Villarramblas nos contaba ayer en un artículo su experiencia en la bicicrítica de enero, y se preguntaba qué ocurriría si finalmente la bicicrítica lograra sus reivindicaciones. Se generó mucha polémica en los comentarios, a favor y en contra de la bicicrítica, y algunos de lectores nos contaban sus razones para acudir a este evento ciclista.
Hoy nos gustaría plasmar esas respuestas de manera estadística con una encuesta, preguntando a nuestros lectores...
Menú horizontal
Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios
¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.
Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.
martes, 8 de febrero de 2011
Y tú, ¿Por qué vas a la bicicrítica?
Etiquetas:
Bicicrítica
,
Ciclismo urbano
,
Encuestas
,
Madrid
,
Masas críticas

lunes, 7 de febrero de 2011
¿Y si la bicicrítica lograra sus reivindicaciones?
Hay mucha gente que va a la bicicrítica por ella misma, porque es un momento especial del mes en que la ciudad transforma su cotidianeidad en un evento especial, con el aliciente de haber sido creado por los propios participantes.
Sin embargo, el acto de bicicrítica no sólo se celebra a sí mismo. En origen, recordemos, se trata de convencer a un número mínimo de ciclistas (la llamada "masa crítica") para que circulen por la ciudad, acostumbrando a los coches a su presencia y que animen a indecisos a coger también su bici creando un efecto llamada.
Me gustaría que algún día la bicicrítica sólo se celebrase por el placer de ella misma, porque sus objetivos ya han sido logrados. Ahora bien...

Escuchando las opiniones en diversos foros de sus participantes, siempre hay un objetivo común de normalizar la bici en la ciudad y no sentirse un bicho raro.
La manera de lograrlo ya no está tan clara. Los ciclistas que apoyan la bicicrítica con los que he podido hablar del tema proponen alguna de estas dos soluciones, cuando no las dos a la vez:
1. Que los coches sepan que existimos, para poder circular entre ellos con seguridad.
2. Que el ayuntamiento nos tenga en cuenta, sobre todo haciendo carriles-bici, para no tener que circular entre los coches.
Parece contradictorio ¿no? Sin embargo, no es más que el fiel reflejo del estado actual del debate que tienen los ciclistas sobre cuál es su lugar en la ciudad. Algunos lo tienen claro, otros no, y los que lo tienen claro no siempre son unánimes.
Sin embargo, el acto de bicicrítica no sólo se celebra a sí mismo. En origen, recordemos, se trata de convencer a un número mínimo de ciclistas (la llamada "masa crítica") para que circulen por la ciudad, acostumbrando a los coches a su presencia y que animen a indecisos a coger también su bici creando un efecto llamada.
Me gustaría que algún día la bicicrítica sólo se celebrase por el placer de ella misma, porque sus objetivos ya han sido logrados. Ahora bien...
¿Qué objetivos busca la bicicrítica?
Escuchando las opiniones en diversos foros de sus participantes, siempre hay un objetivo común de normalizar la bici en la ciudad y no sentirse un bicho raro.
La manera de lograrlo ya no está tan clara. Los ciclistas que apoyan la bicicrítica con los que he podido hablar del tema proponen alguna de estas dos soluciones, cuando no las dos a la vez:
1. Que los coches sepan que existimos, para poder circular entre ellos con seguridad.
2. Que el ayuntamiento nos tenga en cuenta, sobre todo haciendo carriles-bici, para no tener que circular entre los coches.
Parece contradictorio ¿no? Sin embargo, no es más que el fiel reflejo del estado actual del debate que tienen los ciclistas sobre cuál es su lugar en la ciudad. Algunos lo tienen claro, otros no, y los que lo tienen claro no siempre son unánimes.
Etiquetas:
Bicicrítica
,
Masas críticas

domingo, 6 de febrero de 2011
Valencia contará con un sistema de identificación de bicis robadas
Esta iniciativa, que no supondría coste alguno para el consistorio, permitirá disponer de un sistema de identificación de bicicletas robadas en la ciudad, que estará conectado con una base de datos disponible por parte del Cuerpo de Policía Local de Valencia, y que permitirá que, ante una bicicleta presuntamente robada o extraviada, un agente policial pueda conocer la identidad del propietario, según han informado fuentes municipales en un comunicado.
Para ello, Aimme propone al Ayuntamiento un sistema basado en una etiqueta de radiofrecuencia embebida en una cápsula protectora, de fácil instalación el interior del cuadro de la bicicleta a través del orificio del sillín.
En una primera instancia, el Ayuntamiento abrirá un periodo de prueba con los primeros prototipos de los componentes del sistema, y posteriormente lo validará durante un plazo de dos semanas, de cara a su implantación definitiva.
Fuente: lasprovincias.es
Etiquetas:
Robo de bicicletas

Marchas en Bici en Sevilla
Por eso nos ha llamado la atención la iniciativa que ofrece el Instituto Municipal de Deportes de Sevilla con las Marchas en Bici. Con ellas se busca ofrecer a todos los aficionados a la bicicleta una actividad en la que pueden participar personas de todas las edades, grupos de amigos, familias enteras, etc.
Para permitir esta participación de todos, la marcha se realiza a un ritmo de paseo, por lo que no hay competición, sino tan sólo disfrute de la bicicleta, la ciudad y la actividad física y deportiva. La participación en cada una de las Marchas es libre y gratuita. No se necesita inscripción previa.
Pueden participar niños y adultos, debiendo los menores de edad ir acompañados de un familiar responsable. Se pretende que la familia, padres e hijos, disfruten de las calles y pasen una mañana agradable y divertida.
Todos los participantes deberán presentarse media hora antes de efectuarse la salida, en la zona de Salida, donde al pasar el control instalado al efecto se les entregará una camiseta de recuerdo y un ticket para el sorteo posterior de bicicletas.
Las Marchas irán en todo momento controladas por la Policía Local y Protección Civil. Todas las Marchas se realizarán con tráfico abierto.
El paseo por las calles deberá hacerse a ritmo lento, sin adelantar al grupo de bicicletas que circularán delante, respetando en todo momento las indicaciones de los organizadores.
La Organización dispondrá de los Servicios Médicos en la cola de la Marcha, así como de un autobús escoba que recogerá y llevará hasta la llegada a aquellos participantes que no puedan seguir el ritmo impuesto por la Organización.
En la zona de llegada y una vez que lleguen todos los participantes, se realizará un fin de Fiesta con exhibiciones, sorteos de bicicletas y degustaciones.
¿Qué te parece esta iniciativa para fomentar el uso de la bicicleta en la ciudad?
Etiquetas:
Fiestas ciclistas
,
Sevilla

