Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


viernes, 23 de agosto de 2013

20 agentes en la Sección Ciclista de la Policía Municipal

Nota de prensa del Ayuntamiento de Madrid

La Sección Ciclista de la Policía Municipal, que desde el pasado mes de junio cuenta con 20 agentes, se creó en mayo de 2001 con diversos cometidos: velar por el respeto de las zonas verdes, evitar la venta ambulante, identificar a personas sospechosas de menudeo de drogas o posibles hurtos a turistas, vigilar que los perros no vayan sueltos y controlar la documentación preceptiva sobre estos, y dar información a los turistas que se lo requiriesen.

20 agentes en la Sección Ciclista de la Policía Municipal
En un principio, la Sección Ciclista desempeñaba su labor en el Parque del Retiro, ampliándose después su actividad al parque de Madrid Río, cuando éste se inauguró, y al Parque Lineal del Manzanares. También aumentaron sus competencias: controlar a los pescadores, evitando que estén en las zonas vedadas, y comprobando que disponen de la correspondiente licencia de pesca; vigilar el recorrido de la senda ciclable, velando por la segura convivencia entre ciclistas y peatones; vigilar la zona de playa y detectar pintadas y graffitis.

En verano se amplía el servicio a las zonas peatonales y turísticas del distrito Centro, como son la Plaza de Oriente, Plaza Mayor, Calles Mayor, Arenal y Preciados, así como la Puerta del Sol.

Relacionado:
Policías municipales en bicicleta por Madrid Río
¿Qué fue de la policía municipal madrileña en bicicleta?
La Policía Municipal imparte clases de educación vial a niños donde se incluye la bicicleta
Policías municipales que desconocen la normativa de circulación que afecta a la bici
Policías municipales en bici

Bicitren 2: 25 recorridos para bicicleta de montaña utilizando el tren como medio de transporte

Bicitren 2: 25 recorridos para bicicleta de montaña utilizando el tren como medio de transporte Los aficionados al ciclismo cuentan ya con 25 nuevas rutas que vienen a alcanzar los 1.200 kms, para disfrutar de este deporte por la montaña y el llano con el complemento del tren. Se encuentran recogidas en el libro Bicitren 2 (en PDF), una continuación de las 21 rutas que conformaban el primer volumen- agotado tras su gran acogida- que pretende fomentar esta actividad junto con la utilización del tren.

El concepto Bicitren pretende aunar el ciclismo con un medio de transporte tan ecológico como el tren con recorridos por caminos abiertos, atajos olvidados, lugares recónditos, puentes sin transitar y siempre en contacto con la naturaleza. Además incluye una serie de consejos útiles para preparar la jornada lúdica con seguridad.

Las rutas se adentran por lugares como los valles de Rascafría y Morcuera, pero también ofrece alternativas más suaves como el monte del Pardo o Aranjuez y sus tesoros. En algunos casos los trazados transcurren por provincias limítrofes como el dedicado al valle de Valsaín en Segovia. La primera entrega de Bicitren ofrecía 21 rutas y un total de 1.300 km. por lo que con este segundo tomo se alcanzan los 2.500 km. en total.

La obra, escrita por Tomás Lorenzo, está disponible en la librería institucional y en librerías especializadas; una muestra de la misma puede consultarse también en la página de edupubli. Además en la página www.tombike.es , de Tomás Lorenzo, autor de las obras, pueden descargarse todos los tracks de los trazados, en diferentes formatos para su utilización con GPS específicos o teléfonos móviles que dispongan de esta tecnología.

jueves, 22 de agosto de 2013

Tercera cita del 'Circuito Popular de Mountain Bike 7 Estrellas'

El 8 de septiembre en Paracuellos del Jarama

Paracuellos acogerá el 8 de septiembre la tercera cita del 'Circuito Popular de Mountain Bike 7 Estrellas'Paracuellos de Jarama acogerá el próximo 8 de septiembre una prueba del ‘Circuito Popular de Mountain Bike 7 Estrellas de la Comunidad de Madrid’. Será la tercera cita de este certamen y tendrá un recorrido de 46 kilómetros, tras dar dos vueltas a un circuito de 23 por los alrededores del municipio.

El Circuito 7 Estrellas es un conjunto de pruebas deportivas populares de ciclismo de montaña, que se desarrollan a lo largo de la geografía de la Comunidad de Madrid. Se trata de pruebas de carácter no competitivo, estando principalmente dirigidas a todas aquellas personas para las que su participación en una actividad en la naturaleza es un reto personal y terminar es un motivo de satisfacción.

El precio de esta marcha de MTB oscila entre los 16 euros para los federados y los 23 para no federados, siempre que la inscripción y el pago se realice por anticipado. Este importe incluye seguro accidentes, servicio de asistencia médica durante la prueba, cronometraje con chip y descarga de diploma online con tu tiempo después de la prueba, así como avituallamientos en ruta, avituallamiento final y bolsa con regalos para todos los participantes.

La participación en esta marcha está limitada a ‘bikers’ mayores de 16 años, siempre y cuando los menores de edad presenten en la recogida de los dorsales una autorización firmada de sus tutores legales.

II Ruta Nocturna MTB 'Alto de La Jarosa' en Guadarrama

sábado 24 de agosto de 2013

II Ruta Nocturna MTB 'Alto de La Jarosa' en Guadarrama, sábado 24 de agosto de 2013
El Club Ciclista de Guadarrama ultima ya los detalles para la celebración de la II Ruta Nocturna MTB “Alto de La Jarosa”. Tras la cita del año pasado, en la que participaron alrededor de sesenta personas, los responsables del club han introducido muchas novedades para hacer, de esta nueva ruta, un completo éxito.

La cita será el sábado 24 de agosto a las 21:00 horas y el punto de encuentro para la salida será el Polideportivo Municipal. Se proponen 27 Kilómetros y medio diseñados para bikers con alguna experiencia.

Un recorrido en el que se ha incluido un poco de todo, para que nadie se aburra. Desde un inicio duro por zonas con mucho desnivel hasta la fuente de las Hondillas, cercana al Alto del León, que incluye senderos con mucha piedra suelta, surcos por la erosión del agua y fuertes pendientes, hasta un más relajado paso por el parque de aventuras Forestal Park, situado en el embalse de Las Encinillas, y tránsitos por pistas asfaltadas, semiasfaltadas, de grava, pendientes, bajadas, arroyos, etc… en definitiva, todo un mundo de desafíos que incluye también una parada en una pradera para contemplar las sensacionales vistas de la capital y los alrededores, puesto que ese también es el objetivo de la marcha, disfrutar de un paisaje que gracias a la luna llena, podrá apreciarse de noche.

Curso para aprender a circular en bicicleta por la ciudad

Este domingo, desde El Retiro

Organizado por el ayuntamiento de Madrid. Enlace a la página.
Talleres de bici urbana del Ayuntamiento de Madrid - Tercer trimestre 2012

Descripción de la actividad:


Aprender a circular por Madrid en bicicleta. Dirigido a aquellas personas que saben montar en bicicleta y quieren comenzar a utilizarla como medio de transporte por la ciudad de forma segura. 

Durante la primera parte de la actividad se desarrollarán contenidos relacionados con la normativa de circulación en bicicleta, sistemas de seguridad activa y pasiva de la conducción, procedimientos para la circulación segura, mecánica y mantenimiento de la bicicleta (ajustar posición, arreglar un pinchazo, regular el sistema de frenos, etc). Seguidamente se realizará un recorrido guiado por tramo urbano en el que se aplicará todo lo aprendido previamente.

Es imprescindible bici y chaleco reflectante propios.

