Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 7 de abril de 2015

Parque de Valdebebas. Lo mejor que le puede pasar a una escombrera.

Un nuevo gran parque para Madrid


Los únicos pinos grandes (de momento). Magnífica sombra

Me he enterado, casi por casualidad, de la inauguración del nuevo parque de Valdebebas. No hicieron una inauguración oficial por el tema del avión en los Alpes. Poca broma con eso :'(
El caso es que me puse a buscar por ahí y vi que la apertura al público fue el 25 de marzo. No hay muchas ocasiones para casi estrenar un parque grande en Madrid. Hay que aprovechar para ir, a ver cómo apunta. Dicho y hecho. El resultado, mejor de lo esperado. Es la ventaja de ir con pocas expectativas. Visto lo de Somosaguas, cualquiera sabe.

Desde mi perspectiva de novato en el sitio, mirada parcial y con mis manías, os comento cómo lo he visto por si os apetece pasaros o comentar a vosotros lo que sea.
Una de las diferencias con el de Somosaguas es que en este parque no he visto zonas aradas ni asfalto. Parece que aquí quieren que la naturaleza se vaya abriendo camino en casi todas las zonas. Como idea para un parque forestal es buena, bonita ... y barata.

Empiezo por la entrada que utilicé. No prometía mucho, si lo primero que ves son dos carriles para coches de entrada a una rotonda y dos de salida, con una pequeña acera a cada lado. Una de ellas acera bici.
Pasada la rotonda, un pequeño detalle es lo que NO se ve en la foto:

Cartel invisible y entrada saltando setos

No veo la entrada de bicis. Para entrar en bici tienes dos opciones. Saltar el pequeño parterre si vas desde el carril bici o saltar dos parterres y el carril bici si vas desde la calzada. Vaya con la valla, qué tontería.

Tampoco veo el nombre, aunque este sí que está en la foto. Para disgusto de algunos vecinos que llevan años peleando por el parque de Valdebebas, han decidido llamarlo oficialmente parque Felipe VI. Supongo que a otros les hará ilusión, no sé. El caso es que han puesto unas letras grandes en la valla pero el color no ayuda a que se vean. Están en la foto (invisibles) a la derecha de esa cosa azul, que es una moto.

Una vez dentro, destacan el montón de carteles con buena información que de dicen dónde estás y qué hay por ahí. Tiene un horario, básicamente se limita a horas diurnas. No parece demasiado problema y evitan riesgos de usos indebidos.
Este cartel, ya pasada la entrada, me resultó un tanto sospechoso.

Sin problemas de aparcamiento. Supongo

Cuenta muy bien el tipo de fauna que hay en las praderas aparentemente vacías de la Alcarria. Perdices, carboneros, liebres... pero si para mostrar campo abierto han tenido que construir ese pedazo de parking y llenarlo de farolas, pues no va bien la cosa. Se nos va el presupuesto alrededor de los coches, como suele pasar.

Hay un paseo anchísimo que rodea el parque, con un lado para bicis y otro para personas   ;-)

carril bici, separado. Rápido y ancho pero sin asfalto

Es lo que llaman el carril bici. Salvo que decidas (a mi me pareció razonable) que se puede ir en bici por cualquier camino siempre que no des por saco a la gente a pie. Ya veremos cómo se usa y evoluciona el tema.

El firme que hay es muy rápido, aunque con demasiadas piedrecitas para una flaca. Demasiado fácil para derrapar y hacer el macarra... El sitio se presta a ir con niños y bicis y para usar híbridas. Prácticamente cualquier cosa ciclable entre una de carreras y una mtb de descenso.

Mirando hacia el Este se ve el arroyo de Valdelahiguera. La vista me gustó. Los árboles tendrán que crecer (si les dejan) y ahora está más verde de lo que estará en octubre, pero promete bastante.

Bonita vista. ¿Seguirán el parque al otro lado? (Sí Sí Sí)
¿Y esos puentes? Así de lejos me gustan. Mucho.
Siguiendo con el paseo, me encuentro con lo que puede ser una de las grandes ideas. Agua.
Mucho agua, en lagunillas y en movimiento. Bombean agua para hacer varios riachuelos artificiales. No tanto como para facilitar deportes, como las piraguas del parque Juan Carlos I, pero más que suficiente para que haya patos, anfibios y para que cualquier animal pueda beber. El agua es "reciclada". (todo agua es siempre reciclada) y se supone que hacen una gestión bastante eficiente del tema. El airear y oxigenar así el agua también es una forma de tratarla. Si el agua está suficientemente limpia (y sin cloro), supongo que en verano habrá montones de ranas y sapitos por ahí, para alegría de garzas, cigueñas y algunos más. Sería una muy buena señal.
Ya veremos.

