Y esto es lo que hay dos años después. La escala del mapa es la misma:
¿Cómo se ha logrado?
La rapidez de implantación ha dejado a mucha gente descolocada (y con no pocas protestas). De la noche a la mañana Segovia se ha llenado de señales ciclistas y bolardos que han ayudado a configurar una red de bajo coste en un tiempo récord. Varias son las novedades que se han implantado, nada frecuentes en otras ciudades españolas, y que han sido claves para lograrlo, veámoslas:
Novedad 1: Actuar sólo donde hay dificultades
- Vías con tráfico denso y en subida: carril-bici.
- Vías con tráfico denso llanas o en bajada: calmado de tráfico y señalización educativa.
- Vías tranquilas en subida: señalización educativa.
- Vías tranquilas llanas o en bajada: no se interviene.
Gracias a ello, se reducen los costes y los tiempos de ejecución, pudiendo concentrar la inversión donde realmente se necesita.
Novedad 2: Pacificación mediante bolardos
Novedad 3: Señalización educativa
En
los tramos compartidos, no siempre es fácil saber cómo tienen que
convivir bicicletas, patinetes y otros conductores, sobre todo cuando no
hay una tradición previa, ni una normativa que ayude a ello.
Para
solucionarlo, en Segovia los tramos compartidos que puedan generar conflicto tienen señales
autoexplicativas que dejan claro a todos los usuarios de la vía qué
tienen que hacer para que todo sea fácil y reducir los problemas en los
primeros meses de convivencia. Unos ejemplos:
- Usar el centro del carril.
- Cambiar de carril para adelantar.
- No se pegue al ciclista, que hay una subida fuerte.
- No se enfade si la bici se sale del carril-bici, está en su derecho.
Novedad 4: Itinerarios recomendados
Han aparecido por toda la ciudad carteles indicando cuál es el camino más corto y con menos pendiente para llegar a los puntos claves de la ciudad: el hospital, el centro, la estación, barrios, institutos...
Lo peculiar de estos recorridos recomendados es que pueden llevarte indistintamente por calles tranquilas, vías arteriales que no se pueden cruzar o direcciones prohibidas ¿están mal puestas acaso?
No. Mirad la novedad 1. A medida que aparecen distintas situaciones, se han realizado cambios para ponerle la vida fácil a quien va en bici y que pueda realizar el itinerario por el sitio más cómodo posible. Esto puede implicar:
- Un carril-bici en un tramo de subida donde el tráfico es fuerte
- Autorización para circular en contrasentido
- Un paso específico para bicis en una avenida que no se podía cruzar
Las señales son muy parecidas a las que ya existen en todas las ciudades para indicar destinos, pero con algunos cambios:
- Un color específico que las distingue de las indicaciones generales. Eso las hace fácilmente reconocibles para el ciclista, a la vez que un automovilista no las trata de seguir (imaginad que se está recomendando meterse por un sentido sólo permitido a bicis, por ejemplo).
- Indicaciones de tiempo estimado
- Caminos alternativos cuando ninguno es del todo adecuado: por ejemplo, uno más corto con más tráfico frente a otro más fácil, pero más largo.
- Facilidades específicas para la bici (aparcamientos protegidos, carril-bici interurbano)
Esta señalización tiene una virtud adicional: sirve de promoción para quien no va en bici. En Madrid hemos comprobado que mucha gente se sorprende al descubrir que hay itinerarios fáciles para llegar a muchos sitios en bici, y no se pueden creer lo rápido que es hasta que lo prueban. Los segovianos lo estarán viendo escrito cada día en muchas de sus calles. El que haya un itinerario "oficial" posiblemente también anime.
Novedad 5: Los VMP tienen los mismos derechos que las bicis
Toda la señalización sin excepción incluye a bicis y patinetes por igual. Esto ayuda a que estos últimos tengan claro cuál es su lugar, se integren en el tráfico y abandonen las aceras, un problema creciente en muchas ciudades de España.
Esto ha supuesto un cambio importante en
Segovia, ya que hasta hace poco, los patinetes (eléctricos o no) tenían
prohibido circular por sus calzadas. De la noche a la mañana, ha quedado
claro que son un elemento más de la ciudad.
Extra: mejora para el peatón
Las notas de prensa hacen énfasis en que esta actuación ha beneficiado al peatón segoviano, algo importante al ser una ciudad con gente mayor que camina mucho. Esto no es una novedad, pero no deja de ser interesante que se explique que aquí hay más beneficiados que unos cuantos ciclistas:
- Todo se resuelve en calzada, el peatón no ha perdido espacio.
