Hacemos un listado de las propuestas para mejorar el uso de la bici que hemos recibido de cara a las elecciones europeas de mayo.
Varias de ellas han sido incorporadas al listado que hoy presenta la Mesa Nacional de la Bici para enviar a los partidos políticos europeos:
Formación y educación:
Seguridad ante robos:
Por otra parte, por un error de comunicación, las propuestas de los lectores de EnbiciporMadrid empezaron a llegar cuando la Mesa de la Bici estaba cerrando el documento final. Las siguientes propuestas se han hecho llegar a Conbici, que las enviará directamente a los partidos sin pasar por la Mesa de la Bici:
1. Internalizar el coste de los viajes en coche: La UE discute cómo financiar las carreteras mediante algún impuesto a los vehículos a motor. Se habla de la "Euroviñeta", una tarifa plana que da derecho a usar las carreteras indiscriminadamente, con una función recaudatoria. Es mejor abogar por un impuesto en función de los km recorridos, que es más disuasorio. De esta manera no se trata de "pasar por caja", sino que se incentiva usar menos el coche, y baja el gasto en infraestructuras.
2. Internalizar el coste de ocupar el espacio público con vehículo privado: Cambiar fiscalidad de plazas de aparcamiento para empleados, que se consideren parte del sueldo, con su valor de mercado sus impuestos y tal, y que el empleado vea que renunciar a ellas le da dinero.
3. Restricciones al paso de coche en núcleos urbanos: Aunque esto lo pueden hacer los ayuntamientos, se evita por populismo. Han de ser medidas de obligado cumplimiento dentro de las directivas de calidad del aire:
- Zona azul obligatoria para municipios que superen un umbral en el uso del coche (puede ser un % de reparto modal, o un número)
- Para ayuntamientos que incumplan directrices de calidad del aire las multas no parecen siempre efectivas ¿qué tal que la UE pueda imponer medidas asumiendo competencias de movilidad/medio ambiente de manera temporal?
4. Evitar la dispersión territorial fomentada por el transporte público: La dispersión territorial se apoya no sólo en un coche parcialmente subvencionado (por las infraestructuras) sino en un tte público que subvenciona más a quien más lejos vive. La subvención al tte público ha de regirse por dos criterios:
-Ha de ser proporcional a la distancia. El sistema actual aporta más a quien vive más lejos, a costa de encarecer injustamente el tte a quien vive cerca.
-Ha de lograr que sea más barato que el mismo viaje en coche, pero no ir más allá. Ha de superarse la cifra de referencia de 40% que da la UE, y vincularse al coste del viaje en coche. Así, las medidas anteriores permiten que el tte público sea atractivo, evitando una subvención excesiva que fomentaría la dispersión territorial, y a la larga, mayor dependencia del coche y mayor gasto en infraestructura.
5. Prohibir distorsiones al mercado de la vivienda de propiedad: De nuevo, la UE presiona al gobierno de España para que acabe con las ayudas a la compra, medida populista, pero ruinosa para las arcas y que fomenta no poder cambiarse de vivienda para acercarse al trabajo. En un entorno laboral de ubicación inestable, el alquiler permite reducir las distancias de transporte (y por ello poder cambiar el coche por la bici o ir andando).
6. Criterios únicos para medir el reparto modal: Al igual que las estaciones de calidad del aire siguen patrones UE, esto también debería unificarse. Estamos comparando lo que se usa la bici entre ciudades que tienen distintas formas de medir, y en las que no se sabe si las políticas están funcionando o no.
7. Consultas vinculantes por ley para obras de infraestructura de gran presupuesto: La información sobre el coste de la infraestructura a los ciudadanos es fundamental a la hora de evitar políticas expansionistas.
8. Obligación de respetar caminos existentes cuando se hacen nuevas infraestructuras: Existe a nivel estatal, pero no para las que dependen de las Comunidades Autónomas, que tienen transferida esa decisión. No debe ser algo tan arbitrario, y además es pieza clave para el cicloturismo y las conexiones metropolitanas.
