Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


sábado, 23 de octubre de 2010

3ª Vuelta al Anillo Verde Ciclista para personas con discapacidad

3ª Vuelta al Anillo Verde Ciclista para personas con discapacidadLa Fundación Deporte y Desafío vuelve a plantear por tercera vez una prueba deportiva para personas con todo tipo de discapacidad consistente en recorrer la Vuelta ciclista al Anillo Verde de Madrid en distintas etapas que se celebrarán una vez al mes. La primera se celebró el 18 de septiembre, hoy 23 de octubre ha tenido lugar la segunda, y la tercera se celebrará el 13 de noviembre.

3ª Vuelta al Anillo Verde Ciclista para personas con discapacidadQuince personas con discapacidad han recorrido en bicicleta hoy sábado parte del Anillo Verde Ciclista de Madrid. En esta jornada, el tramo del Anillo Verde recorrido ha sido el comprendido entre el kilómetro 32,500 (cruce entre la Avenida del Euro y la Avenida de los Poblados) y el kilómetro 21,680 (Calle Leoneses con Miguel Hernández).

El objetivo de esta actividad es que las personas con discapacidad puedan disfrutar de un deporte al aire libre en un entorno normalizado. De este modo, explicaron desde la fundación, se potencia su inclusión social y se fomenta su independencia.

La Fundación Deporte y Desafío es una institución privada sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la integración social de las personas con discapacidad física, intelectual o sensorial a través del deporte.

Cursos de bicicleta para adultos en Suiza

Ir en bicicleta es muy común en Suiza, pero no todo el mundo sabe montar. Los que no aprendieron de niños, como muchos inmigrantes, pueden aprender en un curso diseñado para adultos. Para los extranjeros, tener más movilidad e independencia puede significar también un camino más fácil hacia la integración. (Raffaella Rossello, swissinfo.ch).

Ya se utilizan los aparcamientos municipales de bicis....

....¡Para aparcar motos!

Foto tomada en la avenida de Pamplona, barrio de Tetuán el Sábado 16 de OctubreFoto tomadas en la avenida de Pamplona, barrio de Tetuán el Sábado 16 de Octubre
Fotos tomadas en la avenida de Pamplona, barrio de Tetuán el Sábado 16 de Octubre.

Ahí queda eso.

Saludos
Raúl


--- --- ---

Como bien ha descubierto MiguelS, mirando en la web de la Oficina de la Bicicleta, los dueños de estas motos utilizan asiduamente el aparcamiento de bicicletas, incluso candando las motos a las barras:

Pincha para ampliar la imagen

viernes, 22 de octubre de 2010

Samaruc, otro guía solitario, en la ruta Ventas - Argüelles

Madrid en bici es posibleYo también soy un guía solitario hasta este momento.

Creo que mi ruta Ventas - Argüelles es bantante asequible para cualquiera, tanto por la distancia (6 km) como por el perfil. Hay alguna zona de cuesta, pero se puede hacer a tu ritmo, pues hay espacio para que los coches pasen sin problemas y no te pongan nervioso. El recorrido es totalmente urbano y la mayoría son calles muy tranquilas en las que, estoy absolutamente seguro, hay trabajando mucha gente que podría desplazarse en bici desde su casa, a una distancia de 4, 5, 6, 7 km.

Me da un poco de pena ir sólo, pues tenía la esperanza de que al calor de la iniciativa y el buen tiempo alguien se animara a probar. No ha sido así de momento, pero ya llegará. Mi experiencia estos meses me dice que cada día veo más ciclistas, veo bicis aparcadas por las calles y me cruzo en ocasiones con hasta 5 o 6 ciclistas, especialmente al pasar La Castellana y por la zona de Santa Engracia y San Bernardo.

BiciViernes, en bici al trabajoTengo que decir que generalmente respeto las normas, aunque algún semafóro en calles pequeñas de un sólo carril si me paso, pues es la forma de ir más tranquilo y de tragar menos humos. No creo que tenga mayor importancia.

Una cosa si que constato: no te pudes confiar, los coches en doble fila, las puertas de taxis que se abren por sorpresa, los ceda al paso a favor y que no son respetados por los coches. . . . etc, están siempre ahí y hay que estar vigilante, pero las sensaciones positivas que produce pedalear en tu estado de ánimo compensan todos estos pequeños inconvenientes, que con el tiempo y la mayor presencia de bicis en la calles quedarán minimizados.

Animo a todos a apuntarse a las rutas.

Aravaca, un guía solitario del biciviernes

Yo soy un guía solitario del biciviernes. Hago a diario mi ruta y miro el foro por si algún viernes se quiere apuntar alguien. De hecho una vez tuve la ocasión de guiar a una candidata. La experiencia fue buena, aunque me hizo comprender que mi ruta es bastante dura (Aravaca-General Perón) como para decirle a cualquiera que se anime a hacerla cotidianamente.