Hora de realización de la actividad:

10:30 a 13:30 horas

Si no te viene bien esta fecha:
El ayuntamiento organiza cursos todos los domingos, alternando entre El Retiro, Casa de Campo y Dehesa de la Villa.
Consulta aquí el calendario y ubicación de próximos cursos del ayuntamiento 

Información y reservas:
Teléfono 91 639 78 69
paa@sma.com.es
De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.

miércoles, 21 de agosto de 2013

'La bici viene para quedarse' David Erguido, concejal del Ayuntamiento de Madrid

Sara Medialdea para ABC.es

'La bici viene para quedarse' David Erguido, concejal del Ayuntamiento de Madrid
David Erguido, concejal del distrito Centro, tiene una bici Peugeot de hace 20 años, que compró de segunda mano y ha ido «tuneando». Le gusta montar y lo hace a menudo, acompañado ahora por su escolta. «Voy mucho en bici por la ciudad: voy a entrenar a la Casa de Campo en bici, y también al trabajo, aunque no a diario». Su distrito, Centro, es la avanzadilla de los carriles para el uso de la bici en el corazón de la ciudad: lleva meses con el eje Alcalá-Sol-Mayor en marcha, y en septiembre empezarán los trabajos para reservar espacios para bicis en el primer cinturón, en torno a la almendra central.

También le sirve para sus visitas de control: «Creo que es el mejor medio para conocer a fondo el distrito: el ritmo de la bici te permite darte cuenta del estado de la calle, de la limpieza...». Hasta usa este medio de transporte para «bajar a Cibeles, cuando hay alguna reunión con la alcaldesa; es más rápido que hacerlo en coche».

Rechaza el tópico de que la topografía de Madrid dificulta el uso de la bici: «Para nada; además, ahora hay bicis eléctricas, con un motorcito, para ayudar. Eso de que Madrid no es una ciudad amable con los ciclistas en el fondo es un cliché».

Recuerda que otras capitales muy ciclistas, como Berlín o Copenhague, tienen un clima mucho más extremo que el madrileño, especialmente en invierno: «Yo allí en esos meses de frío no me montaría en bici, y allí lo hacen». Cuestión de costumbres.

La Vuelta Ciclista a España 2013 llegará a Madrid el 15 de septiembre

Será el primer gran evento deportivo si Madrid consigue la sede olímpica

La Vuelta Ciclista a España 2013 llegará a Madrid el 15 de septiembre
La 68 edición de la Vuelta Ciclista a España, que llegará a Madrid el 15 de septiembre para celebrar su etapa final, será el primer gran acontecimiento deportivo en la capital española tras la designación de la sede olímpica para 2020, que tendrá lugar una semana antes. Si Madrid se hace con la sede, no podrá ser más emocionante. La emblemática competición ciclista recorrerá, además, las mismas calles que acogerían la prueba de ciclismo en ruta de los Juegos Olímpicos. "Millones de personas en decenas de países estarán pendientes de lo que sucede en Madrid", ha subrayado la delegada de Servicios Sociales, Familia y Participación Ciudadana, Lola Navarro, que ha participado en la presentación de la prueba.

También ha destacado la profesionalidad y capacidad de sacrificio de los ciclistas, "un ejemplo que inspira el sueño olímpico de Madrid y que nos da confianza para la cita del 7 de septiembre en Buenos Aires".

La Vuelta saldrá de Vilanova de Arousa el 24 de agosto y concluirá en Madrid el 15 de septiembre. Un total de 3.319 kilómetros en 21 etapas retransmitidas a través de TVE-HD por Carlos de Andrés y Perico Delgado, "embajadores de la bicicleta que tantas veces nos han hecho saltar del sofá", en palabras de Lola Navarro. El recorrido costará de 6 etapas llanas, 13 de media y alta montaña, una contrarreloj por equipos y una contrarreloj individual. La atención de la ronda de este año podría centrarse en la actuación de los españoles Joaquim "Purito" Rodríguez, que llega a la vuelta tras subirse al podio de Tour y Giro; Alejandro Valverde, segundo en la edición de 2012, y Samuel Sánchez, medalla de oro en Pekín.

martes, 20 de agosto de 2013

Ruta por las Zetas de la Pedriza, sábado 24 de agosto de 2013 ¿Te apuntas?

Ruta por las Zetas de la Pedriza, sábado 24 de agosto de 2013
Las Zetas de la Pedriza son todo un "clásico" de los ciclistas MTB madrileños, un recorrido de unos 1.200 metros de desnivel acumulado positivo, y unos 50 km (saliendo desde Manzanares el Real), que discurre por pistas 100% ciclables y bien conservadas. La subida será muy dura, pero merecerá la pena el esfuerzo por las espectaculares vistas que tendremos desde arriba.

Como a nosotros no nos gusta utilizar el coche para nuestras salidas en bici, nuestro punto de inicio de la marcha será Colmenar Viejo. Hemos quedado en la Estación de Cercanías a las 8:02 (llegaremos en el tren que sale de Atocha a las 7:21, Nuevos Ministerios 7:30, Chamartín 7:35...). Desde allí tenemos unos 19 km a Manzanares el Real con zonas muy divertidas como las trialeras del Camino Bajo de Cerceda, y otras más pesadas como la subida al Alto del Enebrillo tenemos unos 21 km a Manzanares el Real por el carril bici y la carreta de Soto a Manzanares (rodaremos por asfalto para llegar más frescos a La Pedriza).

El sábado las temperaturas previstas serán bastante elevadas, con máximas por encima de los 30ºC. Hay alguna fuente en el camino y un restaurante en Canto Cochino, pero por si acaso, es conveniente llevar bastante agua para la ruta.

Inicio: Estación de Cercanías de Colmenar Viejo. 8:02 horas
Final: Estación Cercanías de Colmenar Viejo (ruta circular). 17:00-18:00 h.
(unas 9-10 horas de ruta, contando paradas)

Distancia total: 85 km
Desnivel acumulado positivo: 1.500 metros

Dificultad técnica: Baja (todo por pistas excepto trialeras de Colmenar Viejo)
Dificultad física: Ruta muy dura (por calor, distancia y desnivel acumulado)

Ver ruta de las Zetas de la Pedriza, desde Manzanares el Real, en Wikiloc. Opción sin subida a la Nava Grande, son 10 km menos, por si fallan las fuerzas.


El sábado nos vamos a conocer las Zetas de La Pedriza

¿Te apuntas?

Nueva víctima ciclista de la violencia vial en Madrid – NOTA DE PRENSA

Nota de prensa de la asociación pedalibre - 08/08/2013

Ghost bike
Fí­jense que escribimos Violencia Vial así­, con mayúsculas, porque es el nombre propio de lo que acabó ayer, día 7 de agosto de 2013, con la vida de un ciclista, otro más, en las calles de nuestra ciudad. Un automovilista que embistió a una persona que circulaba en bici y la lanzó a varios metros de distancia. No sabemos más de las circunstancias del atropello salvo que el conductor del coche circulaba sin permiso tras habérsele sido retirado por antecedentes de malas conductas reiteradas al volante.

Nos negamos a llamar a esto “accidente” porque no lo es. Es el resultado de unas nefastas polí­ticas de movilidad que permiten impunidad a los vehí­culos a motor y generan esa Violencia Vial que alguna vez se lleva vidas inocentes pero que está ahí­ siempre, cada día.

Violencia Vial es la velocidad excesiva o el adelantamiento sin distancia mí­nima de seguridad pero también es Violencia Vial el bocinazo para que te apartes, el improperio porque molestas, el acoso por el simple hecho de estar ahí­ y circular más despacio de lo que a sus motorizados culos les gustarí­a.

Violencia Vial amparada por una sociedad que le tiene demasiado miedo al coche como para hacerle frente y decirle que ya basta, que no podemos asumir, como sociedad, este goteo continuo de personas sacrificadas sólo por estar ahí.

