Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 23 de julio de 2012

¿Casco obligatorio para los ciclistas?

10 preguntas para entender la polémica

Si acabas de llegar de vacaciones y recibes varios tweets con el tema #noalcascoobligatorio y no sabes de qué va esto, quizá deberías leer el siguiente artículo.

1. ¿Por qué la polémica? ¿No era el casco obligatorio?

Hoy por hoy, sólo en carretera y no siempre: cuestas, calor extremo o prescripción médica son motivos para no llevarlo. En ciudad su uso es optativo.

2. Entonces ¿qué ha pasado?

Desde hace más de un año, la DGT trabaja en un nuevo Reglamento de la Circulación. De vez en cuando llegan avances de lo que se discute allí, y de cada borrador la prensa hace decreto ley gracias al mal empleo del futuro "La DGT permitirá... La DGT prohibirá...". Es el motivo de que mucha gente crea que se puede ir en bici en aceras de 3 m, una simple idea que jamás se ha aprobado.

Esta semana, gracias al Blog de Alfonso Triviño nos enteramos del estado de las negociaciones con leyes que afectaban al ciclista, entre ellas el casco. Aquí el relato es algo confuso, pero parece que no se llegó a acuerdo. 

Este es Jorge Fernández La sorpresa llegó pocos días después: Jorge Fernández (que es ministro de Interior) se descolgó cinco días después con una rueda de prensa en la que anunció que se había acordado hacer obligatorio el uso del casco en todas las vías. Cierto es que luego matizó que en ciertas vías no tendría por qué hacerse obligatorio, para acto seguido declarar:"El mismo riesgo para su integridad existe para el ciclista cuando está conduciendo en ciudad que cuando está conduciendo en vías interurbanas"

Es decir, el sr. ministro ha dicho una cosa, se ha desdicho y luego ha dicho lo contrario, terminando por equiparar el riesgo de una calle de barrio con el de una carretera nacional.

3. ¿Cuál ha sido la reacción a sus palabras?

A pesar de no haber dicho nada concluyente, los ciclistas de toda España han asumido que el casco hasta para ir a por el pan está ya a la vuelta del calendario. En seguida se han sucedido reacciones en contra:

La más importante, la de Conbici, coordinadora de todas las asociaciones ciclistas ibéricas que ha emitido un enérgico comunicado de protesta, en el que además denuncia la tomadura de pelo de dar por hecho lo que no se había acordado días antes.

En pocas horas, todos los medios de comunicación se han hecho eco. Pablo León dedica un artículo en I Love Bicis, el blog ciclista de El País, e Isabel Ramis pide firmas desde MuéveteenBiciporMadrid para hacerle llegar a la directora de la DGT María Seguí la oposición del colectivo ciclista.

4. ¿Por qué los ciclistas se oponen a una medida que va a favor de su seguridad?

Helmets of the worldEl casco ofrece una cierta protección; no tanto como uno de moto, pero más que llevar la cabeza al aire. Sin embargo cuando se examinan más factores no hay una correlacción entre el uso del casco y seguridad, e incluso hay estudios que indican que aumenta la siniestralidad: ¿Las causas? Los coches dejan menos distancia de seguridad, el ciclista se confía (el llamado "efecto Superman" de los chalecos reflectantes), entre otros motivos. Por supuesto, se puede corregir ese efecto con educación vial.

Como no ha sido el caso, en los años en los que el casco lleva siendo obligatorio en vías interurbanas, España no ha conseguido quitarse el sambenito de ser uno de los países europeos con más mortalidad ciclista en carretera. La obligación del casco (que no su uso) responsabiliza al ciclista de sus daños, en lugar de poner el foco en el causante del mal.

Los países con menos siniestralidad ciclista son los que tienen mayor número de usuarios de la bici, y ninguno obliga a nada, quizá porque saben de la importancia de otras medidas.