9. Mínimo de responsabilidad civil en caso de atropellos a peatón/ciclista: En caso de culpabilidad, que haya un mínimo que no pueda ser cubierto por el seguro. Se trata de establecer que atropellar sale caro, sin posibilidad de que el seguro te salve el culo. De nuevo, algo que debería de decidirse por derecho Comunitario.
Notará el lector que algunas propuestas no han sido recogidas en este documento. Se trata principalmente de propuestas que han llegado tarde o que no corresponden al ámbito de competencias de la Unión Europea y por lo tanto no tiene sentido que se intenten resolver en esta cita electoral.
Esperemos que nadie se frustre demasiado por ello. Habrá más oportunidades para defenderlas.
Propuestas de la Mesa Nacional de la Bici
Formación y educación:
- Cambios en las leyes educativas: La enseñanza de normas básicas de circulación, como peatón y ciclista, debería ser obligatoria en las aulas. Desde Europa se debe trabajar para que en todos los países miembros los programas educativos velen porque todos los niños sepan montar en bicicleta y conducir una bicicleta en el ámbito urbano.
- En bici al cole y al curro: Directiva Europea BIKE TO WORK & BIKE TO SCHOOL: Esta propuesta ha de contar con la adecuada financiación para promover la movilidad ciclista entre los empleados y estudiantes como una buena medida de movilidad sostenible combinada, donde sea necesario, con la intermodalidad con el transporte público.
- Prioridad de la bici: Trato preferencial a la bicicleta con respecto a los medios de transporte motorizados privados.
- Diseño de vías ciclistas: Elaboración de una directiva sobre requisitos técnicos de las vías ciclistas (anchos mínimos, obstáculos, radios de curvatura, porcentajes máximos de rampas y escalones, etc.).
- Implantación paulatina de la Ciudad 30 en las zonas residenciales europeas. Esto implica que la velocidad genérica en estas zonas urbanas vaya pasando a ser paulatinamente de 30 km/h, teniendo que indicar expresamente las calles en las que se pueda circular a 40 ó 50 km/h, es decir, al revés de lo que ocurre ahora.
- Planificación urbanística que tenga en cuenta la sostenibilidad de la movilidad: Los nuevos planes urbanísticos deben contemplar el uso de la bicicleta, así como su guarda en viviendas y lugares públicos e incluir el fomento de su uso en los planes de movilidad.
- Intermodalidad: Directiva que garantice la intermodalidad de la bicicleta con los medios de transporte público, con especial incidencia en el ferrocarril, en toda la Unión Europea.
- Tren: Se debe velar porque en los países europeos se pueda utilizar la bicicleta en recorridos medios y largos, para lo cual se hace necesario poder desplazarla en los medios de transporte de alta capacidad, como tren, tranvía y cercanías.
- Autobús: Homologación técnica para los racks de bicicletas en autobuses urbanos e interurbanos en la Unión Europea.
- Apuesta decidida por la red EuroVelo y otras redes de comunicación ciclista europea.
- Incluir a las redes ciclistas dentro de la red de transporte europeo a efectos de financiación europea, lo cual daría aún mayor impulso al uso de la bicicleta.
- IVA reducido: Modificación de la directiva europea para permitir la aplicación de IVA reducidos a la compra o reparación de bicicletas, componentes, piezas y accesorios.
- Unificar legislación: Homologación técnica común europea sobre legislación básica ciclista de circulación e industria. Para evitar situaciones como ocurren en la actualidad, que, por ejemplo, se pueden vender remolques para bicicletas en todos los países de la Unión Europea y, sin embargo, hay estados en los que no se permite circular con ellos, como ocurre en España.
- Cambios en la normativa de tráfico y circulación: Para incentivar el uso de la bicicleta en los países miembros tiene que tener un trato normativo preferente frente a los automóviles y contar con infraestructuras seguras, cómodas y rápidas, así como con la posibilidad de utilizar siempre las calzadas urbanas, en las que debe disponer de prioridad.