Exigimos responsabilidades y empezamos a exigirlas por las propias normas y sus fuentes, Dirección General de Tráfico a la cabeza, que hacen normas para el coche y para invisibilizar y arrinconar a las bicicletas en el tráfico, reforzando esa idea de que las bicis “molestan” y deben apartarse para dejar paso a los veloces amos del asfalto. La Violencia Vial empieza por ahí­. Cada caso de “mobbing” vial tiene detrás unas normas que lo alimentan.

Hoy mismo, la conclusión de muchos noticieros era “si circula en bici, lleve casco, luces y reflectantes”. Ya…

No hay casco que te salve de morir cuando un coche te golpea y te lanza varios metros más allá. Y no hay luces ni reflectantes que te hagan visible para alguien que circula como si no existieran las bicis. La visibilidad del tráfico en bici empieza por una normativa responsable que deje clara la legitimidad del tráfico ciclista y el hecho de que nadie tiene derecho a cuestionarla. Por desgracia, nuestra normativa camina en la dirección justamente contraria, considerando a la bicicleta como un estorbo y trasladándole la responsabilidad de los atropellos que sufre.

La Dirección General de Tráfico y el mismo Congreso de los Diputados deben ser conscientes de que esta muerte, así­ como muchas de las que pasaron y de las que vendrán, son el resultado de sus erróneas polí­ticas, plegadas a los intereses del “lobby” automovilí­stico y no a los de las personas a las que debieran servir. Y de que estaremos aquí para recordárselo cada vez que ocurra.

Exigimos la tipificación de la Violencia Vial como delito específico.


Asociación Pedalibre
Miembro de ConBici



Recordamos que esta tarde a las 20:00h partirá de la plaza de Cibeles, una marcha reivindicativa homenaje al ciclista atropellado

lunes, 19 de agosto de 2013

¿Por qué los ciclistas no pagan Impuesto de Circulación?

Hace algún tiempo se hizo popular un artículo en VocesdeCuenca.com explicando que los ciclistas sí que pagaban impuestos, en contra de lo que mucha gente piensa.

Sin embargo, el autor yerra cuando explica porqué no paga Impuesto de Circulación el ciclista.

¿Está preparado para saber la verdad sobre el Impuesto de Circulación?


¿Por qué los ciclistas no pagan Impuesto de Circulación?

El verdadero motivo por el que un ciclista no paga Impuesto de Circulación es...

domingo, 18 de agosto de 2013

Espacio para la auto-reparación de bicicletas en la Casa de la Juventud de Parla

¿Conoces alguna iniciativa similar en tu municipio?

Espacio para la auto-reparación de bicicletas en la Casa de la Juventud de Parla
Los aficionados al mundo de las dos ruedas cuentan en la Casa de la Juventud de Parla con un sitio destinado a la auto-reparación de sus bicicletas. Es una sala en la que los usuarios pueden poner a punto la bici, dado que en muchos domicilios no se dispone del sitio o de las herramientas necesarias para poder hacerlo.

El taller de bicis cuenta con dos caballetes grandes para facilitar cualquier tipo de reparación manual o mecánica, herramientas básicas para ajustes y algunas más específicas, como tronchacadenas, llave de radios, extractores de bielas, extractor de cassette, llaves de conos y dirección, desengrasantes, aceites y lubricantes.

Para hacer uso de esta sala, que es gratuita, sólo es necesario tener el carné de la Casa de la Juventud. Conseguir el carné no tiene coste alguno y se hace en el momento, en horario de atención al público. Hay tres tipos de carné: el de jóvenes de 12 a 17 años, el de 18 a 29 años y, finalmente, el de personas mayores de 30 años, sin límite de edad.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Entrevista a Ricardo Marqués (Conbici) sobre la próxima reforma del Reglamento

Canal Sur ofreció hace unos días esta entrevista donde se explica claramente el efecto del Reglamento de aprobarse tal y como está:

martes, 13 de agosto de 2013

Marcha reivindicativa por el atropello de un ciclista en Tetuán

El colectivo bicicrítica ha convocado una marcha reivindicativa y en memoria del ciclista atropellado el pasado jueves en el barrio de Tetuán. Descanse en paz.

Ghost bike

Marcha reivindicativa el próximo martes 20 de agosto ¡Todos con Óscar! Atropello de un compañero en el distrito de Tetuan

Pues sí, una vez más nos toca hablar de ello; el jueves 8 de agosto Óscar Fernández Pérez de 37 años fallece atropellado en el distrito de Tetuan, mientras se dirigía a su trabajo en bicicleta. Parece que ni los conductores ni la policía se da cuenta de lo vulnerable que es el ciclista en la calzada. Los conductores siguen queriendo llegar cuanto antes al siguiente semáforo en rojo sin tener en cuenta la vida ajena de los que circulan a su alredor; mientras la policía sólo se molesta en multar al que tiene más a mano en vez de concienciar al ciudadano para que se llegue a una convivencia entre todos. Se me ocurre que el próximo día 20 de agosto hagamos una marcha desde Cibeles a las 20:00 (hora habitual) terminado bajo la Puerta de la ilustración en apoyo a la familia de este compañero y como reivindicación para cambiar las malas prácticas explicadas anteriormente... P.D.: Para la marcha podéis traer pancartas, camisetas o lo que se os ocurra para que sea vistoso. También aprovecho para decir que no tengo ninguna relación con Óscar o familiares pero este tema nos toca de plano y no podemos quedar impasibles. Por supuesto si alguien lee esta información y conocéis a sus familiares hacérselo saber. Un saludo a todos.

lunes, 12 de agosto de 2013

Peak car ¿el principio del fin de la era del automóvil?

Artículo de Luis Miguel Ortego, leído en Tecmovia.com

Después de la crisis del petróleo de 1973 una expresión propia de los círculos científicos se hizo popular: “peak – oil”. El término en inglés se refería a un momento próximo en el que la producción de petróleo alcanzase un máximo a partir del cual declinaría aunque la demanda siguiese aumentando.

En los últimos años se habla de otro concepto similar, “peak – car”, que en este caso se refiere a un punto en el que en los países desarrollados cada vez se recorrerán menos kilómetros por persona y año en coche privado.

Según un reciente estudio publicado por el Victoria Transport Policy Institute, varios indicadores apuntan a que el “peak – car” se habría producido en la década pasada en algunos países de occidente, y desde hace unos años el número de coches y viajes respecto al total de la población se estanca o desciende. De ser así las previsiones para las futuras infraestructuras de movilidad podrían tener que revisarse y enfrentarse a nuevos retos, y los fabricantes de coches afrontar un inédito escenario de paulatino descenso del mercado. Pero sobre todo habría que enfrentarse a un hecho que parece confirmarse por diferentes caminos: la era de la hegemonía del automóvil privado podría estar acabando.

El automóvil y las catedrales

Visión enfermiza de ciudad proyectada por Le Corbusier

viernes, 9 de agosto de 2013

Cómo ir en bici de Chamartín a Las Tablas: Video a tiempo real

Morlock nos envía este video en el que va comentando durante los primeros minutos todas las incidencias que puede encontrarse un ciclistas que quiera ir en bici de Chamartín a Las Tablas, junto con consejos. El recorrido entero son 20 minutos.

Ideal para quien no ha podido asistir a un Bicifinde todavía y quiere probar por su cuenta.


miércoles, 7 de agosto de 2013

Vietnam en bici

Escrito por Emma BC.
Fotos de Emma BC, y alguna más encontrada en la red.

Por motivos de trabajo he tenido la suerte de poder visitar Ho Chi Minh (antigua Saigón) en Vietnam dos veces en estos últimos dos años.La primera vez que estuve allí todo fue muy caótico pero esta segunda vez ya iba más preparada y desde que estuve por primera vez tenía en mente escribir este artículo para contaros como circulan allí en bicicleta.