BiciViernes, en bici al trabajoDesde que empezó el biciviernes he ido, a mi entender, mejorando mi actitud vial. Respeto los semáforos, los pasos de cebra, señalizo, llevo buena iluminación delante y detrás. Me comporto como un vehículo más. Total, soy también conductor y creo que, en bici, comportándome como un vehículo más, soy uno más, sin más limitaciones ni problemas que los otros. También cuando circulo en automóvil puedo darme algún susto, y en bici no tengo por qué llevarme más sustos que en coche. De hecho me he llevado más sustos con el coche que con la bici.

Claro que los otros vehículos no pueden atravesar la Casa de Campo ni circular por los carriles bici. Pero en ciudad voy el 99% por calzada, respetando los semáforos y utilizando carril bici allí donde lo encuentro (que por suerte tan sólo es unos 300 m. en el Faro de la Moncloa). Quiero decir con esto último que voy más agusto por calzada, y más seguro respetando la circulación que si no lo hiciera. Intento no estorbar al tráfico y creo que los conductores cuando me sobrepasan se dan cuenta de que soy tráfico, que no estoy paseando por su área sino desplazándome por ella, y que si no voy más rápido no pasa nada, es porque no puedo, y nunca se me han quejado por ello. Y el 1% que voy por acera es tan sólo por la mañana, en dos plazas que veo muy inseguras y haciéndolo a 5 por hora durante los 50 m que atravieso.

Creo que el biciviernes es una gran idea aunque mi ruta sea un mal ejemplo.

Saludos y ánimo con el biciviernes.

Aravaca

Casa de Campo - Carretera de Garabitas

Barcelona y Vitoria finalistas para el premio Capital Verde Europea 2012-2013

El video te lleva en un viaje a las 6 ciudades verdes nominadas como finalistas para el Premio Capital Verde Europea de 2012 y 2013: Barcelona, Malmö, Nantes, Nuremberg, Reykjavik y Vitoria-Gasteiz. ¿Su movilidad ciclista tendrá algo que ver? El ganador de la convocatoria 2010-2011 fue Estocolmo.

Cuéntanos cómo es tu experiencia con el BiciViernes

El BiciViernes se ha asentado como una iniciativa óptima para aprender y empezar a moverse en bici. Si bien tenemos un conjunto de guías siempre dispuestos a ayudar nos gustaría conocer la opinión del ciudadano que prueba con la bici.

Cuéntanos cómo es tu experiencia con el BiciViernes
Esta semana hemos tenido un largo e interesante debate en los comentarios de este artículo sobre la conveniencia o no de construir vías ciclistas segregadas, una discusión entre ciclistas urbanos veteranos. Ahora bien, es importante conocer la opinión de todos, del iniciado y del novato, fomentar un diálogo que sirva de ayuda para conocer las dificultades físicas y psicológicas que se encuentran en la calle.

Cuéntanos cómo es tu experiencia con el BiciViernes
Por ello, en los comentarios o enviándonos un correo electrónico, nos gustaría contar con tu colaboración.

jueves, 21 de octubre de 2010

Cartagena intentará por segunda vez implantar el préstamo de bicicletas

Tras el fracaso de la anterior experiencia por el robo de casi todas las bicicletas

Cartagena intentará por segunda vez implantar el préstamo de bicicletas
El ayuntamiento de Cartagena pondrá en marcha el próximo lunes un nuevo servicio de préstamo de bicicletas tras fracasar la anterior experiencia por el robo de casi todas las bicicletas, según han informado en una rueda de prensa en el Palacio consistorial los concejales de Urbanismo, Joaquín Segado, y de Desarrollo Sostenible, Isaías Camarzana.

Ambos ediles han explicado que el consistorio realizará ahora un mayor control de este servicio, que lo va a gestionar una empresa privada y que comenzará a funcionar la semana próxima.

La iniciativa de prestar bicicletas se puso en marcha en 2006 y fue pionera en la Región de Murcia, según han declarado ambos concejales.

Entonces se dispusieron de unas doscientas bicicletas con diversos puntos de préstamo distribuidos por la ciudad. El servicio llegó a tener más de tres mil usuarios, pero poco a poco comenzaron a desaparecer las bicicletas, hasta el extremo de que fueron robadas prácticamente todas, según ha reconocido el portavoz municipal, Joaquín Segado.

Una empresa privada se encargará ahora de la gestión del servicio, que comenzará el lunes, con cuatro puntos de préstamos, los tres que mejor funcionaban en la anterior experiencia, el centro de recursos juveniles, el puerto y el Pabellón Municipal, y otro que se crea en Almirante Baldasano, en las inmediaciones de El Corte Inglés.

