El número de ciclistas habituales se duplica cada dos años y 4 meses en la ruta Bravo Murillo - Fuencarral
Ponemos las mediciones a disposición de los lectores
Desde Junio de 2010, EnbiciporMadrid ha realizado 42 conteos anuales en tres puntos de la ciudad para determinar a qué velocidad está creciendo el uso de la bici en Madrid. Debido a la imposibilidad de seguir realizando el conteo, y que la petición de ayuda a los lectores para continuar no ha dado suficientes resultados, terminamos aquí esta serie.
Datos a disposición del público
En este enlace se pueden consultar todas las mediciones que se han realizado, con un código de colores para percibir en un golpe de vista el aumento gradual que se va produciendo año a año.
Si alguien realiza alguna medición de un tramo algún mes para compararla con datos anteriores, agradecemos nos pase los resultados para apuntarlos.
En el siguiente gráfico se puede ver los datos finales y por tramos:
En el siguiente gráfico se puede ver los datos finales y por tramos:

Algunas conclusiones que deberían de hacer replantearnos algunas cosas:
Crecimiento muy superior a los datos del ayuntamiento
A partir de los datos podemos decir que actualmente estamos cerca del 35% de crecimiento de usuarios de la bici, al menos en las zonas medidas.
Estos datos son muy superiores a los que acaba de publicar el ayuntamiento (22%). En un artículo próximo analizaremos esas discrepancias, ya que hemos conseguido la base de datos municipal de donde sale dicha cifra, así como el permiso para publicarla.
En Bravo Murillo, más que en el Centro
Es quizá lo más desconcertante de la medición. Ese 35% anual no se corresponde con la tranquilidad de las calles, ya que en Bravo Murillo, calle de mucho tráfico y carril-bus se ha detectado un crecimiento más rápido (+37% en conjunto) que en las tranquilas calles del distrito Centro, con sus restricciones al tráfico (+32%), siendo los conteos además similares en cuanto a volumen de bicis.*
*El tramo 1+2 se tarda en recorrer unos 20 minutos, aproximadamente igual que el tramo 3, por lo que se pueden comparar ambos conteos.
El ayuntamiento no ha intervenido en la zona de medición ni en los alrededores
También es digno de mención que en todo el tramo medido en los dos años no se ha construido ninguna vía ciclista en kilómetros a la redonda, ni siquiera se ha pacificado el tráfico. Así, el crecimiento se está produciendo sin necesidad de intervención municipal y sin haber cambiado las condiciones de tráfico.**
Contrasta este dato con las mediciones realizadas por el ayuntamiento en Ciudad Universitaria, García Noblejas o José del Hierro, avenidas donde se habilitó un carril-bici y donde se el crecimiento ciclista medido a lo largo de 2 años fue mucho más bajo que la media del municipio.
** La medición terminó antes de que empezaran las obras del eje ciclista Mayor-Alcalá.
El uso de la acera ha descendido muy notablemente
De esto no hay datos sistemáticos, sólo mediciones muy puntuales. Sin embargo, cuando se comenzaron las mediciones en el tramo bidireccional de Bravo Murillo se podía contar aproximadamente un 50% de las bicis usando la acera. A día de hoy no superan el 20%.
¿Qué puede estar influyendo en el crecimiento?
Llega el momento de acabar con los tópicos que tratan de explicar porqué la gente no usa en la bici en Madrid:
-El tráfico en las grandes avenidas no está siendo una barrera al crecimiento
-La ausencia de carriles-bici tampoco
-Poder o no usar las aceras es cada vez más irrelevante
Así, el crecimiento detectado estos últimos meses en estas calles se puede explicar por:
-El efecto imitación: ver a otros ciclistas por la calzada anima a su uso y hace perder el miedo.
-Mejor normativa: La normativa madrileña ayuda a situar la bici en calzada ocupando su carril.
-Mayor formación: Cada vez se ve a más ciclistas circulando correctamente, lo que indica un mayor acceso a información de cómo circular, consejos de conocidos o clases.
-Mayor información: Internet ha supuesto una facilidad de acceso a consejos, trucos, rutas por calles tranquilas o conocimiento de la normativa que no existía hace 10 años.
-Redes sociales: Madrid se quedó atrás en los planes ciclistas municipales. Esto ha provocado que cada ciclista tenga que buscarse la vida, convirtiéndose en un activista improvisado con ganas de hacer cosas. Ese activismo difundido por la red permite hacer bicicríticas, bicienjabres, bicifindes, etc.
-Coste del transporte: Bastante gente nos escribe últimamente explicándonos que los motivos económicos son fundamentales a la hora de pasarse a la bici, aunque no llegaría a nada de no ser por los anteriores factores (las anteriores crisis económicas en España no lograron más ciclistas).
Hago notar que todos son factores que ya no dependen de la capacidad inversora de las administraciones, y en muchos casos, ni siquiera ésta es necesaria.