Ho Chi Minh es la ciudad más grande de Vietnam y su censo es de 9 millones de personas pero según nuestros contactos allí hay más de 11 millones ya que muchos no son registrados al nacer porque hay una política de 2 hijos por familia y también se produce mucha migración rural en busca de trabajo en las fábricas.

Esto quiere decir que hay 11 millones de personas o más moviéndose por una ciudad sin apenas infraestructura.

Ho Chi Minh
El gobierno es muy corrupto y pese a pagar impuestos de más del 20% los servicios públicos son más que deficientes, el transporte público es casi inexistente (algún que otro autobús cochambroso) y metro no hay; si tienes un accidente y no tienes seguro privado no hay ambulancia que venga a por ti y si alguien tiene la deferencia de llevarte a un hospital más te vale tener familiares o amigos, porque en el hospital no te darán de comer, tienen que traerte la comida de fuera.

El tráfico es caótico, la falta de infraestructuras, señales y la cantidad de gente hace que sea un atasco constante, priman las motocicletas que son el vehículo preferido de los vietnamitas para desplazarse.

El gobierno permite que traslades a toda tu familia en la moto hasta 5 personas, por lo que se ven motos cargadas de niños, bolsas, adultos, es todo un espectáculo.

lunes, 5 de agosto de 2013

Barbaridades que la gente dice cuando se habla del casco ciclista

Igual que el Lazarillo, muchos ciudadanos prefieren perder derechos con tal de joder al ciclistDebe ser el odio visceral que algunos le tienen a la bici, o que otros repiten inconscientemente el papel del Lazarillo de Tormes, que por llevar al ciego que tan mal le trataba por todos los charcos posibles no le importaba acabar embarrado él también.

Si no, no se entiende que en medio de toda esta polémica sobre si habría que excluir o no de la circulación a los ciclistas que no llevan casco haya quien defienda ciegamente la pérdida de derechos para los ciclistas como si fueran ciudadanos de segunda. No se dan cuenta que esos derechos podrían desaparecer también para la gente que no va en bici.

Y y si no me creen, pasen y vean hasta qué punto la gente justifica lo del casco de cualquier manera sin pensar en lo que están diciendo:


No conocemos mejor manera de proteger al ciclista que el casco

    No hay más remedio
  • ¿Qué significa? Que no podemos reducir accidentes ciclistas, como mucho reducir sus consecuencias con protección pasiva, prohibiendo circular sin casco.
  • ¿Dónde está el error? Es falso que prohibir a los ciclistas circular sin casco sea la mejor medida que puede usar el Estado: Las normas de tráfico que sitúan al ciclista en ciudad en el arcén de la calzada están detrás de 3 de cada 4 accidentes ciclistas, siendo un problema fácilmente corregible y que no sólo no se está contemplando, sino que se agrava con el nuevo Reglamento. El casco, en cambio, no reduce el nº de accidentes y sólo es eficaz en un tercio del 20% de los casos en los que sucede un golpe en la cabeza (ver datos DGT).
  • Si usted acepta esto, está dando por hecho que no se puede hacer nada para prevenir colisiones más que acolchar a la víctima. La próxima vez que atropellen a una persona -y un ciclista también lo es-, encójase de hombros y diga: "es inevitable" "no sabemos qué hacer excepto ponerle un casco"... Y no es mala medida, oiga: el casco en peatones hubiera evitado 800 lesiones en la cabeza (60 de ellas mortales), según los estudios que esgrime la DGT. Con estos resultados, ¿porqué no habría de hacerse obligatorio también para usted para salir a pasear?

Con que salve una vida merece la pena la obligación 

sábado, 3 de agosto de 2013

Deja tu huella ciclista en Madrid este mes de Agosto

Participa en el proyecto TRANSBICI, que estudiará los hábitos ciclistas de Vitoria y Madrid

Ayúdanos a dibujar la huella ciclista de tu ciudad.


El proyecto TRANSBICI trabaja ahora mismo sobre las ciudades de Madrid y Vitoria-Gasteiz. En Vitoria se han realizado encuestas a lo largo de los dos últimos años. Si vives en Madrid, ahora puedes participar descargando tus rutas ciclistas mediante una aplicación gratuita para smartphones, dibujándolas sobre el mapa de tu ciudad, o subiendo las rutas que ya tienes. Participando formarás parte de la gran huella ciclista de tu ciudad que nos ayudará a visualizar el auténtico mapa de los movimientos de todos aquellos que utilizan la bicicleta como medio de transporte.

Si tienes un Smartphone Android o iPhone, sigue las instrucciones de esta página, y a lo largo del mes de Agosto envía el track de tu ruta ciclista habitual Si haces varios caminos habitualmente, puedes enviarlos, y también incluir alguna ruta que hagas por ocio de vez en cuando. La aplicación te preguntará al final cuál es el uso que le das a ese camino (ocio, trabajo, etc).

La idea es actualizar la huella ciclista cada mes. En septiembre se publicarán los resultados de lo que enviéis a lo largo de este mes.

El pasado mes de Julio 26 ciclistas enviaron sus rutas habituales. Este fue el resultado:
Ver la huella ciclista de Julio en un plano más grande  


viernes, 2 de agosto de 2013

Campaña 'Juntos en la carretera' de la Comunidad de Madrid y 'Ponle Freno'



La Comunidad de Madrid y la acción social del grupo Antena 3, 'Ponle Freno', han puesto en marcha la campaña 'Juntos en la carretera', dirigida a los ciclistas, uno de los colectivos más sensibles en las carreteras. El objetivo de la campaña es recordar y concienciar a todos los usuarios las reglas básicas para proteger a este colectivo.

jueves, 1 de agosto de 2013

Bicifinde Principe de Vergara - Estrecho, sábado 3 de Agosto de 2013

Si quieres participar, envíanos un correo


En bici al trabajo: sábado 1 de junio de 2013 a las 10:30

Si quieres aprender a circular por Madrid tienes una oportunidad este sábado.

Si estás interesado en participar en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es




Ruta: Antonio Acuña (Príncipe de Vergara) - Calle Mercedes (Estrecho)
sábado 3 de Agosto de 2013 a las 10:30
Salida: Antonio Acuña con Alcala, en el kiosko de prensa
Guía: wheels
Distancia: 5 km (10 en total)
Duración aprox 2.5h


Para quien quiera ejemplares gratuitos de la Guía Ciclista de Madrid, puede pasarse a esa hora a recogerlos.

Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad. 

Para saber más de esta actividad
En bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes
Dos años bicifindes: Resultados

miércoles, 31 de julio de 2013

Autobús de la EMT utilizado como parking de bicicletas de sus empleados

Un autobús de la EMT como parking de bicicletas de sus empleados
La EMT, concretamente en el Centro de Operaciones de la Elipa (Avenida de las Trece Rosas, 3), ha reciclado un Renault City Line del año 2000 para ser utilizado como párking para las bicicletas.

El autobús tiene capacidad para más de 15 bicis y está teniendo una gran acogida entre aquellos trabajadores que apuestan por la movilidad sostenible.

martes, 30 de julio de 2013

Precios y condiciones iniciales del servicio de alquiler de bicis en 2014

Bruno García Gallo para elpais.com

El nuevo contrato integral de movilidad ascenderá a 884 millones por un periodo de 12 años, agrupará de forma paulatina a partir del 1 de noviembre los 12 contratos ahora en vigor, y supondrá un ahorro de 103 millones en ese periodo. Con ese ahorro y los ingresos extraordinarios del nuevo sistema de parquímetros, se incluye en el contrato integral la puesta en marcha de un sistema de alquiler público de bicicletas. Se trata de una vieja promesa incumplida del anterior regidor y ahora ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que finalmente inaugurará Ana Botella (PP) en mayo de 2014 con 1.560 bicicletas y 3.120 anclajes repartidos por 120 estaciones, que funcionarán las 24 horas del día y durante todo el año en el área de bajas emisiones.