5. Pero es que la bici es una actividad de riesgo ¿no?

Paseo matinal con casco
Las posibilidades de tener un golpe en la cabeza son 10 veces mayores yendo en coche o caminando por un paso de cebra. ¿Es la solución a los atropellos obligar a los peatones a ponerse casco?

Nota: Me indica un lector que la estadística enlazada no tiene en cuenta que hay menos ciclistas que peatones. No la tomés muy en serio, cuando tenga un rato busco alguna con más fundamento.

Nota 2: En este enlace hay estudios que parecen concluir que el riesgo del peatón y del ciclista son similares. También parece haber consenso sobre la protección superficial del casco, pero no hay indicios de que su uso reduzca traumatismos severos. Varios estudios alertan sobre la relación directa entre uso del casco y mayor siniestralidad. 

Nota 3: Con posterioridad a este artículo, el gobierno de Reino Unido ha publicado un completo estudio donde se corroboran y resumen todos los aspectos de este artículo. En el caso del riesgo de la bici respecto a otras actividades, parece que es un poco más peligroso caminar o viajar en coche.


6. ¿Qué tiene que ver Australia en todo esto?

Australia es uno de los pocos países del mundo donde el casco es obligatorio desde 1992. La medida quitó las ganas de usar la bici a un 30-40% de los antiguos ciclistas, mientras que un estudio demostró que la reducción de lesiones craneales había descendido sólo un 13% los dos primeros años y gracias a las campañas de educación vial, ya que reducciones similares se dieron en los accidentes de coche y peatones.

7. ¿Qué pasa con los servicios públicos de alquiler?

Casco hortera futurista
Con casco obligatorio en ciudad, empieza a complicarse el uso de una bici de alquiler. O el sistema se adapta para adjuntar un casco con la bici o la comodidad de despreocuparse de la bici una vez aparcada ya no será tan despreocupada, al tener que hacernos acompañar de nuestro amigo tamaño balón de rugby a lo largo de la jornada. Eso, o nos agenciamos un casco inflable.


8. ¿Es posible que esto no salga adelante?

Quizá. El gobierno es muy dado a soltar globos sonda y luego rectificar (ya pasó con lo de las aceras de 3 metros), aunque hay otras hipótesis más maquiavélicas:
-La conspiración capitalista: La bicicleta está restando usuarios al coche. Conviene ponerle trabas para que la gente vuelva al redil del consumo...y de los impuestos indirectos de la gasolina.
-La táctica Adelson-Las Vegas: Es un regateo de leyes para colar la prohibición de las aceras. Lo del casco se olvida y los ciclistas lo ven como un medio triunfo. Lo gracioso de esto es que circular por las aceras nunca estuvo permitido, pero hay ayuntamientos que no se han querido enterar.
-El complejo de inferioridad: María Seguí llegó al cargo de la DGT con polémica, tras la buena gestión de Pere Navarro y la sensación de haber sido puesta allí por un simple cambio de color de gobierno. Reducir más la siniestralidad será difícil, y un leve repunte dará armas a quien quiera atacar su puesto. Ante el temor de que la prohibición (esta vez en firme) de ir por las aceras se traduzca en un aumento de la siniestralidad ciclista, se  forra a los ciclistas de corchopán si es preciso.

9. En definitiva, ¿cuál es el mensaje que los ciclistas quieren transmitir?

Obligar a llevar casco es una política paternalista que envía un mensaje de miedo y disuade a futuros ciclistas.
Ir en bici por ciudad no es una actividad de riesgo mayor que cruzar una calle. 
El ciclista ya es adulto y responsable para decidir en qué casos llevar casco. 

10. ¿Y por qué tendría que creernos el gobierno?

Termino con una reflexión que aporta Ciudad Ciclista: Si tantos colectivos ciclistas llevan años pidiendo medidas a las autoridades porque ir en bici es inseguro y los cicistas no pueden gestionar su seguridad ¿cómo convencerles ahora de lo contrario?