sábado, 5 de febrero de 2011
Cómo abrigarte para seguir pedaleando en invierno
En Chicago los inviernos son extremos y además de la nieve se alcanzan temperaturas de muchos grados bajo cero. En este vídeo de Streetfilms nos enseñan como abrigarnos para seguir pedaleando en esas condiciones tan adversas.
Etiquetas:
Ciclismo urbano
,
Vídeos

viernes, 4 de febrero de 2011
El Proyecto Madrid Centro busca una ciudad más verde y con menos coches
Prioriza al peatón, al transporte público y a la bici
No es (de momento) un plan de obras, sino un conjunto de ideas para definir el Madrid del siglo XXI. Unos 50 expertos de diversas disciplinas (urbanismo, economía, sociología...), junto a varios departamentos del Ayuntamiento de Madrid, han participado durante tres años en la elaboración del Proyecto Madrid Centro, una agenda de actuaciones pensadas para inspirar la revisión del próximo Plan General de Ordenación Urbana, que sustituirá al de 1997, previsto para la próxima legislatura.
El ámbito sobre el que plantea actuar es la almendra, el corazón de la ciudad, habitado por un tercio de los habitantes de Madrid. "El centro es el mayor activo de la ciudad y el motor económico de la región", precisó el director del plan, José María Ezquiaga. Es ese territorio fundamental que conformó el Madrid construido hasta la década de los años cincuenta. Un total de 51 kilómetros cuadrados que abarcan los distritos de Salamanca, Retiro, Centro, Chamberí, Chamartín, Arganzuela, Tetuán y parte de Moncloa-Aravaca.
Etiquetas:
Arquitectura y Urbanismo
,
Ciclismo urbano
,
Madrid
,
Movilidad
,
Naturaleza

Quitanieves para los carriles bici
Aquí en Madrid no nieva tanto como en Copenhague, y por eso no necesitamos quitanieves para despejar los carriles bici tras cada nevada... aunque pensándolo bien, aunque nevase mucho, tampoco tendríamos muchos carriles bici que limpiar.
Visto en www.copenhagenize.com
Etiquetas:
Ciclismo urbano
,
Dinamarca
,
Nieve
,
Vídeos

jueves, 3 de febrero de 2011
Primer BiciViernes de febrero
Mañana es viernes...
y como todos los viernes, queremos acompañarte en bici al trabajo
Según las predicciones de la AEMET, el día será soleado, con temperaturas matinales rondando los 0 grados, que subirán hasta los 14 grados a lo largo del día.
Si no estás acostumbrado a moverte en bici por Madrid, te recomendamos que consultes el mapa de calles tranquilas para circular en bici, y que circules en grupo, para sentirte más arropado frente al tráfico.
Si eres guía de alguna de las rutas, contacta en el Foro del BiciViernes con los ciclistas que quieren acompañarte para definir la hora y el punto de salida.
Si ya has acudido a otros BiciViernes, anímate a hacerlo también mañana. Contacta con tus compañeros de ruta en el Foro del BiciViernes y prepara tu bici.
¿Te resulta muy difícil porque tu trabajo está muy lejos de tu casa? Piensa en combinar el tren con la bici. Acércate hasta la estación, aparca tu bici con seguridad -en un aparcabicis mejor- y volverás a casa en bici.
Si no hay alguna ruta que se amolde al trayecto que tú haces... Deja tu mensaje en el foro, igual alguien se ofrece a acompañarte o surge otra persona interesada.
Cada día son más los madrileños que se apuntan a la bici como medio de transporte, y empiezan el día pedaleando alegremente por las calles de nuestra ciudad. A lo mejor, el hacerlo en solitario no te apetece mucho, pero si vas pedaleando al trabajo con un grupo de amigos, el viaje se convertirá en un agradable paseo matinal.
¿Te apuntas mañana al BiciViernes?
Etiquetas:
BiciViernes
,
Ciclismo urbano
,
Madrid

La barrera mas grande es la mental
Escrito el 3 de febrero por wheels
Decían en otros posts que tal o cual ciudad tiene xxx (póngase cualquiera de las anteriores razones en negativo) y por eso tiene un gran número de ciclistas. Igual es cierto, ¿pero que fue lo primero, la gallina o el huevo? ¿No podría ser que un aumento de ciclistas haya propiciado que los urbanistas hayan actuado en favor de esta minoría emergente, otorgándole aquello que intuían que pudiera necesitar?
Creo que nos estamos quedando en los detalles, pero no en la esencia. Si otras ciudades tienen muchos ciclistas es porque en ellas hay mucha gente que tiene otra mentalidad. El que tengan carriles bicis u otras facilidades es algo que ha surgido en el camino del cambio de mentalidad. Pero insisto, es la mentalidad y no el carril bici lo que las han convertido en lo que son. Dice un refrán: "Cuando el sabio apunta a la Luna, el tonto mira al dedo", nosotros estamos mirando al dedo como tontos.

Paso cada día por delante del Colegio Alemán de Madrid en la calle Concha Espina. Dentro del recinto, fuera del alcance de los niños, hay un espacio donde los profesores dejan las bicicletas con las que acuden a dar clase y la verdad son bastantes más de las que cabría encontrar en cualquier otro colegio.
Supongo que los profesores que imparten clase en este centro, serán en su mayoría alemanes de nacimiento o adopción o al menos muy próximos en su mentalidad a ellos. Ahora que viven en Madrid, reciben el mismo apoyo de las autoridades que nosotros, tienen los mismos carriles bicis, se encuentran con los mismos automovilistas insensibles e ignorantes de que la calzada es para todos los vehículos, suben las mismas cuestas y el aire que les pega en la cara está exactamente a la misma temperatura que el que nos da al resto de los madrileños. Sin embargo la mayoría de ellos van en bici a su trabajo. ¿Qué tienen diferente? La mentalidad.

Decían en otros posts que tal o cual ciudad tiene xxx (póngase cualquiera de las anteriores razones en negativo) y por eso tiene un gran número de ciclistas. Igual es cierto, ¿pero que fue lo primero, la gallina o el huevo? ¿No podría ser que un aumento de ciclistas haya propiciado que los urbanistas hayan actuado en favor de esta minoría emergente, otorgándole aquello que intuían que pudiera necesitar?
Creo que nos estamos quedando en los detalles, pero no en la esencia. Si otras ciudades tienen muchos ciclistas es porque en ellas hay mucha gente que tiene otra mentalidad. El que tengan carriles bicis u otras facilidades es algo que ha surgido en el camino del cambio de mentalidad. Pero insisto, es la mentalidad y no el carril bici lo que las han convertido en lo que son. Dice un refrán: "Cuando el sabio apunta a la Luna, el tonto mira al dedo", nosotros estamos mirando al dedo como tontos.
Paso cada día por delante del Colegio Alemán de Madrid en la calle Concha Espina. Dentro del recinto, fuera del alcance de los niños, hay un espacio donde los profesores dejan las bicicletas con las que acuden a dar clase y la verdad son bastantes más de las que cabría encontrar en cualquier otro colegio.
Supongo que los profesores que imparten clase en este centro, serán en su mayoría alemanes de nacimiento o adopción o al menos muy próximos en su mentalidad a ellos. Ahora que viven en Madrid, reciben el mismo apoyo de las autoridades que nosotros, tienen los mismos carriles bicis, se encuentran con los mismos automovilistas insensibles e ignorantes de que la calzada es para todos los vehículos, suben las mismas cuestas y el aire que les pega en la cara está exactamente a la misma temperatura que el que nos da al resto de los madrileños. Sin embargo la mayoría de ellos van en bici a su trabajo. ¿Qué tienen diferente? La mentalidad.
Etiquetas:
BiciFindes
,
Propuestas