El alquiler público de bicis
“No se promueve su uso turístico, sino que las utilicen los madrileños como medio de transporte alternativo”, explicó la alcaldesa.

La cuota de inscripción (pensada para residentes) es de 25 euros, que se quedan en 15 para los usuarios del abono del Consorcio Regional de Transporte. La primera media hora costará 50 céntimos, y 60 céntimos las siguientes fracciones de 30 minutos; a partir de los 120 minutos, la hora adicional costará cuatro euros. Para los usuarios no inscritos (fundamentalmente, turistas), la primera hora costará dos euros, y las siguientes cuatro euros cada una.

Se incentivará con una rebaja de 10 céntimos los recorridos desde los puestos con mayor número de bicis almacenadas hasta los que menos tengan, para reducir así el trasiego de furgonetas redistribuyéndolas por toda la ciudad.

Cuando Gallardón anunció el servicio, iba a ponerse en marcha en primavera de 2011 con 1.560 bicis, 3.120 anclajes y 120 estaciones, y un horario de siete de la mañana a medianoche.

lunes, 29 de julio de 2013

El alquiler público de bicicletas llega el 1 de mayo de 2014 a la capital

Nota de prensa del Ayuntamiento de Madrid

Señalización de más de 60 kilómetros de ciclocalles

El Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), el control a través de cámaras de acceso a las áreas de prioridad residencial y vías restringidas, o la gestión de la señalización vial fija y especial de la ciudad van a gestionarse de forma integral. Todo ello, incluidas también otras prestaciones como el alquiler público de bicicletas en la Zona de Bajas Emisiones, figura en el nuevo contrato aprobado hoy en la Junta de Gobierno. La inversión prevista es de 884.094.326 euros e implica un ahorro a las arcas municipales de unos 8,6 millones de euros anuales (un 10 por ciento). Esta cifra se traduce en un reducción del gasto de 103 millones de euros durante los 12 años de vigencia del nuevo acuerdo.

El alquiler público de bicis
El nuevo modelo de gestión, que entrará en vigor a partir del 1 de noviembre de 2013, se basa en la integración de prestaciones complementarias dentro de un mismo contrato. Incorpora el uso de indicadores de calidad, como forma de control y seguimiento de los trabajos, vinculándose el pago a la obtención de resultados. De momento, las distintas prestaciones que actualmente se realizan con doce contratos diferentes, se irán incorporando de forma escalonada.

Cómo guardar el equilibrio en bici en parado

Como muchas cosas buenas: divertido aunque no imprescindible.


Ya sé que no hay ningún problema por poner el pie en el suelo cuando se para con la bici. En un semáforo o donde sea, a nadie se le caen los anillos por echar pie a tierra en el momento en que paras.



Pero si te apetece poder parar y dejar los pies en los pedales el tiempo que quieras, tienes dos opciones: Una es agarrarte a algo y la otra es aprender a guardar el equilibrio estático. Además, es posible que en el monte esto te permita pasar montado por más sitios que si solo circulas de la forma “tradicional”.

Aunque ya sabemos que una cosa es montar en bici y otra muy distinta es ser capaz de contar cómo lo haces y que te entiendan, voy a intentar contaros mi versión de cómo se hace para guardar ese equilibrio. Y a ver si se entiende algo, ya me diréis.

sábado, 27 de julio de 2013

Así fue nuestra ruta nocturna de Segovia a Madrid. Julio 2013

Si para muchos, el hacer una ruta de más de 100 kilómetros de Segovia a Madrid, subiendo un puerto por el camino, puede ser algo muy complicado... el hacerla bajo la luz de la luna llena, puede parecer toda una locura.
Puede que estemos un poco locos, pero el sábado pasado nos juntamos 21 ciclistas en Segovia para enfrentarnos con un nuevo reto, y una vez más conseguimos superarlo con éxito.

Así fue nuestra ruta nocturna de Segovia a Madrid. Julio 2013
Nuestra aventura empezaba en la Estación de tren de Segovia a las 21:10. Hasta allí habíamos llegado 20 ciclistas en el último tren que hace el recorrido de Madrid a Segovia. Bueno, en realidad debería decir, de Cercedilla a Segovia, porque con las últimas modificaciones en el servicio hay que cambiar de tren en Cercedilla y esperar 7 minutos a la salida del nuevo tren.

El ciclista número 21, que había quedado con nosotros junto al Acueducto era Giovanni, que por problemas logísticos no podía venir en tren, pero como no quería perderse esta ruta había convencido a su mujer para que le llevase en coche hasta Segovia. Desde luego, hay mujeres que tienen ganado el cielo.

Así fue nuestra ruta nocturna de Segovia a Madrid. Julio 2013
Aunque todavía no era de noche, nuestras bicis ya estaban preparadas para la aventura. Hay quien llevaba un solo foco de gran potencia, otros como yo, varias linternas más normalitas para ir encendiendo en función de las necesidades. Por supuesto, también luces en el casco, fundamentales para ver lo que ocurre alrededor nuestro, y no solo delante de nuestra bici.

viernes, 26 de julio de 2013

PMUS Centro: Todas las propuestas de los lectores

PMUS Centro

Esta es la información que hemos entregado al ayuntamiento que incluye todas las propuestas en movilidad ciclista que debería recoger el Plan de Movilidad del Distrito Centro. Podéis ver aquí en qué consiste el Plan.

Todas las propuestas han sido realizadas por los lectores, que posteriormente han podido votarlas para así señalar cuáles deben tener prioridad. Para ello se han realizado 4 artículos pidiendo colaboración ciudadana.
  • I. Propuestas generales: Los lectores opinaron libremente sobre qué medidas se deberían hacer para favorecer la movilidad ciclista en el distrito Centro (ver enlace)
  • II. Votación sobre propuestas generales: Los lectores votaron las propuestas de los demás (ver enlace)
  • III. Propuestas puntuales: Los lectores escribieron sobre acciones concretas dentro de 4 categorías que requerían una localización muy precisa (ver enlace)
  • IV. Votación sobre propuestas puntuales: Los lectores votaron todas las propuestas puntuales que los demás habían sugerido  (ver enlace)

Este es el resultado final. Hemos clasificado las propuestas por temas, indicando el apoyo que ha tenido cada propuesta en % y nº de votos, así como una clasificación sobre la facilidad de implantar la medida (juicio nuestro subjetivo).



Propuestas que afectan a todo Madrid

jueves, 25 de julio de 2013

Bicifinde Pacífico - Palos de la Frontera, sábado 27 de Julio de 2013

Si quieres participar, envíanos un correo


En bici al trabajo: Viernes 28 de Septiembre de 2012Si quieres aprender a circular por Madrid tienes una oportunidad este sábado.

Si estás interesado en participar en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es

 



Ruta: Pacífico - Palos de la Frontera
Sábado 27 de Julio a las 9:00
c/ Juan de Urbieta con c/ Granada
Guía: Villarramblas
Distancia: 2 km
Duración aprox 2 h

Para quien quiera ejemplares gratuitos de la Guía Ciclista de Madrid, puede pasarse a esa hora a recogerlos.

Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad. 

Para saber más de esta actividad
En bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes

Dos años bicifindes: Resultados

Lo que NO (y lo que SI...) debe hacer un taller de bicis

Esa no es forma de hacer negocios




Un taller de bicis profesional, como cualquier taller profesional, es un negocio. Con esto me refiero a que debe ganar su dinero para seguir estando ahí y para eso debe hacer bien sus reparaciones, conservar sus clientes e ir haciendo otros nuevos. Eso está muy bien y no digo nada nuevo.