Inicialmente habrá cuarenta bicicletas, aunque en función del éxito que tenga la iniciativa se podrá ampliar.

Dentro de la tarifa se ha establecido un precio diario de tres euros, pensando en los turistas que visiten la ciudad.

Los usuarios podrán solicitar una tarjeta que valdrá para todo el año y que tendrá un precio de treinta euros, y diez en el caso de jóvenes y estudiantes.

El horario de préstamo será de nueve de la mañana a siete de la tarde, pero las bicicletas sólo se podrán utilizar durante un máximo de tres horas con el fin de facilitar su rotación.

El ayuntamiento de Cartagena va a invertir en este servicio unos 240.000 euros de aquí a 2012.

Fuente: abc.es

Los ciclistas circularán por el centro de la calzada en el Tomb de Ravals de Reus

Reus dispondrá, en unos días, de una novedosa medida para potenciar el uso de la ‘bici’ entre sus ciudadanos. Los usuarios de este medio de transporte podrán circular por el Tomb de Ravals como si fueran el conductor de un coche gracias a una señalización especial que les obligará a transcurrir por el centro de la calzada. «La intención es equiparar el coche con la bicicleta para que su recorrido por la ciudad sea más seguro», explicaba ayer el concejal de la Guàrdia Urbana, Eduard Ortiz. Él mismo puso el ejemplo de que a partir de ahora los coches no podrán pitar ni adelantar a los ciclistas.

Los ciclistas circularán por el centro de la calzada en el Tomb de Ravals
Para lograrlo, ayer por la noche se empezó a pintar el centro de la calzada de la calle Sant Joan con un carril que, además, supondrá la regulación de la velocidad por el centro a 30 Km/h –ya existente en la actualidad–. Éstas, que a partir de ahora se llamarán ‘Vías 30’, permitirán hacer un recorrido completo por el Tomb de Ravals, accediendo por la calle Sant Joan o por la calle del Roser o por Prat de la Riba –véase imagen adjunta–. Las calles Salvador Espriu, Amargura y Recs también entran dentro de este circuito. En esta última vía la velocidad será de 10 Km/h y todas estarán debidamente indicadas con señalización horizontal.

Pero aquí no termina todo, ya que una vez puesto en marcha se ampliará el recorrido con uno que unirá el colegio Mowgli con el barrio Montserrat, la calle Castellvell con la zona de la universidad y de la calle Roser hasta las piscinas municipales.

«Se han delimitado un conjunto de trazados seguros para los usuarios de la ‘bicis’ que conecten toda la ciudad de Norte a Sur y de este a Oeste por el trazado urbano», comentaba ayer el presidente de la entidad BiciCamp, Josep Maria Galofré, que también sentenciaba que «Reus es ideal para la bici».

Esta actuación también irá acompañada con la creación de 6 aparcamientos en el centro. Ortiz destacó que ya existen otros municipios con el sistema y que hay estudios que demuestran que ayudan a disminuir los accidentes. En este sentido, también se recordó que no está permitido circular por la acera con ‘bici’ y que su práctica no se sancionará de forma inmediata.

Fuente: www.diaridetarragona.com

miércoles, 20 de octubre de 2010

Plan Territorial Sectorial de vías ciclistas de Guipúzcoa

El Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa cuenta entre sus objetivos el promover la movilidad no motorizada interurbana y los medios de transporte que menor impacto tienen sobre el medio ambiente.

Plan Territorial Sectorial de vías ciclistas de Guipúzcoa - pincha para ampliar el plano
El Departamento tiene atribuidas las competencias en materia de bicicleta y vías ciclistas forales y se ocupa de la planificación, construcción y gestión de la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa, y del diseño y desarrollo de estrategias para la promoción de la bicicleta como medio de transporte. De este modo, en relación a la planificación se está trabajando en la redacción del Plan Territorial Sectorial de las Vías Ciclistas de Gipuzkoa (PTSVCG).

Plan Territorial Sectorial de las Vías Ciclistas de Gipuzkoa


La figura de Plan Territorial Sectorial viene recogida en la Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco que regula los diferentes instrumentos de ordenación territorial. Así, mediante esta herramienta, la red para el desarrollo de la movilidad no motorizada interurbana - Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa - adoptará un carácter de ley que le dé entrada definitiva al mundo de la ordenación del territorio y del urbanismo, permitiéndole hacer reservas de suelo y conseguir una más racional utilización de los recursos de forma coordinada con el resto de administraciones.

También comprometerá a las diferentes administraciones a cumplir con lo programado y sentará los criterios para su conexión con las redes ciclistas locales y de territorios limítrofes. La formulación del plan corresponde al Departamento de Desarrollo Sostenible-Dirección General de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, como titular de la competencia en materia de vías ciclistas y bicicleta. El plan estará sometido al procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, que introduce la variable ambiental en la toma de decisiones.