Proyecto 'Un millón de ciclistas más en 2015'
El proyecto 'Un millón de ciclistas más en 2015' está desarrollado por las organizaciones ConBici y BACC (El Bicicleta Club de Catalunya) y cuenta con el apoyo del SRAM. El proyecto hace un llamamiento a empresas y entidades para que colaboren.

Actualmente hay 23 millones de bicicletas en los hogares españoles, pero sólo 2 millones de personas la utilizan de forma cotidiana. El objetivo es incrementar el uso habitual de la bicicleta en un 50% en 5 años para llegar a conseguir 3 millones de ciclistas habituales o, lo que es lo mismo: Un millón de ciclistas más en las ciudades españolas en 2015.
Actualmente hay 23 millones de bicicletas en los hogares españoles, pero sólo 2 millones de personas la utilizan de forma cotidiana. El objetivo es incrementar el uso habitual de la bicicleta en un 50% en 5 años para llegar a conseguir 3 millones de ciclistas habituales o, lo que es lo mismo: Un millón de ciclistas más en las ciudades españolas en 2015.
Etiquetas:
Campañas fomento bicicleta
,
Ciclismo urbano
,
España

miércoles, 2 de febrero de 2011
Carril bici, ¿sí o no?
Quizás sea mucho simplificar el tener que elegir entre un sí o un no radical, porque en esta vida no hay nada blanco o negro, y siempre existen matices. Por eso queremos saber la opinión de nuestros lectores, sean o no madrileños sobre los carriles bici.
Seguro que hay muchas más opciones, pero nos gustaría que en la encuesta que hemos preparado te decidieras por una de ellas, y si crees necesario añadir alguna opción más o matizar alguna de estas cuatro, puedes hacerlo en los comentarios.

17:15 Cerrada la breve encuesta (tenía un límite previsto de 100 respuestas), toca sacar conclusiones, aunque sean rápidas.

En primer lugar, como muchos han apuntado en los comentarios, habría más respuestas posibles, y quizá no era suficiente con estas opciones. En esta primera y rápida encuesta solo queríamos hacernos una idea general de la opinión de nuestros lectores sobre el carril bici.
Los resultados de la encuesta no son representativos de lo que opina el ciudadano en general, ni siquiera de lo que opinan los ciclistas, solo es la opinión de nuestros lectores. Si la encuesta se hubiese realizado en otros foros los resultados podrían ser muy distintos.
Según esos resultados, el 95% cree necesario algún tipo de carril bici frente a un 5% que opinan lo contrario.
El 86% se decanta por realizar esos carriles por la calzada, aunque el 37% piense que hay que hacerlos solo donde sea necesario (aquí, según los comentarios, unos se decantarían por hacerlos solo en vías interurbanas, otros solo en calles en pendiente). El 9% se decanta por las aceras bici.
En próximas encuestas intentaremos afinar más con las posibles respuestas, y con el planteamiento inicial de la pregunta.
Seguro que hay muchas más opciones, pero nos gustaría que en la encuesta que hemos preparado te decidieras por una de ellas, y si crees necesario añadir alguna opción más o matizar alguna de estas cuatro, puedes hacerlo en los comentarios.
17:15 Cerrada la breve encuesta (tenía un límite previsto de 100 respuestas), toca sacar conclusiones, aunque sean rápidas.
En primer lugar, como muchos han apuntado en los comentarios, habría más respuestas posibles, y quizá no era suficiente con estas opciones. En esta primera y rápida encuesta solo queríamos hacernos una idea general de la opinión de nuestros lectores sobre el carril bici.
Los resultados de la encuesta no son representativos de lo que opina el ciudadano en general, ni siquiera de lo que opinan los ciclistas, solo es la opinión de nuestros lectores. Si la encuesta se hubiese realizado en otros foros los resultados podrían ser muy distintos.
Según esos resultados, el 95% cree necesario algún tipo de carril bici frente a un 5% que opinan lo contrario.
El 86% se decanta por realizar esos carriles por la calzada, aunque el 37% piense que hay que hacerlos solo donde sea necesario (aquí, según los comentarios, unos se decantarían por hacerlos solo en vías interurbanas, otros solo en calles en pendiente). El 9% se decanta por las aceras bici.
En próximas encuestas intentaremos afinar más con las posibles respuestas, y con el planteamiento inicial de la pregunta.
Etiquetas:
Carril bici
,
Encuestas

EXPO Bicycle City
"EXPO Bicycle City", una película del director danés Martin de Thurah, que se presentó en el pabellón de Dinamarca en la exposición mundial Shanghai 2010.
Visto en www.copenhagenize.com
Etiquetas:
Ciclismo urbano
,
Vídeos

martes, 1 de febrero de 2011
Colmenar, Soto, Hoya, Manzanares... un divertido paseo por la nieve
Cuando los pronósticos del tiempo dan temperaturas bajo cero, y nieve por encima de los 700 metros, tienes dos opciones: o quedarte en casa calentito, o salir a la aventura con la bici a disfrutar de la Naturaleza.
El domingo por la mañana MiguelS y yo, optamos por sacar las bicis y confiar en que la nieve nos respetase, o que al menos nos permitiese disfrutar durante unas horas por los caminos de la Sierra.
Descartados los "Caminos del Sur" por el barro acumulado, y la zona de Cercedilla o El Escorial por la cantidad de nieve caída en los últimos días, decidimos hacer una ruta por los alrededores de Soto del Real. La idea inicial era subir en el Cercanías a Colmenar Viejo, pedalear hasta Soto del Real por el Carril bici, y desde allí intentar subir al puerto de la Morcuera o a la Hoya de San Blas.

A las 9:00 de la mañana, bajábamos del Cercanías en Colmenar Viejo, y tras cruzar el municipio nos dirigíamos hacia el carril bici. En esos primeros kilómetros pudimos comprobar que en lo de la temperatura sí habían acertado los meteorólogos, pero con las precipitaciones de nieve se habían equivocado... al menos por el momento. En su lugar, una niebla cerrada nos impedía ver lo que nos rodeaba.