Eso es lo que deben hacer. El problema es cuando hacen lo que NO deben.

Esto le pasó a mi amigo R.

miércoles, 24 de julio de 2013

¿Sin bici para la Bicicrítica de mañana? Mobeo te alquila una plegable eléctrica o una Brompton hasta el viernes por la tarde desde 10€

Los 10 primeros lectores se llevarán las bicis al mejor precio

Los 10 siguientes también tendrán bicis... al segundo mejor precio

Como sabéis, mañana es el último jueves de Julio... Eso significa Bicicrítica

Una vez más, los amigos de Mobeo.es quieren que invites a ese amigo, hermano, padre, abuelo, que no ha vivido esta experiencia. Están seguros que después de que esa persona pedalee por Madrid, duerma con una de estas bicis plegada en su casa y vaya al trabajo en bici al día siguiente, seguro se decidirá a moverse normalmente en bici por Madrid.

Para ello, los 10 primeros lectores que escriban a info@mobeo.es podrán tener una bici desde mañana Jueves hasta el Viernes a las 20h por 10€ en el caso de la Brompton, o por 11€ si quieres probar una bici eléctrica Mobiky.

Si eres el lector nº 11, no te preocupes, que hay otras 10 bicis más a precio especial (ver más abajo).

Bici a elegir 1: Una Brompton

,
texto alternativo
texto alternativo












Bici a elegir 2: Una Mobiky eléctrica

texto alternativo
texto alternativo












¿Cómo consigo mi bici a precio especial?

Escribe a info@mobeo.es
Los 10 primeros lectores tendrán una bici plegable desde el jueves hasta el viernes con los siguientes precios:
  • Brompton: 10 €
  • Moviky (eléctrica): 11 €

¿Has leído esto tarde? No te preocupes, que todavía tienes una oportunidad. Para los 10 siguientes, hay otras 10 bicis a este precio:
  • Brompton: 20 €
  • Moviky (eléctrica): 22 €

¿Dónde y cuándo recoger la bici?

Lugar: HUB, calle Gobernador 26 (por Huertas, ver mapa)
Recogida: 25 de Julio, jueves de 11 a 20h
Devolución: 26 de Julio, viernes de 11 a 20h



View Larger Map

La M-10 ciclista empezará a ejecutarse en septiembre

Un anillo para los autobuses y un ciclocarril listo para noviembre

Bruno García Gallo para elpais.com

El Ayuntamiento robará en septiembre dos carriles a los coches en la M-10, el cinturón de calles que rodea el centro de la capital.

La M-10 ciclista empezará a ejecutarse en septiembre
En un esfuerzo por reducir el tráfico y la contaminación al menor coste posible, se restringirá el carril de la derecha para los autobuses allí donde no lo estuviera ya, y en el contiguo se dará preferencia a las bicicletas, pero también podrán circular por él los coches a menos de 30 por hora. Además, se habilitará un espacio por delante de los coches en los semáforos reservado para las motos y bicicletas.

Una promesa pendiente


La alcaldesa, Ana Botella (PP), no sólo está pagando la deuda y las facturas que dejó pendientes su predecesor, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), cuando marchó al Ministerio de Justicia en diciembre de 2011, sino que además está cumpliendo, en la medida de lo que las apreturas económicas se lo permiten, algunas de las promesas que olvidó en los cajones. Prioritariamente, aquellas que ella pergeñó como concejal de Medio Ambiente y Movilidad (2007-11).

Cómo puedes ayudar a que en Madrid más gente use la bici (aunque no seas tú)

Leído en el blog Ciudadano 0,0 
 
Madrid, mejor en bici Hay quien piensa que para que en Madrid se use la bici es necesario una buena red de carriles-bici. Es una opción, aunque depende de que los ayuntamientos hagan una inversión fuerte, sin que estén exentos de problemas.

Otros dicen que igual no es necesario rehacer las calles, sino que basta con cambiar las reglas del juego, bajando la velocidad de las vías a 30 km/h. Es más universal y barato, aunque también depende de que el ayuntamiento quiera hacerlo… y que la gente no acabe votando por el partido que prometa lo contrario.

Propongo una tercera opción: usar la bici con la ciudad que tenemos ahora, sin necesidad de tener que cambiar las leyes o forzar a crear espacios exclusivos para la bicicleta. ¿Inviable? No tanto, basta con seguir unas normas sencillas y comentarlas a la gente que conozcas.

1. ¿Conduces un vehículo a motor por Madrid? Te interesa que haya más bicis circulando por la calzada

Si vas en coche 

Por qué me interesa como conductor que haya más bicis circulando

lunes, 22 de julio de 2013

PMUS Centro (IV): Encuesta para valorar las invervenciones puntuales del distrito Centro

Última fase de participación. Mira las propuestas en el mapa y vota las mejores

I. Propuestas generales de los lectores
II. Valoración de los temas generales que han propuesto los lectores
III. Acupuntura urbana: Intervenciones puntuales
IV. Encuesta para valorar las intervenciones puntuales

La semana pasada los lectores propusieron una serie de intervenciones puntuales para todo el distrito Centro. Se podían escoger 4 tipos de intervenciones (podéis ver una explicación mejor aquí):

  • CARRIL DE SENTIDO RESERVADO Se puede hacer en calles de único sentido que tengan varios carriles. Uno de ellos se convierte en un carril de sentido contrario que sólo pueden usar las bicis.
  • CALLES A CONTRAMANO  Se permite circular en sentido contrario a las bicis en calles tranquilas de un único carril, sin necesidad de carril propio
  • CIRCULACIÓN POR CALLE PEATONAL Se permite el paso de bicis con ciertas condiciones, a veces sólo en horas de poca afluencia.
  • PASO PARA ATRAVESAR BARRERA Avenidas de mucho tráfico que actualmente no se pueda atravesar. Se pone un semáforo y ya está.

Cómo votar


Aunque en otro artículo hemos pedido votar cada propuesta en los comentarios, el sistema es poco claro a la hora de votar, así que mejor esto:


1. Mira el mapa y pincha en cada calle coloreada para ver una descripción de por qué es importante esa acción.
2. Si alguna de esas propuestas te convence, vótalo en las encuestas que hay debajo (pueden tardar un poco en cargarse, paciencia)


¿Fácil, no?
Las respuestas se enviarán al ayuntamiento el 26 de julio, (este viernes)


Ver PMUS Centro - Tramos que deben abrirse a la circulación de bicis en pantalla completa


Las 4 encuestas (una por cada tipo de intervención):

viernes, 19 de julio de 2013

Pues claro que se puede


Escribo este texto para animar a la gente a que coja la bici. Lo que yo hago ahora, antes me parecía una locura. Ahora la locura es no hacerlo... Nunca he sido deportista; no entiendo que la gente disfrute yendo a un gimnasio o corriendo sin ir a ningún sitio. A regañadientes, ahora reconozco que todas esas zarandajas de las endorfinas que genera el cerebro con la actividad física sean ciertas, pero ojo, yo la bici no la uso por deporte, la uso para moverme. Y para moverme de la forma más eficaz, ahora sí que lo digo convencido. Bueno, y a este paso me acabo animando a una ruta de las del blog, que salir al campo siempre me ha gustado.

Aprendí tarde a montar bici, con más de doce años, yo creo. Con una BH naranja de mi hermana. Estuve un tiempo cogiéndola con ruedines y todo. Un tipo de doce añazos con ruedines, la vergüenza de la mocedad en el pueblo... y encima ya entonces debía parecer mayor que mi hermana, que me saca seis años... Luego mis padres me regalaron una ‘mountain bike’, una GAC modelo “Tucán”, colores fosforito por doquier además, muy noventas todo. Un hierraco con tres platos y seis piñones que a mi me parecía el colmo de la tecnología. Creo que me costó varias semanas entender lo de los cambios...