Declaración de Sevilla - Red de Ciudades por la Bicicleta

Sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable, ecológico y sostenible

1º.- Todas las personas, incluida la población infantil, tienen derecho a circular en bicicleta y a recibir la formación vial que se requiera para hacerlo con seguridad.

2º.- Resulta necesario que las ciudades se doten de vías ciclistas seguras, cómodas y útiles, donde se pueda circular evitando conflictos con otros usuarios de la vía pública. Igualmente, deben habilitarse aparcabicicletas donde se aparque de forma segura y cómoda.

3º.- La ciudad necesita de medidas para la pacificación del tráfico motorizado, zonas 30, que faciliten el desenvolvimiento de la bicicleta en la trama urbana.

4º.- Se insta a los Ayuntamientos a que aprueben Ordenanzas de circulación que establezcan un marco jurídico que propicie el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, garantizando la convivencia con los peatones y la prevalencia sobre los vehículos a motor. Así mismo, se les insta a reclamar la aprobación de una Ley que regule el uso de la bicicleta como medio de transporte en el marco de la movilidad urbana sostenible.

5º.- La red de vías ciclistas debe incorporarse en el Planeamiento Urbanístico y estratégico Municipal, desde su elaboración hasta su desarrollo y ejecución.

6º.- Las actuaciones políticas y administrativas para el fomento del uso de la bicicleta deben contar con la presencia activa de los agentes sociales y económicos, de organizaciones y colectivos, representativos de intereses sociales de las ciudades donde vayan a desarrollarse las iniciativas, garantizando una participación ciudadana real y efectiva.

7º.- Los Ayuntamientos deben destinar recursos propios y contar con el apoyo de sectores económicos locales para dotar, suficientemente, proyectos, obras y demás iniciativas que fomenten el uso de la bicicleta como medio de transporte, así como para desarrollar programas sectoriales en educación, salud, ocio, medio ambiente, eficiencia energética, etc. que ayuden a crear una nueva cultura de la bicicleta.

8º.- Los Ayuntamientos deben considerar la creación de un parque de Bicicleta Pública como una nueva forma complementaria de estimular el uso de la bicicleta en las ciudades y como elemento cohesionador de la intermodalidad.

9º.- Se insta a las Comunidades Autónomas y a la Administración Central del Estado a que colaboren con las Administraciones Locales para impulsar el uso de la bicicleta mediante estrategias que sirvan de apoyo técnico y económico a las políticas de fomento de la misma.

10º.- Los poderes locales deben desarrollar campañas de comunicación y difusión y poner en marcha iniciativas ejemplares de buenas prácticas.

Sevilla, en el Plenilunio de marzo del año 2.009

Declaración de Sevilla - Red de Ciudades por la Bicicleta

martes, 19 de octubre de 2010

Canto por el robo de una bici

Videoclip del tema "tranqui tronqui" del álbum "Un hombre feo" de Sergio Makaroff

Plano de calles tranquilas - Madrid Suroeste

Tras el éxito del Plano de calles tranquilas para ir en bici por Madrid, que abarcaba el interior de la M30, presentamos la ampliación al suroeste de la ciudad, abarcando los distritos de Usera, Carabanchel y Latina.

Al igual que su predecesor, este plano permite escoger calles fáciles para ir en bici por la calzada, por su tráfico moderado y pendientes escasas, sin depender de carriles-bici.

Plano de calles tranquilas - Madrid Suroeste (pincha para ver el plano ampliado)
Puedes descargarte el plano en PDF con fondo blanco para imprimir en A-3:
Madrid Suroeste: Usera, Carabanchel, Aluche, Latina, Casa de Campo (1.50 Mb)


Cualquier aportación para mejorar el plano o para añadir nuevas rutas serán bienvenidas en los comentarios de esta página, o escribiendo a correo@espormadrid.es

Para ser incorporadas al plano, las rutas deben cumplir los siguientes criterios:

1. Calles de tráfico moderado
2. Pendientes moderadas
3. Recorridos que no se interrumpan en grandes avenidas
4. Recorridos de ida y vuelta por calles cercanas

lunes, 18 de octubre de 2010

Comparte la carretera, coexistencia entre motorizados y bicis

Por el respeto mutuo


Los valencianos podrán matricular sus bicis a partir de enero

ValenbisiEl Ayuntamiento ofrecerá a partir del próximo enero un registro gratuito y voluntario de bicicletas. El propósito es facilitar la devolución de aquellos vehículos que sean robados y después recuperados en la calle por la Policía Local. El concejal de Seguridad Ciudadana, Miquel Domínguez, explicó ayer que la iniciativa consiste en el troquelado de una pequeña placa, en un lugar visible de la bici.