El domingo por la mañana MiguelS y yo, optamos por sacar las bicis y confiar en que la nieve nos respetase, o que al menos nos permitiese disfrutar durante unas horas por los caminos de la Sierra.
Descartados los "Caminos del Sur" por el barro acumulado, y la zona de Cercedilla o El Escorial por la cantidad de nieve caída en los últimos días, decidimos hacer una ruta por los alrededores de Soto del Real. La idea inicial era subir en el Cercanías a Colmenar Viejo, pedalear hasta Soto del Real por el Carril bici, y desde allí intentar subir al puerto de la Morcuera o a la Hoya de San Blas.
A las 9:00 de la mañana, bajábamos del Cercanías en Colmenar Viejo, y tras cruzar el municipio nos dirigíamos hacia el carril bici. En esos primeros kilómetros pudimos comprobar que en lo de la temperatura sí habían acertado los meteorólogos, pero con las precipitaciones de nieve se habían equivocado... al menos por el momento. En su lugar, una niebla cerrada nos impedía ver lo que nos rodeaba.
Etiquetas:
Hoya de San Blas
,
Nieve
,
Rutas MTB

Las multas del carril bici (en Cádiz)
Escrito por Carlos Cherbuy para lavozdigital.es - Cádiz

Una actuación pensada para mejorar la movilidad y sostenibilidad de la ciudad y que se ha convertido en centro de la polémica. Son muchas las críticas y dudas que rodean al carril bici. ¿Multarán a los peatones que atraviesen el carril bici? Esta es la principal pregunta que se hacen los ciudadanos y la respuesta es sí. Según recoge el borrador de normativa elaborada por el Ayuntamiento, que tendrá que pasar por pleno, existen varias infracciones que clasifican en leves, graves y muy graves y que se sancionarán según lo previsto en la legislación de tráfico, circulación de vehículos y seguridad vial. Pues bien según dicho documento, las multas de las primeras pueden alcanzar hasta los 100 euros y en el caso del carril bici se considera una infracción leve el tránsito de los peatones de manera continuada por las vías para ciclistas debidamente señalizadas.
Es decir que un agente puede multar hasta con 100 euros a una persona que camine de forma prolongada por la vía verde reservada para el carril bici. En este sentido hay varios tramos que van a generar conflicto. El más evidente es el del puente de Gran Poder, pues la única acera acondicionada para cruzarlo se ha pintado totalmente como carril bici. Quiere decir que si un vecino de Bazán quiere llegar a la Venta de Vargas forzosamente tendrá que coger de forma prolongada por el carril bici. Además resulta que es una vía muy transitada por escolares, de manera que se deberá hacer una excepción o modificar el trazado. Precisamente eso pide la oposición ya que existen zonas en las que el carril es muy peligros por su estrechez como es el caso de la avenida Constitución o Madariaga. Tan cercanos a los aparcamiento que una puerta abierta de un vehículo ocupa gran parte del carril.
Con las multas deben tener cuidado los que se han acostumbrado a pasear por el carril bici de Camposoto o de la Ronda del Estero, aunque los ciclistas también podrán ser sancionados si cogen con su bicicleta por una vía peatonal, lo que se considera como infracción grave y por lo tanto la multa ascendería hasta los 200 euros. En el caso de infracciones muy graves, como circula con vehículo a motor por estas vías, la multa puede llegar hasta los 500 euros.
Una actuación pensada para mejorar la movilidad y sostenibilidad de la ciudad y que se ha convertido en centro de la polémica. Son muchas las críticas y dudas que rodean al carril bici. ¿Multarán a los peatones que atraviesen el carril bici? Esta es la principal pregunta que se hacen los ciudadanos y la respuesta es sí. Según recoge el borrador de normativa elaborada por el Ayuntamiento, que tendrá que pasar por pleno, existen varias infracciones que clasifican en leves, graves y muy graves y que se sancionarán según lo previsto en la legislación de tráfico, circulación de vehículos y seguridad vial. Pues bien según dicho documento, las multas de las primeras pueden alcanzar hasta los 100 euros y en el caso del carril bici se considera una infracción leve el tránsito de los peatones de manera continuada por las vías para ciclistas debidamente señalizadas.
Es decir que un agente puede multar hasta con 100 euros a una persona que camine de forma prolongada por la vía verde reservada para el carril bici. En este sentido hay varios tramos que van a generar conflicto. El más evidente es el del puente de Gran Poder, pues la única acera acondicionada para cruzarlo se ha pintado totalmente como carril bici. Quiere decir que si un vecino de Bazán quiere llegar a la Venta de Vargas forzosamente tendrá que coger de forma prolongada por el carril bici. Además resulta que es una vía muy transitada por escolares, de manera que se deberá hacer una excepción o modificar el trazado. Precisamente eso pide la oposición ya que existen zonas en las que el carril es muy peligros por su estrechez como es el caso de la avenida Constitución o Madariaga. Tan cercanos a los aparcamiento que una puerta abierta de un vehículo ocupa gran parte del carril.
Con las multas deben tener cuidado los que se han acostumbrado a pasear por el carril bici de Camposoto o de la Ronda del Estero, aunque los ciclistas también podrán ser sancionados si cogen con su bicicleta por una vía peatonal, lo que se considera como infracción grave y por lo tanto la multa ascendería hasta los 200 euros. En el caso de infracciones muy graves, como circula con vehículo a motor por estas vías, la multa puede llegar hasta los 500 euros.
Etiquetas:
Carril bici

lunes, 31 de enero de 2011
El asalto dominical a Madrid Río
¿Habría que separar a ciclistas y peatones?
Según nos cuenta Martingala, vecino de la zona, un domingo más los madrileños han tomado al asalto el nuevo parque de las riberas del Manzanares. Tienen impaciencia por disfrutar de las partes de Madrid Río que, aún estando acabadas, parecen seguir a la espera del momento adecuado para su inauguración.En sus fotos podemos ver el aspecto que presentaba el domingo el tramo de la Avda. del Manzanares junto al Rocódromo. Ya hace tiempo que, en cuanto no hay obreros cerca, la gente separa las vallas y se cuela sin ningún reparo.
Etiquetas:
Incidentes y denuncias
,
Madrid Río