Foto de lucastar.com

En primavera del año pasado me traje la bici del pueblo. Llevaría unos quince años cogiendo polvo debajo de las escaleras de las cuadras. Y la última vez que la usé allí, me llevé pegados en el cuerpo unos quince metros de asfalto. Todavía recuerdo a la cabrona de mi hermana con la botella de alcohol en la mano cuando llegué a casa, después de arrastrar la bici durante seis kilómetros (la rueda delantera se había torcido completamente). No puedo decir que le cogiese manía, pero sí un poco de respeto... bueno, digámoslo claro, miedo. Después de aquello me la traje una temporada a Madrid y fui un par de veces con mi vecino desde el barrio hasta el Retiro. Íbamos por detrás de Moratalaz, por donde luego hicieron la ampliación de O’Donnell. Hasta que un día en el Pueblo de Vallecas “atropellé” a un coche por no parar a tiempo en un semáforo. Después de aquello, el hierro se quedó un tiempo cogiendo polvo en el cuarto de las bicis del bloque de mis padres, hasta que me la volví a llevar a su hueco debajo de la escalera. Allí al menos vivía más tranquila.

Pero hace un año pensé que ya era hora de darle otra oportunidad.

jueves, 18 de julio de 2013

Bicifinde Latina - Cuatro Caminos, sábado 20 de julio de 2013

Si quieres participar, envíanos un correo


En bici al trabajo: Viernes 28 de Septiembre de 2012Si quieres aprender a circular por Madrid tienes una oportunidad este sábado.

Si estás interesado en participar en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es



Ruta: La Latina - Cuatro Caminos
Sábado 20 de Julio a las 9:00
c/ Embajadores con c/ Oso
Guía: Villarramblas
Distancia: 5 km
Duración aprox 3h

Para quien quiera ejemplares gratuitos de la Guía Ciclista de Madrid, puede pasarse a esa hora a recogerlos.

Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad. 

Para saber más de esta actividad
En bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes

Dos años bicifindes: Resultados

Curso de ciclismo urbano, domingo 21 de julio

Este domingo, desde El Retiro

Organizado por el ayuntamiento de Madrid. Enlace a la página.
Talleres de bici urbana del Ayuntamiento de Madrid - Tercer trimestre 2012

Descripción de la actividad:


Aprender a circular por Madrid en bicicleta. Dirigido a aquellas personas que saben montar en bicicleta y quieren comenzar a utilizarla como medio de transporte por la ciudad de forma segura. 

Durante la primera parte de la actividad se desarrollarán contenidos relacionados con la normativa de circulación en bicicleta, sistemas de seguridad activa y pasiva de la conducción, procedimientos para la circulación segura, mecánica y mantenimiento de la bicicleta (ajustar posición, arreglar un pinchazo, regular el sistema de frenos, etc). Seguidamente se realizará un recorrido guiado por tramo urbano en el que se aplicará todo lo aprendido previamente.

Es imprescindible bici y chaleco reflectante propios.

Hora de realización de la actividad:

10:30 a 13:30 horas

Si no te viene bien esta fecha:
El ayuntamiento organiza cursos todos los domingos, alternando entre El Retiro, Casa de Campo y Dehesa de la Villa. 
Consulta aquí el calendario y ubicación de próximos cursos del ayuntamiento  

Información y reservas:
Teléfono 91 639 78 69
paa@sma.com.es
De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.

miércoles, 17 de julio de 2013

Miedo a usar la bici

Resumen de la presentación de David Horton para el Velo-city de Viena 2013.
Puede leerse el texto original en la página Thinking About Cycling.
 
Tras presentar esto de "Miedo a usar la bici" en la conferencia del Velo-city de Viena  hace unos días, me han pedido resumir mi exposición para publicarse. Aunque el resumen haya perdido algún matiz y complejidad (de las que estaba muy orgulloso), queda lo esencial en 1000 palabras para quien le pueda interesar.

Los días que he estado en el Velo-city me han recordado cuán "vivo" está el tema del casco, particularmente en España donde se discute su obligatoriedad, o en Asutralia donde ya lo es (por cierto, el Velo-city del año que viene será en ese país, en Adelaide). Y por lo que parece, todavía hay gente que no se ha dado cuenta del gigantesco obstáculo que para la normalización de la bici  supone la promoción del casco, y no digamos su obligación.

Miedo a la bici

Introducción: el miedo asociado a la bici


Que sí, que el ciclismo es muy bueno y todo eso. Y sin embargo hay un montón de gente que no usa la bici ¿Por qué?

Empecemos por reconocer que las condiciones a las que se enfrenta un ciclista no son buenas. Sería ingenuo pretender lo contrario. Mucha gente no quiere circular en vías dominadas por el veloz tráfico a motor..El simple pensamiento de rodar junto a grandes vehículos pesados es de las cosas que más asustan. A nadie le gusta acabar en un hospital y todo el mundo piensa (a veces con razón, pero otras no), que tener un accidente es más probable yendo en bici.

Si queremos promocionar el uso de la bici, la primera idea que seguramente os venga a la cabeza sería combatir esa creencia de la inseguridad de la bici con datos objetivos, que demuestran que es de hecho muy seguro. Lo podemos hacer de tres maneras:
  • Con cifras absolutas: Las posibilidades de colisión en bici son realmente escasas
  • Comparando riesgo con otras actividades: Por ejemplo, es más probable lesionarse cocinando que yendo en bici
  • Comparando con el riesgo de no pedalear: Los beneficios para la salud de usar la bici compensan los riesgos en una proporción de 20 a 1.
Y mejor aún, podemos no solo animar a la gente a usar la bici superando sus miedos, sino a la vez presionar para que las condiciones que vive un ciclista mejoren radicalmente.


Pero la cuestión sigue ahí: ¿Por qué algo que los ciclistas disfrutamos tanto (y que encima nos beneficia) genera ese terror en los demás? Sí, la gente puede estar sobreestimando sus riesgos. Sí, hay que hacer más para que la gente perciba la bici como algo seguro. Pero ¿es posible que haya iniciativas y políticas que estén aumentando la percepción de riesgo de la bici por encima de la realidad, y por tanto transmitir miedo a usar la bici?

Y si eso fuera así, e identificamos esas iniciativas ¿Podemos detenerlas? Es más ¿No deberíamos de detenerlas?

Por favor, tenga miedo a absolutamente todo. Gracias



Las emociones se pueden construir. La bici no es algo peligroso per se y el miedo a circular en bici no es inevitable, basta con echar un vistazo a Holanda: ir en bici allí es algo tan cotidiano que nadie piensa nunca en peligros ni en miedo. Pero más allá, el mundo ciclista es bastante más problemático, y mucha gente tiene recelos a la bici porque piensan que es peligrosa.

¿Cómo se genera el miedo a usar la bici?

martes, 16 de julio de 2013

Ruta nocturna de Segovia a Madrid, sábado 20 de julio de 2013 ¿Nos acompañas?

Más de 100 km bajo la luz de la luna (casi) llena

¿Nos acompañas en nuestra Ruta nocturna Segovia-Madrid bajo la luna llena?
Se acerca el mes de agosto, muchos se van de vacaciones y nosotros queremos despedir "nuestras rutas en bici" con una ruta nocturna que ya hicimos el año pasado y que nos dejó muy buen sabor de boca: la ruta nocturna de Segovia a Madrid.