- Toda la señalética deja claro que el lugar de la bici y el VMP es la calzada, algo que ayudará a reducir la circulación ilegal por aceras.
- La pacificación del tráfico se ha realizado en 27 pasos peatonales, que ahora serán más seguros.
- Se han instalado varios aparcabicis antes de los pasos peatonales, para despejar el cruce y que se vea mejor.
- Se ha mejorado la seguridad en el entorno de tres colegios escolares.
Un ejemplo: Instituto de Secundaria Giner de los Ríos. Una furgoneta podía aparcar justo delante del paso de peatones, dificultando la visibilidad. Ahora el aparcabicis permite ver y ser visto con mucha más anticipación.
Prueba 1: Carril de la Granja - Barrio de La Albuera - Hospital (5,2 Km)
Aunque nosotros vamos de bajada, para quien le toque calle de subida, se encontrará con esta señal advirtiendo de la pendiente y prohibiendo a los coches pegarse al culo de la bici.
Para salir del barrio se permite usar un tramo que hasta hace poco era exclusivo de bus-taxi.
El recorrido más directo hacia el Hospital sigue el acueducto desde su nacimiento, basta seguir las indicaciones verdes. Se han modificado las señales de "prohibido el paso" para dejar pasar a bicis y VMP en sentido contrario.
En alguna curva con poca visibilidad y fuerte bajada se han separado los sentidos con marcas viales para evitar problemas... aunque eso no evita algún que otro aparcamiento ilegal.
La parte peatonal del acueducto resulta algo confusa en cuanto a indicaciones debido a que el casco antiguo no se ha incluido en la red ciclista aún (no sabemos si lo harán en un futuro) y las orientaciones desaparecen al llegar aquí. Eso sí, se nos recuerda expresamente que debemos ir a pie.
En alguna calle paralela descubrimos indicaciones para el Hospital. Al salir de la zona más céntrica llegamos a una travesía con tráfico intenso en subida y en curva. Siguiendo la lógica de actuar donde hace falta, en ese tramo se ha instalado un carril-bici protegido.
En la rotonda, el carril-bici se acaba unos metros antes. De esta manera, se puede negociar antes de entrar a la rotonda qué carril tomar, y la señalización nos permite usar ambos carriles.
Se trata de rotondas no muy grandes, si vamos a girar a la izquierda es más fácil de gestionar por el interior que haciendo un carril exterior. Aquí se encuentra el Hospital y termina la ciudad. Hemos llegado a nuestro destino.
Prueba 2: Hospital - Av. Constitución - Carril de la Granja (4,9 Km)
De vuelta vamos a usar el itinerario directo que recomiendan las señales verdes.
La carretera del Hospital no tiene carril-bici en sentido contrario, al tratarse de un trayecto en bajada bastante más fácil que a la subida (aunque el asfalto está deteriorado y hay que tener cuidado). Las señales dejan claro nuestro derecho a bajar ocupando todo el carril.
Al llegar a la zona del Acueducto hay aún alguna falta de señalización que hace confuso el itinerario. Alguno de los contrasentidos para bicis previstos en el proyecto finalmente no se han implantado y se marca un rodeo para evitar la zona peatonal que no siempre está claro.
Finalmente llegamos a la Plaza de Somorrostro, donde se permite el doble sentido de Blanca de Silos. Esto permite usar el camino más directo y llano, porque la alternativa es un rodeo por una fuerte subida que luego hay que bajar. La calle es estrecha y con cierto tráfico, a ratos toca negociar si viene un vehículo grande, aunque en otros tramos sí que hay sitio para tener los sentidos separados (aunque de nuevo hay quien lo usa para parar en doble fila).
Llegamos a la Avenida de la Constitución, el tráfico aquí se hace más denso y comienza la subida.Tal como sucede en el resto de la ciudad, eso implica un carril-bici ascendente, pero no de bajada. La señalización deja claro que las bicis y patinetes pueden elegir carril, ya que hay varios giros a la izquierda a lo largo de la calle.
La solución empleada tiene el problema de que el bus para encima del carril. Eso es una ventaja para los pasajeros, que no se ven afectados por las bicicletas como pasa en otros diseños, aunque para la bici implica tener que parar. Como la frecuencia de buses no es alta y con la cuesta se sube despacio, realmente rara vez los buses suponen una molestia para el ciclista.
La rotonda llamada de Las Fuentes es conflictiva. Tiene bastante tráfico, está en cuesta y el carril-bici que nos lleva a Nueva Segovia continuará por el carril izquierdo, ya que el derecho te lleva a la carretera interurbana de La Granja.