- Señalización: Unificación de señalización específica ciclista, actualmente muy diversa en los distintos países.
- Unificación de la estadística: Incorporación de la bicicleta en las estadísticas europeas y las estatales
Seguridad ante robos:
- Guarda de bicicletas en intercambiadores: Para fomentar los desplazamientos ciclistas, la libre circulación entre ciudadanos europeos, el turismo en bicicleta, etc. desde Europa se debería velar para que los intercambiadores de transporte o estaciones dispongan de la posibilidad de guardar las bicicletas en condiciones de seguridad.
- Aparcabicis en edificios: También se debe impulsar una normativa europea que garantice la implantación de aparcabicis y que todas las nuevas residencias, edificios de oficinas, edificios públicos, parkings, etc. contemplen en su diseño la posibilidad de guardar bicicletas de forma segura y accesible.
- Registro Europeo de Bicicletas: Lucha contra el comercio ilegal de bicicletas. Se pretende dificultar la reventa y reparación de las robadas, lo cual implica una disminución de robos, y por otro lado la posibilidad de recuperar la bicicleta robada, no sólo en cualquier punto del país sino en cualquier país miembro. Para ello se debe contar con registros compatibles en toda Europa que permitan registrar bicicletas, introducir datos en el historial, consultar el estado de las mismas y recuperarlas.
Propuestas adicionales no recogidas por la Mesa de la Bici
Por otra parte, por un error de comunicación, las propuestas de los lectores de EnbiciporMadrid empezaron a llegar cuando la Mesa de la Bici estaba cerrando el documento final. Las siguientes propuestas se han hecho llegar a Conbici, que las enviará directamente a los partidos sin pasar por la Mesa de la Bici:
1. Internalizar el coste de los viajes en coche: La UE discute cómo financiar las carreteras mediante algún impuesto a los vehículos a motor. Se habla de la "Euroviñeta", una tarifa plana que da derecho a usar las carreteras indiscriminadamente, con una función recaudatoria. Es mejor abogar por un impuesto en función de los km recorridos, que es más disuasorio. De esta manera no se trata de "pasar por caja", sino que se incentiva usar menos el coche, y baja el gasto en infraestructuras.
2. Internalizar el coste de ocupar el espacio público con vehículo privado: Cambiar fiscalidad de plazas de aparcamiento para empleados, que se consideren parte del sueldo, con su valor de mercado sus impuestos y tal, y que el empleado vea que renunciar a ellas le da dinero.
3. Restricciones al paso de coche en núcleos urbanos: Aunque esto lo pueden hacer los ayuntamientos, se evita por populismo. Han de ser medidas de obligado cumplimiento dentro de las directivas de calidad del aire:
- Zona azul obligatoria para municipios que superen un umbral en el uso del coche (puede ser un % de reparto modal, o un número)
- Para ayuntamientos que incumplan directrices de calidad del aire las multas no parecen siempre efectivas ¿qué tal que la UE pueda imponer medidas asumiendo competencias de movilidad/medio ambiente de manera temporal?
4. Evitar la dispersión territorial fomentada por el transporte público: La dispersión territorial se apoya no sólo en un coche parcialmente subvencionado (por las infraestructuras) sino en un tte público que subvenciona más a quien más lejos vive. La subvención al tte público ha de regirse por dos criterios:
-Ha de ser proporcional a la distancia. El sistema actual aporta más a quien vive más lejos, a costa de encarecer injustamente el tte a quien vive cerca.
-Ha de lograr que sea más barato que el mismo viaje en coche, pero no ir más allá. Ha de superarse la cifra de referencia de 40% que da la UE, y vincularse al coste del viaje en coche. Así, las medidas anteriores permiten que el tte público sea atractivo, evitando una subvención excesiva que fomentaría la dispersión territorial, y a la larga, mayor dependencia del coche y mayor gasto en infraestructura.