La noche del sábado 20 al domingo 21 de julio tendremos la luna llena, o casi llena, un 89,03%. El sábado el sol se pondrá a las 21:42, y saldrá en la mañana del domingo a las 7:00. La luna saldrá a las 19:30 y se pondrá a las 4:26 del domingo. No nos iluminará durante toda la noche, pero sí puede que nos acompañe un buen tramo con bastante luz ambiental. Empezaremos la ruta al ocaso, y nos amanecerá antes de llegar a Madrid.

El día será caluroso, pero por la noche refrescará en las cumbres, con temperaturas de unos 14ºC, por lo que habrá que llevar algo de manga larga al menos para ese tramo.

El sábado cogeremos el último tren que sale de Atocha a las 19:01 (Nuevos Ministerios 19:08, Chamartín 19:16), y llega a Segovia 21:10.

Nota: Para consultar horario de salida desde otras estaciones, buscar el Cercanías que llega a Cercedilla a las 20:22 (C2). En Cercedilla hay que cambiar de tren y coger el que sigue a Segovia.

Al llegar a vuestra estación de salida, acordaos que el billete hay que sacarlo en ventanilla, no vayáis con el tiempo muy justo por si hay cola (el año pasado 6 ciclistas se quedaron en el andén y perdieron el tren por tan solo unos minutos). El precio del billete es de 7,95 euros. Hay descuentos de Carnet Joven (6,35 euros), Familia Numerosa (6,35 euros), Joven Familia Numerosa (5,10 euros).

Llegaremos a Segovia con tiempo para hacer algunas fotos con luz delante del Acueducto, tomarnos una cervecita, y empezar a pedalear al ocaso.

La distancia total de la ruta dependerá de dónde viva cada uno en Madrid, o de la estación de Cercanías que elija para volver a casa. De Segovia a Madrid saldrán unos 110 km. El que crea que es una ruta muy larga, también tiene la posibilidad de acompañarnos de Segovia a Colmenar Viejo, unos 75 km, y coger allí el Cercanías a Madrid (el primero pasa a las 5:51, y los siguientes cada 20 minutos).

¿Nos acompañas en nuestra Ruta nocturna de Segovia a Madrid bajo la luna llena?

Plan de Movilidad Centro (III): Haz acupuntura urbana

Se buscan propuestas de intervenciones puntuales para abrir itinerarios ciclistas bloqueados del Distrito Centro. Vota

I. Propuestas generales de los lectores
II. Valoración de los temas generales que han propuesto los lectores
III. Acupuntura urbana: Intervenciones puntuales

Nueva fase del proceso de participación que estamos lanzando desde el blog para enviar al ayuntamiento las propuestas ciclistas del distrito Centro.

Todos conocemos itinerarios que no se pueden hacer sin dar un gran rodeo, ya que el itinerario más directo está prohibido o a veces es físicamente imposible. Sin embargo, una intervención puntual puede cambiar eso y abrir el itinerario a las bicis. Es acupuntura urbana.

Hay cuatro tipos de acciones que podéis proponer para abrir esos itinerarios. Cuanto más sutil sea la intervención y más efecto produzca, mejor.

Escoged una de estas cuatro soluciones, indicad en los comentarios claramente el tramo concreto de calle que pensáis que debería cambiar y dad razones para que la gente apoye esa intervención.
Para votar, hemos abierto una encuesta en este artículo que estará activa hasta el 25 de Julio de 2013


Carril de sentido reservado a ciclistas CARRIL DE SENTIDO RESERVADO
Se puede hacer en calles de único sentido que tengan varios carriles. Uno de ellos se convierte en un carril de sentido contrario que sólo pueden usar las bicis. Es como lo de la calle Mayor, pero mejor hecho. En esta foto de Vitoria tenéis un buen ejemplo.






Calles contrasentido CALLES A CONTRAMANO 
Parecido al caso anterior, pero se hace en calles de un único carril que tengan el tráfico pacificado y las aceras están al nivel de la calzada. En este caso, basta con señalar que las bicis pueden circular en sentido contrario (sin tener prioridad), ya que se pueden apartar fácilmente sin necesidad de tener un carril propio. Por la zona de Huertas tenéis muchas calles con estas características.





Bicis por zonas peatonales CIRCULACIÓN POR CALLE PEATONAL
En calles completamente peatonales que no tengan una calzada se proponen condiciones para que circulen las bicis: o bien permitir circular a ciertas horas, o habilitar recorridos fáciles por calles paralelas.






Paso para atravesar barrera
PASO PARA ATRAVESAR BARRERA

Ideales para una avenida de mucho tráfico que actualmente no se pueda atravesar. Se pone un semáforo y ya está. Tenéis un buenísimo ejemplo con el que han puesto en Alcalá con Velázquez para que las bicis no se tengan que meter por el túnel.




Hemos escrito ya las propuestas que habéis lanzado en anteriores artículos.  Las propuestas las iremos dibujando en el siguiente mapa:

Las propuestas duplicadas se borrarán.

Si no están escritas, ¿a qué esperáis para escribirlas vosotros mismos?


Ver PMUS Centro - Tramos que deben abrirse a la circulación de bicis en pantalla completa


Unas fotos de nuestra ruta por el Carril del Gallo y el Eresma - Julio 2013

Unas fotos de nuestra ruta por el Carril del Gallo y el Eresma - Julio 2013Unas fotos de nuestra ruta por el Carril del Gallo y el Eresma - Julio 2013Unas fotos de nuestra ruta por el Carril del Gallo y el Eresma - Julio 2013
Cuando empiezas una crónica con fotos de brazos y piernas magullados, o diciendo que uno de los componentes del grupo acabó en el hospital con la clavícula rota, muchos pensarán que es muy arriesgado esto de apuntarse a una aventura en bici por la montaña con nosotros. A lo mejor tienen algo de razón.

Quizás habría sido mejor empezar poniendo una imagen bucólica, un camino escondido en mitad del boque, con un verde rabioso rodeándolo todo y un frescor que dieran ganas de estar allí ahora mismo.

Son las dos caras de una misma ruta. Por suerte, las primeras se olvidan pronto, lo que tarden en sanar las heridas, y espero que todos los 'damnificados' se recuperen pronto y vuelvan a acompañarnos en muchas más aventuras.

Lo que al final nos queda es una agradable jornada ciclista disfrutando de una de las mejores zonas de la Sierra y en muy buena compañía. Eso es lo verdaderamente importante.

Unas fotos de nuestra ruta por el Carril del Gallo y el Eresma - Julio 2013

lunes, 15 de julio de 2013

Nuevas condiciones de Renfe para el transporte de bicis

Desde este mes, Renfe cambia las condiciones de acceso de bicicletas en sus trenes


Bicis en el tren

Novedades y aclaraciones


Las bicis sin plegar deberán pagar a partir de ahora de 3€ para viajar en Media Distancia y Vía Estrecha para trayectos superiores a 100 km, sacando un billete especial que sólo se podrá conseguir en taquilla de Lunes a Viernes en horario de funcionario, ya que tienen que llamar a una oficina que gestiona este tema. Podéis llamar directamente para preguntar por la disponibilidad de plazas al 91 506 6650.


Se eliminan las restricciones de acceso de bicis en todos los núcleos de Cercanías. Hasta ahora dependía de cada ciudad.

Las bicis plegables podrán viajar en cualquier tren gratuitamente, aunque con funda en el caso de trenes de Alta Velocidad y Largo Recorrido

Se elimina la posibilidad de viajar con bicis sin plegar en tren cama

Si las dimensiones de la bici plegada en una funda no supera los 180 cm (ancho+alto+largo), se considerará equipaje de mano.  Eso implica que se podrán llevar hasta 3 por pasajero, incluso en tren cama.


Cataluña tiene su sistema de gestión independiente de Renfe con estas condiciones

La información que Renfe proporciona no siempre es fiable y hemos comprobado cómo cambia en función de a quién preguntes. Cualquier error que veáis indicadlo en los comentarios, por favor.