En los últimos meses, los almacenes municipales se han llenado con bicicletas robadas y recuperadas en mercadillos y rastros, además de la propia vía pública. En caso de que no haya denuncia, todas acaban en el desguace.

Una de las alternativas que se han barajado los últimos años ha sido la de donar las bicis a una asociación sin ánimo de lucro, que al final no ha cuajado por las dificultades administrativas. Con el registro gratuito, se espera devolver la mayor parte de los vehículos.

domingo, 17 de octubre de 2010

En bicicleta de montaña por el Camino de Santiago

Diario de once etapas inolvidables

En bicicleta de montaña por el Camino de Santiago - Pincha para ampliar el mapa

Etapa 1: Sant Jean Pied de Port-Puente la Reina

A pesar de la experiencia acumulada en anteriores viajes por el Camino de Santiago y de las recomendaciones de todo el mundo decidimos que el primer capítulo de la peregrinación tenga tintes maratonianos. La andadura comienza en Saint Jean Pied de Port a una hora muy temprana de un día de finales de junio. Aún no son las ocho de la mañana y ya estamos afrontando las rampas de Ibañeta. Dejamos atrás Roncesvalles y Burguete y un calor impropio para esta zona de Navarra nos acompaña en la ascensión a Erro. En estos primeros tramos de sendero las alforjas han de ser reajustadas continuamente lo que ocasiona mas paradas de las programadas. La hora de la comida coincide con la llegada a Pamplona y con los agobios propios del atravesar una gran ciudad. Después de la siesta el panorama mejora y la subida al Alto del Perdón no se nos da nada mal. Un largo descenso hasta Puente la Reina nos “reconcilia” con el espíritu del peregrino aunque la jornada ha sido demasiado larga.

Distancia: 90 Km. Tiempo empleado: Diez horas. Dificultad: Muy difícil. Lo mejor de la jornada: Los paisajes y las ilusiones de la primera jornada. Lo peor de la jornada: El excesivo kilometraje en una etapa tan dura.

En bicicleta de montaña por el Camino de Santiago

Decálogo del Bicivismo

Decálogo del Bicivismo Cada vez somos más los que apostamos por el uso del transporte público y por los modos de desplazamiento no motorizados en la ciudad. En este sentido, la bicicleta ha ganado protagonismo como medio habitual de desplazamiento urbano. Movernos en bici proporciona muchas ventajas, para la salud y para el medio ambiente.

Hay más presencia de bicicletas en nuestras calles. Tenemos que tomar conciencia que circulamos por espacios y vías públicas en que entramos en contacto con otros medios de transporte y con los peatones. Por lo tanto, el respeto tiene que garantizar nuestra seguridad y la de terceras personas. Hace falta conocer el código de circulación y cumplir las normas básicas que regulan el tráfico de vehículos y de personas en la calle.

Presentamos el Decálogo del Bicivismo, 10 consejos básicos para circular con civismo y seguridad por el espacio público.

1. Circula por el carril bici o por la calzada, eres libre de elegir.

2. Con el semáforo en rojo, parate , no te la juegues.

3. Ten la bicicleta en buen estado.

4. No hagas maniobras que puedan afectar a tu seguridad o la de los otros.

5. Por las áreas de peatones no tienes ningún tipo de preferencia.

6. Estaciona correctamente en los sitios habilitados.

7. De noche hazte ver, luz blanca en frente y luz roja detrás.

8. En momentos de aglomeración baja de la bici y ve a pie.

9. No hagas zigzags.

10. Atención, por la calzada eres el más débil, házte respetar señalizando tus maniobrasy haciéndote ver.

¡Anímate y practica el Bicivismo!

Sanciones


Igual que el resto de vehículos, las bicicletas tienen que cumplir las leyes, las ordenanzas y los reglamentos de circulación y tráfico. El incumplimiento de estas leyes puede ser un motivo de sanción.

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona excepto consejo número 1

sábado, 16 de octubre de 2010

Guía Express de los tramos más atractivos del Camino de Santiago a pie

Lo mejor de lo mejor de la Ruta Jacobea

Lo que no te puedes perder en el Camino de Santiago
Desde una óptica exclusivamente deportiva, el Camino de Santiago no deja de ser inmenso sendero de más de 700 kilómetros donde encontraremos etapas aptas para todos los gustos. A la hora de elegir los mejores tramos de la Ruta Jacobea nos decantamos por aquellos que aúnan la belleza del paisaje con alguna peculiaridad del camino: el tipo de superficie, el perfil, etc.

A continuación te vamos a seleccionar los que para nosotros son quizás los tramos más espectaculares de la ruta. No estan todos los que son, ni son todos los estan y recuerda que en cualquier caso si eres senderista para ganar la Compostela has de hacer al menos los 100 últimos kilómetros a pie.