Qué es el calmado de tráfico en los espacios urbanos
Presentación de Alfonso Sanz Alduán en el Congreso Ibérico "La Bicicleta y la Ciudad", en Sevilla año 2010. Alfonso Sanz es geógrafo y urbanista y hemos publicado anteriormente tres artículos suyos:
¿Ciclistas contra viandantes?
Más bicicletas no garantizan la movilidad sostenible
Bicicletas y viandantes: ¿de la corrección política a la cortina de humo verde?
Visto en: bicicletasciudadesviajes.blogspot.com
Etiquetas:
Vídeos

domingo, 30 de enero de 2011
La acera-bici y el carril-bici urbano son ineficaces para reducir el uso del coche en la ciudad
En numerosas ocasiones somos espectadores de la defensa que se hace de las vías ciclistas segregadas (acera-bici y carril-bici) como herramienta para reducir el uso del coche en la ciudad argumentando que a través de ellas se consigue un mayor uso de la bicicleta. Habitualmente podemos comprobar como en los medios de comunicación, u otros lugares de expresión, aparecen declaraciones de los defensores de estas infraestructuras, así como administraciones responsables de su construcción, que relacionan directamente la existencia de carriles bici con la reducción de la contaminación y del uso del coche.
Sin embargo, el estudio sobre el uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla realizado por el propio Ayuntamiento de Sevilla en enero de 2010 nos revela unos datos que nos ayudan a desmitificar al carril bici como herramienta para reducir el uso del coche en la ciudad.
Dicho estudio realiza una valoración del uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla después de 3 años de la ejecución del Plan Director de la Bicicleta de Sevilla que ha contado con la construcción de 80 km de carril bici distribuidos en 8 itinerarios y 30 km adicionales que se encuentran en ejecución (Estudio sobre el uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla, página 2, Ayuntamiento de Sevilla, enero de 2010) En las páginas 15 y 16 de dicho estudio se aborda el tema del cambio modal , es decir, el cambio de medio de transporte en favor de la bicicleta.
Según este estudio el 33 % de los encuestados ya circulaban en bici y el 67 % son nuevos usuarios de este medio de transporte. De este 67 %, cambiaron su medio de transporte por la bici abandonando otros medios de transporte los siguientes: usuarios del bus urbano el 36.7 % (24. 68 % del total); peatones el 25.9 % (17.35 % del total); viajeros en coche o conductores de coche el 32 % (21.44 % del total) -en este caso se contabiliza tanto a los conductores como a los pasajeros, por lo que la cifra no corresponde con el número de coches, siendo este menor-; y motoristas el 4 % (2.68 % del total).
Resumiendo, de los ciclistas entrevistados el 75 % ya se movía de forma sostenible (en bici, andando o en bus urbano) y solo el 24 % con medios motorizados privados (moto y coche).
Etiquetas:
Carril bici
,
Ciclismo urbano
,
Granada

sábado, 29 de enero de 2011
Ciclismo urbano bajo la nieve en Utrecht
Ya te habíamos mostrado anteriormente un vídeo de la hora punta en Utrech, la cuarta ciudad más grande en Holanda, un miércoles de primavera sobre las 8.30 h.
Hoy queremos enseñarte un vídeo sobre la primera nevada del invierno 2010/2011 en esta ciudad. No fue una nevada intensa, pero cayó durante todo el día, por lo que las calles quedaron cubiertas de nieve. Ningún ciclista se detuvo ante una fina capa de nieve.
En este caso no es hora punta, el video está filmado alrededor de 3 en la tarde, hora en la que muchos estudiantes volvían a casa al salir de la escuela.
Etiquetas:
Ciclismo urbano
,
Holanda
,
Nieve
,
Vídeos

Montar en bici mejora la salud
Además de mejorar la movilidad y reducir la contaminación
Artículo publicado en la revista Tráfico y Seguridad Vial
J. M. M. - Fotos: Paul Alan PUTNAM
Realizar nuestro desplazamientos habituales en bicicleta no sólo beneficia el medio ambiente y la movilidad. Pedalear habitualmente produce beneficios físicos –y lo prueban varios estudios científicos– no sólo a nivel general, sino a nivel individual. Reducción del peso, aumento del colesterol ‘bueno’, menor riesgo de infarto y enfermedades coronarias, mejora del tono muscular y reducción de los dolores musculoesqueléticos... Y todo sólo con un poco de bicicleta mientras vamos al trabajo o de compras.
Según la Comisión Europea, un 30% de los viajes en automóvil son de menos de 3 kilómetros y el 50%, de menos de 5. Estas distancias son perfectas para desplazamientos en bicicleta, ya que se tarda de 5 a 30 minutos. De hecho, como demostró la última ‘carrera’ entre diferentes medios de locomoción en A Coruña –apoyada por datos similares de Bilbao (Vizcaya)–, la bici obtiene tiempos de desplazamiento (12 minutos) muy parecidos al taxi (13), mientras que el coche privado los duplica (24). Y con un coste muy inferior: 5 céntimos frente a los 4,5 euros del taxi y 2,85 del coche.
A una velocidad media de 10 km/h, asumible para cualquier ciudadano, cinco kilómetros tardan en recorrerse 30 minutos; y tres kilómetros, unos 18 minutos. Tres kilómetros, en ciudades como Madrid, significan un recorrido desde el centro (Paseo de la Castellana) a la periferia (Plaza de Cristo Rey); y cinco kilómetros, ir desde un extremo a otro de la ‘almendra’ central (Cristo Rey-M-30/Arturo Soria); es decir, que cubren perfectamente trayectos para ir al trabajo, la Universidad y colegios, etc. Pero es que, además, las velocidades reales de circulación son superiores: 14,5 km/h en la prueba de A Coruña y de 16 a 18 en recorridos reales de personas más habituadas.
Etiquetas:
Ciclismo urbano
,
Movilidad

viernes, 28 de enero de 2011
Alcalde, quiero una bici
Vender la capital catalana como el paraíso de la bici nos está saliendo por un ojo de la cara
Artículo sobre el Bicing de Barcelona escrito por Francesc - Marc Álvaro para lavanguardia.esLo explicaba hace unos días en estas páginas el economista Guillem López Casasnovas, quien, de paso, recordaba que, durante el año pasado, el bicing ha representado un coste de 18 millones de euros y unos ingresos de sólo 3 millones. Este déficit de 15 millones, que deben absorber las arcas municipales, es la metáfora contundente del tipo de política falsamente innovadora que todas las administraciones públicas y todos los partidos desarrollaron cuando parecía que el tiempo de vacas gordas sería eterno. Llamen a esta manera de gobernar como quieran: alegría, frivolidad o irresponsabilidad.
Vender la capital catalana como el paraíso de la bici nos está saliendo por un ojo de la cara. Si se trata de ser simpáticos y populistas, sería mucho más barato subvencionar bicicletas (o patinetes, ya puestos) al personal.
Hablamos a todas horas de la imperiosa necesidad de dar a las políticas de I+D+i el lugar que les corresponde para crear nuevas actividades económicas de valor añadido, pero parecemos más duchos a la hora de importar o adaptar inventos que buscan únicamente un golpe de efecto. La estética, no obstante, no nos pierde únicamente a los catalanes, no se crean. Las autoridades de la Unión Europea se han cubierto de gloria con el malhadado proyecto Galileo, creado en el año 2002 para competir con el GPS estadounidense. El invento en cuestión –que debía ser la caraba– no estará a punto para el 2014 y, por ahora, su coste de ejecución se acerca a los 5.300 millones de euros, mientras la industria privada se retira de la aventura. Así las cosas, toda la financiación recaería sobre el erario de los estados miembros, que no están para este tipo de inversiones. La sinceridad de un ejecutivo alemán implicado en el asunto fue filtrada por Wikileaks y es demoledora: “Es una idea estúpida que sirve principalmente a intereses franceses”.
De ideas estúpidas o muy discutibles han ido los presupuestos oficiales bastante cargados durante estos últimos años. Con el viento económico a favor, nada parecía lo bastante absurdo ni lo bastante caro. De eso saben mucho los profesionales de vender motos a los ministros, consellers y concejales de turno, personajes que han hecho su agosto hasta la irrupción de la crisis, explotando con habilidad el natural afán del gobernante de representar de la manera más efectista e inmediata posible su preocupación por la gente. Pero, contrariamente a lo que se repite a modo de oración expiatoria desde todos los gobiernos, la solución a estos males no está en la austeridad (que debería ser norma), sino en el sentido común y, sobre todo, en el sentido del ridículo.
Hemos escrito anteriormente: ¿Os gustaría tener Bicing en Madrid?,
Mapa de la Red de carriles bici de Barcelona, El Bicing pierde el 38% de abonados
Etiquetas:
Bici pública
,
Ciclismo urbano