En la autovía urbana de Gerardo Diego se ha ensayado la pacificación del carril derecho con resaltos circulares, "chinchetas" que permiten a bicis y VMP pasar sin resaltos entre ellos y hace que los motorizados prefieran pasarse al carril de al lado. Aunque la idea parecía buena, las chinchetas están muy separadas y no son suficiente disuasión para el resto del tráfico.
Cuando la pendiente empieza a "picar", aparece el carril-bici, aprovechando que la vía se hace más ancha.
El carril-bici nos acompañará toda la subida, desapareciendo nuevamente al llegar a la cima aprovechando un tramo pacificado con bolardos. Las señales verdes nos indican el camino hacia el carril de la Granja.
Como las señales verdes nos dan la doble opción rápida y tranquila, en esta ocasión usaremos el itinerario lento que va por calles en fondo de saco pero en las que hay al final un paso permitido para bicis y VMP. Es el único tramo que hemos visto en toda la ciudad en el que el se ha empleado la acera para hacer un carril-bici, aunque por las fotos de Street View parece que ya existía anteriormente.
Finalmente, llegaremos al carril de la Granja, donde las indicaciones de tiempo estimado se completan con la distancia kilométrica.
Las críticas
Esta intervención ha copado la prensa y las redes sociales segovianas durante bastantes meses. Ha habido muchas opiniones contrarias por parte de vecinos, asociaciones y políticos de la oposición. Resumimos las más repetidas en prensa y redes sociales:
"No hay demanda en Segovia, no se van a usar"
La
más acertada, dado lo difícil del municipio. Eso es quizá lo que ha
obligado a ingeniárselas para "estirar" el presupuesto. Con un uso
inicialmente bajo no hubiera parecido razonable hacer una inversión de
millones de euros en la línea de Sevilla.
El uso que hemos visto es bajo en una mañana de diario (aunque sí que vimos a algunos ciclistas).
"Nos han quitado plazas de aparcamiento"
Todo un clásico. Según la memoria del proyecto, la fase I que fue la más crítica en este aspecto al ser más céntrica implicó perder 20 plazas.
"Las calles contrasentido son un suicidio"
Otra
queja recurrente cada vez que una ciudad introduce el doble sentido
para bicis. En este caso, las críticas se las llevó el primer tramo que
se hizo, en Blanca de Silos, aunque no se han registrado incidentes el año que lleva en marcha. Los siguientes en calles más secundarias han pasado
desapercibidos y no ha habido quejas al respecto.
"Han llenado Segovia de Bolardos"
Se ha criticado el uso sistemático de bolardos por tres motivos:
1. Hay que pasar despacio: De eso se trataba, claro. Parece que han conseguido el objetivo.
2. El bus se lleva por delante los bolardos: Esto resultó ser cierto en algunos giros, aunque se han movido algunos bolardos y parece que ese tema está ya arreglado.
3. Son feos: Esto ya es un tema más subjetivo. En todo caso, las opciones "más nobles" resultaban muchísimo más costosas. Igual se pueden ir cambiando gradualmente con el tiempo.
"El carril-bici no es de verdad"
Al aparecer sólo en los tramos difíciles se considera que no son carriles-bici "de verdad". De esto ya hemos hablado en todo el artículo.
Los elogios
- Se ha pacificado el tráfico y ahora es más seguro cruzar.
- Los VMP ahora son vehículos de pleno derecho en Segovia.
- Es un buen paso para cambiar el modelo de movilidad.
- Las bicis ahora lo tienen más fácil.
¿Y luego?
Tras
esta actuación, el principal obstáculo para usar la bici en Segovia es
el aparcamiento seguro. Con un perfil de deportista con bicicleta cara
(o eléctrica también cara), es complicado un uso cotidiano de la bici en
ciudad si no está garantizado un aparcamiento seguro en origen y
destino.
Por lo pronto, el Ministerio de Transportes ya ha anunciado la instalación de unos Don Cicletos en la estación del AVE, lo cual facilitará poder dejar la bici ahí todo el día para coger el tren.
También se han aprobado provisionalmente ayudas para
instalar una red de bicihangares, en línea con lo realizado en varias
capitales de provincia (Vitoria, Logroño, León, Palencia, Santander, Valladolid...) y el préstamo de bicis eléctricas. Todo esto ayudará a reducir el temor al robo como obstáculo.
Pero eso será dentro de un par de años...
No hay comentarios :
Publicar un comentario