¿Por qué ir a trabajar en bici?



Porque...
es divertido.
es bueno para tu salud.
es más barato que ir al gimnasio.
di adiós a los atascos.
te realiza.
es pacífico.
siempre puedes aparcar cerca.
ahorras dinero en gasolina.
ahora puedes comer esos donuts en el descanso.
no pagas parkings.
aire fresco.
te das cuenta de cosas que no puedes desde la ventana del coche.
quema calorías, no carbón.
elimina estrés.
te sientes con fuerza todo el día.
no te quejarás de la conducción.
la lycra es la nueva ropa informal de negocios.
no te sentirás culpable por las palomitas.
mola evitar los atascos.
un viaje en coche de vuelta a casa puede empeorar un día de trabajo duro, pero en bici lo mejora.
puedes parar y hablar con gente en tu trayecto.
amaneceres.
puestas de sol.
deseando ir a trabajar.
las endorfinas son anti-estrés naturales.
disfruta de cómo cambian las estaciones.
llega al trabajo lleno de energía y vigor.
mira y escucha a la ciudad donde vives.
sin costes de aparcamiento.
helados.
puedes usar tu móvil para hacer fotos de tu itinerario y subirlas a facebook para dar envidia a tus amigos de otras ciudades.
escucha los pájaros.
huele las flores.
con lo que ahorras en gasolina podrás comprar, por ejemplo, leche.
fortalece tus glúteos.
montar en bici es divertido.

Hay tantas razones para ir en bici al trabajo... prueba con el BiciViernes

viernes, 15 de octubre de 2010

El Camino de Santiago en Internet

La peregrinación virtual

Antes de ponerse a pedalear o a caminar es interesante hacer una peregrinación previa, una peregrinación virtual por Internet y con este fin os indicamos aquellas webs que, de entre las muchas que hay, nos han parecido más interesantes.

www.caminosantiago.org
www.caminosantiago.org
Sitio Web de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Muy útil y completamente actualizada con profusión de datos. Imprescindible.

Ecotranspórtate, en bici de casa a clase

Por mi barrio, a pie o en bicicleta

Ecotranspórtate, en bici de casa a clase"Ecotranspórtate" es un proyecto piloto de la Delegación de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Ayuntamiento de Sevilla y del Ministerio de Fomento. Este proyecto de movilidad sostenible consiste en un conjunto de actuaciones orientadas a la recuperación para los escolares del recorrido de casa al centro educativo como un espacio de convivencia, autonomía y aprendizaje, mejorando los accesos, aumentando la seguridad y disminuyendo los problemas de tráfico y de contaminación ambiental.

Ecotranspórtate es un programa que pretende facilitar que el alumnado acuda andando o en bicicleta al centro educativo. Con la ayuda de toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias), se ha elaborado un diagnóstico de movilidad, a partir del cual ha sido posible determinar cuáles son los itinerarios más utilizados para acudir al centro educativo... dichos itinerarios son los Caminos Escolares.

Con esto se pretende:
  • Fomentar que los niños y niñas de cursos más avanzados vayan sin acompañamiento adulto al centro educativo (bien solos/as o bien en grupos de escolares), aumentando de esta manera su autonomía.
  • Potenciar el transporte sostenible a la escuela, principalmente a pie o en bicicleta. Con ello se intenta configurar un entorno escolar más sano, disminuyendo los atascos y la contaminación por humos y ruidos.

Tu forma de desplazarte será copiada por tus hijos

Nuestros hijos siempre hacen lo que ven hacer a los padres. ¿Vas en coche a todas partes, usas el transporte público, usas la bici?

jueves, 14 de octubre de 2010

BiciViernes 15 de octubre, disfruta del otoño

El próximo Viernes, también será BiciViernes

Mañana es viernes...

y como todos los viernes, queremos acompañarte en bici al trabajo



El otoño en Madrid se caracteriza por temperaturas suaves, mañana se esperan unas temperaturas entre 7 y 17 grados: un día estupendo para disfrutar de la bici en tu ruta al trabajo.

Si no estás acostumbrado a moverte en bici por Madrid, te recomendamos que consultes el mapa de calles tranquilas para circular en bici, y que circules en grupo, para sentirte más arropado frente al tráfico.

Si eres guía de alguna de las rutas, contacta en el Foro del BiciViernes con los ciclistas que quieren acompañarte para definir la hora y el punto de salida.

Si ya has acudido a otros BiciViernes, anímate a hacerlo también mañana. Contacta con tus compañeros de ruta en el Foro del BiciViernes y prepara tu bici.