La Clásica de mountain bike de Valdemorillo cumple su 20 aniversario
La prueba de MTB popular más antigua de nuestro país vuelve con fuerza para batir su record de participación
Este año, las sendas y la naturaleza será el contexto de una marcha que contará con un primer tramo de 35 kilómetros y un segundo de 13 kilómetros más, (48 kilómetros en total) para los participantes más experimentados. La organización ha preparado tres puestos de avituallamiento a lo largo del recorrido para atender las necesidades de los participantes.
Esta carrera que nació como una de las pruebas del calendario de la Copa de España de MTB, ha ido evolucionando hasta convertirse desde hace ya 7 años en una de las pruebas populares con más solera y más número de bikers reúne.
La inscripción a esta clásica del calendario nacional del MTB se ha realizado, hasta el jueves 27 de enero, a través de la página www.lastlap.com y el teléfono de información es el 91 661 15 00. El precio de la inscripción era de 15 € y cada biker tiene derecho al dorsal identificativo, seguro de accidentes, asistencia médica, avituallamiento sólido y líquido, y una bolsa regalo con complementos ciclistas.
En el caso que no se supere el límite de inscripción previsto (1.200 participantes), se podrán formalizar nuevas inscripciones el mismo día de la prueba pero con un coste de 20 €.
Tras el éxito de años pasados, los “peques” aficionados a la bicicleta tendrán su momento de gloria en Valdemorillo. Los más pequeños tomarán la salida justo después de los mayores. Un circuito cerrado preparado para la ocasión les espera para ver de qué pasta están hechas las nuevas generaciones. La inscripción es gratuita y a todos los mini bikers se les entregará una medalla y un regalo por participar.
Horarios de la prueba, domingo 30 de enero:
- 09.00 Inicio inscripciones y entrega de dorsales
- 10.30 Cierre de inscripciones
- 11.00 Salida RUTA MOUNTAIN BIKE
- 11.10 Salida pruebas infantiles por orden de edad
Etiquetas:
Competición
,
Comunidad de Madrid
,
Marchas MTB

jueves, 27 de enero de 2011
I encuentro de ANDANDO, foro nacional de asociaciones/organizaciones de viandantes/peatones
Sábado 29 y domingo 30 de enero de 2011
Este fin de semana se celebra en Madrid el primer encuentro de ANDANDO, Foro de organizaciones de viandantes en el que están representadas organizaciones de Cataluña, Andalucía y Madrid, además de personas de otras ciudades y comunidades autónomas.
Etiquetas:
Madrid
,
Madrid Río

Protégete de la lluvia, y vente mañana al BiciViernes
Mañana es viernes, y como todos los viernes queremos acompañarte pedaleando en tu ruta al trabajo. Según las predicciones de la AEMET, el día estará lluvioso, con temperaturas matinales rondando los 4 grados, que subirán hasta los 7 grados a lo largo del día.
Protégete de la lluvia, y disfruta de la bicicleta en tu ruta al trabajo.
Si no estás acostumbrado a moverte en bici por Madrid, te recomendamos que consultes el mapa de calles tranquilas para circular en bici, y que circules en grupo, para sentirte más arropado frente al tráfico.
Si eres guía de alguna de las rutas, contacta en el Foro del BiciViernes con los ciclistas que quieren acompañarte para definir la hora y el punto de salida.
Si ya has acudido a otros BiciViernes, anímate a hacerlo también mañana. Contacta con tus compañeros de ruta en el Foro del BiciViernes y prepara tu bici.
Si sueles utilizar la bici para ir a trabajar, pero lo haces en solitario, ¿por qué no te unes a alguno de los grupos? El pedalear en grupo te hace más visible, los coches te respetan más, y además es más divertido.
¿Te resulta muy difícil porque tu trabajo está muy lejos de tu casa? Piensa en combinar el tren con la bici. Acércate hasta la estación, aparca tu bici con seguridad -en un aparcabicis mejor- y volverás a casa en bici.
Si no hay alguna ruta que se amolde al trayecto que tú haces... Deja tu mensaje en el foro, igual alguien se ofrece a acompañarte o surge otra persona interesada.
Cada día son más los madrileños que se apuntan a la bici como medio de transporte, y empiezan el día pedaleando alegremente por las calles de nuestra ciudad. A lo mejor, el hacerlo en solitario no te apetece mucho, pero si vas pedaleando al trabajo con un grupo de amigos, el viaje se convertirá en un agradable paseo matinal.
Protégete de la lluvia, y disfruta de la bicicleta en tu ruta al trabajo.
Si eres guía de alguna de las rutas, contacta en el Foro del BiciViernes con los ciclistas que quieren acompañarte para definir la hora y el punto de salida.
Si ya has acudido a otros BiciViernes, anímate a hacerlo también mañana. Contacta con tus compañeros de ruta en el Foro del BiciViernes y prepara tu bici.
¿Te resulta muy difícil porque tu trabajo está muy lejos de tu casa? Piensa en combinar el tren con la bici. Acércate hasta la estación, aparca tu bici con seguridad -en un aparcabicis mejor- y volverás a casa en bici.
Si no hay alguna ruta que se amolde al trayecto que tú haces... Deja tu mensaje en el foro, igual alguien se ofrece a acompañarte o surge otra persona interesada.
Cada día son más los madrileños que se apuntan a la bici como medio de transporte, y empiezan el día pedaleando alegremente por las calles de nuestra ciudad. A lo mejor, el hacerlo en solitario no te apetece mucho, pero si vas pedaleando al trabajo con un grupo de amigos, el viaje se convertirá en un agradable paseo matinal.
¿Te apuntas mañana al BiciViernes?
Etiquetas:
BiciViernes
,
Ciclismo urbano
,
Madrid