5. Prohibir distorsiones al mercado de la vivienda de propiedad: De nuevo, la UE presiona al gobierno de España para que acabe con las ayudas a la compra, medida populista, pero ruinosa para las arcas y que fomenta no poder cambiarse de vivienda para acercarse al trabajo. En un entorno laboral de ubicación inestable, el alquiler permite reducir las distancias de transporte (y por ello poder cambiar el coche por la bici o ir andando).
6. Criterios únicos para medir el reparto modal: Al igual que las estaciones de calidad del aire siguen patrones UE, esto también debería unificarse. Estamos comparando lo que se usa la bici entre ciudades que tienen distintas formas de medir, y en las que no se sabe si las políticas están funcionando o no.
7. Consultas vinculantes por ley para obras de infraestructura de gran presupuesto: La información sobre el coste de la infraestructura a los ciudadanos es fundamental a la hora de evitar políticas expansionistas.
8. Obligación de respetar caminos existentes cuando se hacen nuevas infraestructuras: Existe a nivel estatal, pero no para las que dependen de las Comunidades Autónomas, que tienen transferida esa decisión. No debe ser algo tan arbitrario, y además es pieza clave para el cicloturismo y las conexiones metropolitanas.
9. Mínimo de responsabilidad civil en caso de atropellos a peatón/ciclista: En caso de culpabilidad, que haya un mínimo que no pueda ser cubierto por el seguro. Se trata de establecer que atropellar sale caro, sin posibilidad de que el seguro te salve el culo. De nuevo, algo que debería de decidirse por derecho Comunitario.
¿Y las propuestas no enviadas?
Notará el lector que algunas propuestas no han sido recogidas en este documento. Se trata principalmente de propuestas que han llegado tarde o que no corresponden al ámbito de competencias de la Unión Europea y por lo tanto no tiene sentido que se intenten resolver en esta cita electoral.
Esperemos que nadie se frustre demasiado por ello. Habrá más oportunidades para defenderlas.
Ojiplático me he quedado al descubrir EuroVelo, la posibilidad de recorrer toda Europa en bici sería un sueño hecho realidad.
ResponderEliminarEn España hay un agujero negro para la red Eurovelo provocado por la obligación del casco, las restricciones a remolques y el trato vejatorio de Renfe cuando llevas una bici. Lo cuenta Merallo:
ResponderEliminarhttp://eldelabici.blogspot.com.es/2013/01/el-necesario-boom-del-cicloturismo.html
Me sorprende que no haya más comentarios. Muchas gracias por el esfuerzo, Villarramblas.
ResponderEliminarHola Marcelino, ya se puede recorrer toda Europa en bicicleta. Solo necesitas buenos mapas.
ResponderEliminarExiste señalización horizontal que recibe el nombre de carril bici y que
ResponderEliminarno es otra cosa que una franja de 1.5 metros pintada en la calzada
con dos espacios de seguridad a cada lado de 0.5 metros. No tiene
sentido llamar a esto carril bici porque, en definitiva, estaríamos
hablando de un carril de tráfico normal reservado (o con prioridad)
para bicicletas y, por tanto, no sería necesaria tanta pintura, ni
tanta terminología. Sin embargo, los carriles bici que carecen de
uno de los dos espacios de seguridad lateral o de ambos, no son
equiparables, en términos de seguridad, a los carriles de tráfico
normal (o reservados para la bicicletas).
Este ha oído campanas y no sabe de dónde vienen. Yo me he leído el libro y la cita correcta es la siguiente:
ResponderEliminar"Erróneamente se llama también carril bici a una señalización horizontal que consta de una franja de 1.5 metros pintada en la calzada con dos espacios de seguridad a cada lado de 0.5 metros. No tiene sentido
llamar a esto carril bici porque, en definitiva, estaríamos hablando
de un carril de tráfico normal reservado (o con prioridad) para
bicicletas y, por tanto, no sería necesaria tanta pintura, ni tanta
terminología. Sin embargo, los carriles bici carecen de uno de los
dos espacios de seguridad lateral, o de ambos, y no son equiparables,
en términos de seguridad, a los carriles de tráfico normal (o reservados para la bicicletas)"