Si sueles utilizar la bici para ir a trabajar, pero lo haces en solitario, ¿por qué no te unes a alguno de los grupos? El pedalear en grupo te hace más visible, los coches te respetan más, y además es más divertido.

¿Te resulta muy difícil porque tu trabajo está muy lejos de tu casa? Piensa en combinar el tren con la bici. Acércate hasta la estación, aparca tu bici con seguridad -en un aparcabicis mejor- y volverás a casa en bici.

Si no hay alguna ruta que se amolde al trayecto que tú haces... Deja tu mensaje en el foro, igual alguien se ofrece a acompañarte o surge otra persona interesada.

Cada día son más los madrileños que se apuntan a la bici como medio de transporte, y empiezan el día pedaleando alegremente por las calles de nuestra ciudad. A lo mejor, el hacerlo en solitario no te apetece mucho, pero si vas pedaleando al trabajo con un grupo de amigos, el viaje se convertirá en un agradable paseo matinal.


¿Te apuntas mañana al BiciViernes?

Las guías imprescindibles sobre el Camino de Santiago

Un camino de papel. Libros y guías recomendados

Antes de partir disfruta con la preparación del viaje. Lee algo sobre la historia del Camino y la peregrinación, y así conseguirás asumir de mejor grado el esfuerzo físico y psicológico que vas a realizar. Motívate, hay excelentes novelas y relatos basados en las vivencias del Camino, y consulta planos y guías para hacerte un plan de etapas previo.

Aquí te presentamos algunas de las guías imprescindibles sobre el Camino de Santiago.

Las guías imprescindibles sobre el Camino de Santiago
Bici-Map. Lo esencial del Camino Francés en bicicleta de montaña. Valeria H. Mardones, Bernard Datcharry. Petirrojo Ediciones.

Vine, Bici y Vencí

Anuncio a favor del uso de la bicicleta

DreamSlide, un nuevo concepto de bicicleta

DreamSlide, un nuevo concepto de bicicleta
Si crees que ya está todo inventado en el mundo de la bicicleta, es que todavía no conoces Dreamslide.

Se trata de una bicicleta plegabe, de aproximadamente 10 kg, que se pliega en menos de cinco segundos y que no ocupa mucho espacio. Lo que la diferencia de la bici tradicional es que no tiene asiento y por lo tanto el ciclista tiene que ir en posición vertical, apoyado sobre los pedales. El pedaleo también es distinto, los pies no se encuentran en posiciones opuestas al eje del pedaleo, y la sensación se asemeja mucho a ir andando.

DreamSlide, un nuevo concepto de bicicleta
El Adaptive Pedalling System (APS) mejora mucho el rendimiento de esta bicicleta, comparada con una de pedales "normales". El sistema permite al usuario pedalear en una posición de pie con un movimiento natural similar a trotar, que minimiza las oscilaciones del centro de gravedad y, por tanto también la fatiga.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Guía de Albergues de peregrinos 2010

El alojamiento en el Camino de Santiago

Guía de Albergues de peregrinos 2010
En los albergues puede dormir todo el que viaje a pie, en bici o a caballo, pero identificados con la credencial de peregrino. Los gestionan Asociaciones de Amigos del Camino, Ayuntamientos, Parroquias y Monasterios aunque cada vez hay más albergues Privados regentados por particulares. A cambio de su hospitalidad piden como pago la voluntad (entre 7 y 12 euros). Tienen unas normas básicas de uso. No se admiten reservas, ni se pueden alojar aquellas personas que formen parte de los equipos de apoyo. La hora de cierre suele ser las 22:00 y a las 8:00 hay que abandonar las instalaciones. Hasta las 13:00 no se admiten peregrinos. Solo se permiten estancias de una jornada.

* Actualización 2010 contrastada con la Guía El Camino de Santiago de El País-Aguilar

Nos gusta la bici en Madrid, tríptico informativo

La importancia de los buenos modos


El Ayuntamiento de Madrid publicó durante la pasada Semana de la Movilidad 2010 un tríptico informativo (en PDF 1 MB) sobre la convivencia cordial en la calle de los distintos modos de transporte.

Nos gusta la bici en Madrid, tríptico informativo
Con buena intención informa sobre aspectos fundamentales de respeto entre peatones, ciclistas y conductores de vehículos motorizados. También informa sobre la intermodalidad entre bici y transporte público.

Nos gusta la bici en Madrid, tríptico informativo
Sin embargo el alcance de esta campaña informativa debería ser el máximo posible...

¿cómo harías llegar tú a los madrileños esta campaña?

Los vehículos a motor no pueden circular por montes... ¿o sí?

Escrito el 13 de octubre por Koreano

Hace unos meses escribíais un artículo titulado "Los vehículos a motor no pueden circular por montes, terrenos forestales y vías pecuarias"

El domingo estuve intentando hacer una de las etapas de BTT de la ruta M-500, en concreto el tramo que va de Zarzalejo a Aranjuez, con "solamente" 123 km.