Mi experiencia pedaleando por Madrid
Escrito el 27 de enero de 2010 por Manolo
Hola compañeros del pedal.
Voy a contar aquí brevemente mi experiencia con la bicicleta de ciudad que me han traido los reyes magos y que uso para venir a la oficina. Todos los días hago un recorrido de 4 kms. ida y vuelta, desde Marqués de Vadillo hasta Cibeles, y estoy encantado con la experiencia.
Después de casi un mes de pedaleo tengo que decir que los conductores son en general bastante tolerantes con los ciclistas, especialmente si el ciclista va cuesta abajo. Solamente en dos ocasiones me ha pitado algún conductor impaciente.
Normalmente voy por el carril de más a la derecha, dejando libre el carril bus-taxi porque yo creo que está prohibido, pero hoy a las 8:00 a.m. me ha sucedido lo siguiente:
A la altura de Embajadores coincido en un semáforo en rojo con un coche de la policía municipal y uno de sus ocupantes me dice, muy amablemente, que procure ir por el carril bus, que es más seguro para mí.
Yo le respondo que creo que la nueva ordenanza de movilidad del Ayuntamiento de Madrid prohíbe expresamente la circulación por el carril bus-taxi (con alguna excepción en función de la anchura, que no era el caso).
El guardia me dice finalmente que nadie me va a decir nada por ir por ese carril, que me lo dice por mi seguridad.
Después de esta anécdota ya no sé qué hacer porque:
• No puedo ir por la acera porque se molestan los peatones (con razón)
• No puedo ir por el carril bus porque me pitan los conductores de autobús.
• Si voy por el carril de la derecha el policía municipal me recomienda por mi seguridad que vaya por el carril bus.
Está claro que el ciclista no le importa mucho a la autoridad municipal, porque en caso contrario habría establecido unas normas claras y las habría difundido para su general conocimiento. Yo que soy ciclista ahora tampoco estoy seguro de por dónde tengo que circular.
Ánimo con vuestra labor y nos vemos en la bicicrítica.
Saludos
Manolo
Etiquetas:
Incidentes y denuncias
,
Nuestros lectores

El diésel no compensa tanto y daña la salud
Subvencionando el combustible más contaminante...
España ha pasado de ser un país de coches de gasolina a otro de coches diésel. El fenómeno es tal que hoy siete de cada diez coches que se venden se alimentan con gasóleo. Pero ¿está justificada esta fiebre? Lo está para un sector de la población, el de quienes recorren grandes kilometrajes anuales. Para el conductor medio no tanto, sobre todo porque los precios del gasóleo se acercan a los de la gasolina o incluso los rebasan si no se cuenta su menor fiscalidad. El último elemento del debate ha sido la constatación de que el diésel es más nocivo para la salud, porque emite menos CO2, pero más de otras partículas que contaminan las ciudades.
Los motores diésel son, eso sí, más eficientes. Cuesta más, pero consume menos que los de motor de gasolina, aunque estos han recortado distancias. Por otro lado, los motores diésel se han ido equiparando en potencia a los de gasolina. Y los expertos consultados dicen que aunque el motor diésel gasta menos y el precio del gasóleo ha sido tradicionalmente más barato, contamina más por partículas y por óxido de nitrógeno (NO2). Lo que más afecta al ciudadano.
Etiquetas:
Movilidad
,
Naturaleza

miércoles, 26 de enero de 2011
¿Y si esta bicicrítica somos tráfico?
Por una bicicrítica que respete a otros conductores
La página de enbicipormadrid ha cuestionado anteriormente la iniciativa de bicicrítica según se va transformando en un movimiento sin consideración hacia otros usuarios de la vía, ya vayan en coche o en transporte público, y en menor medida, peatones.No hablo de algún macarra suelto haciendo el cafre amparado por la masa, sino de la extraña costumbre de no pararse en un semáforo en rojo para no partir el pelotón, cabreando innecesariamente al resto del tráfico y contradiciéndose abiertamente con el lema "no bloqueamos el tráfico, somos tráfico" propio de las masas críticas ciclistas.
La gente que todavía se siente insegura entre el tráfico madrileño es lícito que demande escolta de otras bicis, 6, 8... 20 tal vez. Pero no 3000. No pasa nada porque el grupo se parta en dos ante un semáforo en rojo, y ayuda a dar buena imagen (que de eso se trata) hacia otras personas, especialmente los que van en coche que, no olvidemos, son potenciales ciclistas.
Hace algunos meses escribí a bicicrítica compartiendo este pensamiento y alertando de las reacciones que estaban provocando. La respuesta de Juan Gamba, uno de los principales impulsores de la iniciativa, fue ejemplar: "Si hay algo que no te gusta, ven y cámbialo".
Le tomo la palabra.
Yo este jueves voy a la bicicrítica a pararme en los semáforos ¿alguien más se apunta?
Etiquetas:
Bicicrítica
,
Masas críticas
,
Propuestas

Mañana jueves, Bici Crítica: enero sin cuestas pero axfisiados
Desde Cibeles, el jueves 27 de enero a las 20 horas
Mañana, jueves día 27 de enero, se celebrará como cada último jueves de mes, la Bici Crítica, un paseo en bicicleta que con el lema "usa la bici a diario, celébralo una vez al mes", recorrerá algunas de las arterias más importantes de la capital, esperando superar los 2500 participantes.
Debido a que los usuarios de la bicicleta en ciudad se ahorran dinero en sus desplazamientos, y que con las bicicletas actuales las cuestas se pueden superar sin problemas, la temática de este mes es "Enero sin cuestas, pero asfixiados". Asfixiados por que los altos niveles de contaminación en el aire de la capital son habituales, y por que la famosa boina de humo negro que se puede observar muchos días sobre la ciudad, forma parte ya de los signos de identidad de la capital junto al el oso y el madroño.
El año 2011 comienza pero ni el ayuntamiento, ni la comunidad de Madrid siguen sin creer en la movilidad ciclista como una herramienta para disminuir los altos niveles de contaminación existentes.
Se podría reducir los niveles de contaminación dentro de la ciudad con diversas medidas:
- Restringiendo el tráfico en los días de mayor contaminación, o limitando la circulación a días alternos según matrículas pares o impares.
- Creando zonas de bajas emisiones.
- Reduciendo la velocidad de entrada al centro.
- Cobrando peajes disuasorios para acceder a la capital.
- Aumentando la capacidad de los transportes públicos, con más líneas de autobuses y con mayor frecuencia de paso.
- Dotando a la ciudad de una red de carriles bici útiles para utilizar la bicicleta como medio de transporte, no pensados para el ocio. Dicha red debe llegar a todos los barrios, y unir poblaciones cercanas.
- Penalizando a quien contamina, como por ejemplo a las comunidades de vecinos con caldera de gasoil o carbón.
Etiquetas:
Bicicrítica
,
Madrid
,
Masas críticas

