Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 19 de mayo de 2014

Ecocarril, para reducir el uso del coche


¿Cómo reducir el uso del coche en Madrid?


Hasta ahora se han aplicado dos tipos de medidas:

Trabas económicas
  • Aparcamiento regulado (Parquímetros)
  • Peaje de entrada al centro

Trabas físicas
  • Reducción de carriles
  • Badenes
  • Peatonalizaciones
  • Áreas de prioridad residencial
  • Introducción de Bicicletas en el tráfico

En este último grupo se podría añadir el ecocarril

Ecocarril

Podríamos definirlo como: "carril reservado para la circulación de vehículos de menor impacto ambiental".

El impacto puede ser definido en términos de consumo energético específico (energía empleada por cada kilo útil desplazado), de contaminación generada y/o espacio público ocupado.

El ecocarril mínimo se compone de dos carriles contiguos. Esto es así por dos motivos, en primer lugar para facilitar el acomodo de vehículos de muy distintas características físicas (tamaño y velocidad) y en segundo lugar para ocupar la mayoría del espacio. Manifestando así, la preferencia de la ciudad por vehículos menos perjudiciales y dejando en situación de aislamiento a los más dañinos.

De este modo, partiendo de una estructura de tres carriles: carril bus (taxi y moto), ciclo carril y carril estándar

ecocarril

pasaríamos a otra, con el mismo número de carriles, en forma de ecocarril más carril convencional.

ecocarril

Es interesante, al igual que se hace en algunos tramos de carril bus, instalar separadores físicos para evitar el fraude.

Para potenciar aun mas el efecto disuasorio, se puede dotar, el carril convencional, de semáforo independiente con menor tiempo de apertura.

¿Quién podria utilizar el ecocarril?

En algunos casos, parece bastante claro:
  • Bus, autocar
  • Bici
  • Taxi
  • Moto
  • Servicios especiales: policia, bomberos, ambulancias, limpieza y mantenimiento...

Fuera de ahí, entra en juego el criterio del dirigente y la dureza con la que se quiera castigar al transporte motorizado. De modo que a cada uno de los demás, automóviles (vacíos o con un mínimo de ocupación), furgonetas, transporte pesado, vehículos de car sharing, etc, se le podría dar acceso al ecocarril en ciertas condiciones u horarios.

Los inconvenientes que tiene están segregación son bastante inmediatos:
  • Medida impopular al principio
  • Complica los giros e incorporaciones a los automóviles
  • Si no se aplica con cuidado, puede generar tremendos atascos

Por otra parte, tiene las siguientes ventajas:
  • Desincentivación del uso del automóvil particular sin distinciones
  • Concienciación del problema que supone para la ciudad el uso del automóvil
  • Facilita el uso de la bicicleta y su integración y aceptación en el tráfico
  • Bajo coste de implantación y mantenimiento
  • Nivel de dureza modulable.

Hay que hacer notar que aunque se parece al modelo de carril bus + carril bici, este último recluye a la bici a carriles reservados de donde es difícil sacarla e impide la convivencia entre vehículos, clave para la compartición del resto de las vías. Además, al no ser un único carril, es más inmune a atascos y obstáculos puntuales.

Preguntas a los lectores
¿Os parece interesante el ecocarril? ¿Dónde lo colocaríais? ¿A quién permitiríais utilizarlo? ¿Conocéis algún ejemplo de ecocarril?