Pues tuve que abandonar a la altura de Villamanta, ya que a partir de Aldea del Fresno y pese a ser un Cordel de la Cañada Real de Merinas:
Amojonada1 = No
MUNICIPIOS = ALDEA DEL FRESNO
NombreVP1 = Cordel de las Merinas
Clasificad = Sí
Deslindada = No
COD_VP = 2800801

era muy difícil ciclar debido a los moteros, quad-treros y demás fauna que se dedica a joder los caminos.

Los vehículos a motor no pueden circular por montes, terrenos forestales y vías pecuariasLos vehículos a motor no pueden circular por montes, terrenos forestales y vías pecuarias

martes, 12 de octubre de 2010

Lo que no te puedes perder en el Camino de Santiago

Monumentos, curiosidades y otros hitos inolvidables del Camino

Lo que no te puedes perder en el Camino de Santiago
Estación Ferroviaria de Canfranc (Camino Aragonés). La bella y antigua estación internacional languidece en pleno Pirineo después del cierre del ferrocarril en el lado francés.

Catedral de Jaca (Camino Aragonés). Para muchos expertos, es el primer gran edificio románico construido en España. Era todo un hito para los peregrinos del ramal de Aragón.

Berdún (Camino Aragonés). Pueblo aragonés situado en un cerro, su caserío medieval es testigo del paso de los peregrinos que acceden por el ramal de Aragón.

Monasterio de Leyre. Muy cercano al Camino Aragonés, se encuentra enclavado en un paraje natural de gran belleza.

Iglesia de Sangüesa (Camino Aragonés). Su portada está decorada con un retablo románico esculpido en piedra de magnífica factura.

Saint Jean Pied de Port. Hermoso pueblo del Pirineo Francés. Para muchos es el lugar favorito para comenzar el Camino.

Roncesvalles-Burguete. Pataje situada en pleno Pirineo Navarro y muy cerca de la frontera. Se caracteriza por la multitud de caseríos de tipología rural-tradicional que alberga.

Roncesvalles

Ayudas del Gobierno Vasco para la adquisición de bicicletas eléctricas

Ayudas del Gobierno Vasco para la adquisición de bicicletas eléctricas
El Ente Vasco de la Energía (EVE) ofrece Ayudas para la compra de bicicletas eléctricas a particulares, mediante una subvención del 25% del importe final del precio de la bicicleta, con un máximo de 500 euros.

Estas Ayudas para la compra de bicicletas eléctricas tienen como finalidad promover el uso de bicicletas de pedaleo asistido o eléctrica, mediante el otorgamiento de ayudas económicas que disminuyen el extracoste de las bicicletas de eléctricas en relación con las bicicletas convencionales. Podrán acceder a las ayudas las personas físicas que residan en la Comunidad Autónoma de Euskadi, siendo la cuantía de la ayuda el 25% del coste de la bicicleta, hasta un importe máximo por bicicleta de 500 euros.

El plazo de presentación de las solicitudes de ayuda estará abierto desde el día 1 de julio de 2010 hasta el día 31 de diciembre de 2010 o hasta agotamiento del presupuesto destinado a este fin.

lunes, 11 de octubre de 2010

Consejos básicos para preparar el Camino de Santiago

Mini guía de Consejos. Senderismo y bicicleta

Consejos básicos para preparar el Camino de Santiago

La Preparación física y mental

Prepara tu mente. Antes de partir disfruta con la preparación del viaje. Lee algo sobre la historia del Camino y la peregrinación y así conseguirás asumir de mejor grado el esfuerzo físico y psicológico que vas a realizar. Motívate, hay excelentes novelas y relatos basados en las vivencias del Camino.

Entrena tu cuerpo antes de empezar el Camino. No importa que habitualmente seas ciclista, corredor de fondo o montañero. Caminar durante horas a lo largo de varios días es tan duro o mas como cuando sales a hacer deporte. Tres semanas antes de iniciar la ruta es conveniente realizar entrenamientos con recorridos de unos 10-20 kilómetros a ser posible con las botas y mochila que vayas a usar en el Camino.

Consejos básicos para preparar el Camino de Santiago
Planifica la ruta. Hazte un plan de etapas previo teniendo en cuenta que lo normal es recorrer entre 25-35 kilómetros cada día. Las primeras etapas conviene que sean cortas, no más de 25 kilómetros, al menos hasta que el cuerpo se acostumbre al esfuerzo. Si has de pedir vacaciones laborales cuenta con dos o tres días “comodín” por si tienes algún problema en la ruta y no puedes regresar en fecha. Importante: que la vuelta a la vida cotidiana no te agobie.