martes, 25 de enero de 2011
Bicicleta modelo Fuga de ABICI
El modelo Fuga es el más ligero y deportivo de los que hemos probado.
Se trata de una bicicleta fixie (en realidad la rueda trasera puede invertirse para utilizarse como rueda libre o como fixie. Nosotros la probamos como fixie), con cuadro de acero, y un peso de 10,2 kg. Se fabrica en las tallas 52 y 56.
Puedes elegirla en uno de los cinco colores olímpicos: amarillo, azul, verde, negro y rojo.
Las ruedas modelo racing son de la marca Michelin. Los frenos, de competición, MICHE.
Exceptuando el cuadro de acero, el resto de componentes de la bici son de aluminio: llantas, bujes, manillar, tija, frenos, pedales…
Los puños son de cuero negro, cosidos a mano. El sillín también es de cuero negro, de gran calidad, modelo San Marco Regal.
El modelo Fuga tiene un precio de 995,00 €
Etiquetas:
Banco de pruebas
,
Fixie

Bicicleta modelo Camporella de ABICI
El modelo Camporella tiene dos variantes: Camporella Uomo con barra alta y Camporella Donna con barra baja. En nuestro caso probamos el modelo Camporella Uomo.
Se trata de una bicicleta de estilo italiano, urbana, con cuadro de acero, y un peso de 14,9 kg en el modelo de hombre y 14,8 kg en el modelo femenino. Se fabrica en la talla 26 en el modelo femenino, y en las tallas 52 y 56 en el modelo masculino.
Se fabrica en seis colores lacados: crema, verde, negro mate, gris, rojo, azul claro.
Las ruedas son de 26’’, con llantas de aluminio y cubiertas negras 26 balloon. El freno trasero es contrapedal, como en la mayoría de las bicis urbanas, y el delantero de pinza.
Cuenta con cambio de tres velocidades Nexus Shimano, en el buje de la rueda trasera.
Exceptuando el cuadro de acero, el resto de componentes de la bici son de aluminio: llantas, bujes, manillar, tija, frenos, pedales…
Los puños son de cuero, cosidos a mano. El sillín también es de cuero, de gran calidad, modelo B17 Brooks.
La luz delantera y la trasera son de baterías. Dispone de guardabarros y guardacadenas, como la mayoría de las bicicletas urbanas.
El modelo Camporella tiene un precio de 890,00 €
Etiquetas:
Banco de pruebas
,
Bicis urbanas

Bicicleta modelo Sveltina de ABICI
El modelo Sveltina tiene dos variantes: Sveltina Uomo con barra alta y Sveltina Donna con barra baja. En nuestro caso probamos el modelo Sveltina Donna.
Se trata de una bicicleta de estilo italiano, urbana, con cuadro de acero, y un peso de 13,8 kg en el modelo de hombre y 13,5 kg en el modelo femenino. Se fabrica en la talla 28 en el modelo femenino, y en las tallas 52 y 56 en el modelo masculino.
Se fabrica en tres colores lacados metalizados: azul, marrón y perla.
Las ruedas son de 28’’, con llantas de aluminio y cubiertas negras 28x15/8. El freno trasero es contrapedal, como en la mayoría de las bicis urbanas, y el delantero de pinza.
Cuenta con cambio de ocho velocidades Nexus Shimano, en el buje de la rueda trasera.
Los puños son de cuero, cosidos a mano. El sillín también es de cuero, de gran calidad, modelo Swift Professional S Brooks.
Exceptuando el cuadro de acero, el resto de componentes de la bici son de aluminio: llantas, bujes, manillar, tija, frenos, pedales…
La luz delantera y la trasera son de baterías.
El precio del modelo Sveltina es de 1.295,00 €
Etiquetas:
Banco de pruebas
,
Bicis urbanas

lunes, 24 de enero de 2011
Los niños aprenden a utilizar el Iphone antes que a montar en bicicleta
El ordenador y las tecnologías van ganando terreno a las actividades al aire libre entre los más jóvenes
El estudio, desarrollado por el grupo AVG Internet Security y publicado por business wire, ha tomado como muestra a 2.200 madres de niños de entre dos y cinco años. Las madres, de 10 países distintos entre los que se encuentra España, han respondido a preguntas sobre hábitos de consumo tecnológico por parte de los niños y actividades cotidianas realizadas por sus hijos.
El 58 por ciento de los niños saben jugar en el ordenador. El estudio destaca que de entre los más pequeños de la muestra, de dos a 3 años, el 44 por ciento es capaz de utilizar un ordenador para jugar. Se trata de un porcentaje elevado, pero que sorprende más si se compara con el 43 por ciento de niños que saben montar en bicicleta. Es un hecho que el uso del ordenador, y las tecnologías en general, va ganando terreno a las actividades al aire libre entre los más jóvenes.
Etiquetas:
Niños

Bicicleta modelo Granturismo de ABICI
El modelo Gran Turismo tiene dos variantes: Gran Turismo Uomo con barra alta y Gran Turismo Donna con barra baja. Este es el modelo que tiene más opciones, por ejemplo, puede equiparse con cambio de 3 marchas Sturmey Archer, con freno trasero de pinza, con trasportín y con cesta delantera. En nuestro caso probamos el modelo básico de la Gran Turismo Donna.
Se trata de una bicicleta urbana, de estilo italiano, con cuadro de acero y un peso de 12,9 kg en el modelo masculino y 12,8 kg en el modelo femenino. Se fabrica en las tallas 26 y 28 para el modelo femenino, y en las tallas 52 y 56 para el modelo masculino.
Se fabrica en siete colores lacados: crema, verde, negro mate, gris, rojo, azul claro y violeta.
Las ruedas son de 26’’ o 28’’ en el modelo femenino, y de 28’’ en el masculino. Tienen llantas de aluminio y cubiertas bicolor (negro con una franja blanca). El freno trasero es contrapedal, como en la mayoría de las bicis urbanas, y el delantero de pinza.
Exceptuando el cuadro de acero, el resto de componentes de la bici son de aluminio: llantas, bujes, manillar, tija, frenos, pedales…
El sillín es de cuero, de gran calidad, modelo B 17 Brooks.
La luz delantera y la trasera son de baterías. Dispone de guardacadenas, y puños de goma natural.
La versión básica del modelo Gran Turismo tiene un precio de 690,00€
La versión con cambio de 3 marchas y freno de pinza se pone en 820,00 €
Etiquetas:
Banco de pruebas
,
Bicis urbanas

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)