Agua a montones y en pequeñas dosis útiles

Una gran diferencia con otros sitios que tienen agua es que aquí la transición agua-suelo permite el paso normal de cualquier animal de un lado a otro. Cuando se ponen escalones, garantizas tener un sitio mucho más feo y con pequeños animales ahogados. Si hubiesen seguido líneas menos rectas, ya sería la leche.

En la siguiente foto vi cruzar un liebre casi de un par de saltos. Hay muchísimas.

Buena integración del agua con el entorno

Supongo que en verano, muchos bípedos implumes no se resistirán a meter algo más que los pies. Bien, ¿no?
La época para abrir el parque es la buena, que ahora todo luce mucho con las flores y eso. Para horror de alérgicos al polen.

Viva la primavera y los antihistamínicos

Al fondo de esta foto podéis ver una de las cascadas en serie. Esa especie de cajones verdes son mallas para proteger a esos pequeños olivos de las liebres y conejos, que hay un montón. Espero que también haya zorros y les dejen arbustos y sitios donde esconderse, que si no, se nos desequilibrará el ecosistema y los conejos se comerán hasta los carteles.

Hacia la zona central, han puesto varias zonas con estilos de decoración jardinera muy diferentes y con carteles explicativos de muchas especies de árboles. El arboreto. Me pareció muy bonita la zona de puentes sobre las coníferas. Y esta entrada hacia una zona de árboles de rivera:

Mucho más bonito en la realidad que en la foto

Puestos a construir un jardín, la combinación de agua, puentes, rocas y plantas variadas tiene muchas papeletas para quedar bien. Y en cuanto crezca todo un poco, pues mejor.

A ver qué tal evolucionan las plantas con el agua

En la foto anterior, podéis ver al fondo el mirador.
Es una estructura de madera, abierta al exterior, con una rampa en espiral y que permite unas buenas vistas en todas las direcciones.

Arboretos desde el mirador

Hacia el norte se ve la sierra y hacia el interior, una planta para hacer bonito. A ver si aguanta el próximo invierno. Desde luego es una solución para aquí mucho mejor que cualquier otro tipo de edificio de obra civil.

Bonito mirador de aspecto tropical. Y bonita bici :-)

Pero, de las zonas ajardinadas artificialmente en el centro del parque, no todas eran de mi gusto.
Tenemos también unos "pobres magníficos olivos" perdidos en isletas y parterres, modelo urbanización del pelotazo, como estos de aquí:

No todo iba a ser a mi gusto. Se podían haber ahorrado los muretes.

Y esta especie de placita, monísima para cualquier rincón urbano, con su alicatado a trocitos estilo Gaudí pero que aquí no viene a cuento. Y de su accesibilidad para carritos y tal ni hablamos.

Casualmente, estas dos zonas estaban vacías de gente, a diferencia del resto, que estaba con bastante gente paseando. Casualmente, también, acondicionar así estos sitios es mucho más caro que dejar campo y arboles autóctonos. Y casualidades, de verdad, hay muy pocas.

Una placita estupenda en un sitio equivocado
Sin embargo, sí que me gustan las soluciones aterrazadas con piedra, como estas de aquí:

Muros de contención de piedra. ¿Dónde he visto yo eso?  :-)

Todas estas terrazas dan hacia el Arroyo de Valdehiguera que veíamos antes desde arriba. Los puentes confirman desde cerca lo bonitos que se veían desde lejos:

La elegancia hecha perro en un enorme puente bajito

Yo, que no soy nada perrero, reconozco que los galgos, como el de la foto, me parecen unos animales preciosos y, por cierto, demasiadas veces maltratados por quien sólo merecería tener ladillas como animales bajo su responsabilidad.
¡Qué bien se lo iba a pasar este galgo corriendo detrás de las liebres!.
Ya sé que no es buena idea, para algo está la correa y la sensatez de su dueña. Dejemos los conejos para los zorros.

La sombra del puente es alargada

Esto parece una caseta para meter aperos de jardinaría y cacharros varios.
Ya que eso hace falta, me parece una solución bastante razonable. Está completamente oxidado por fuera. No sé si es acero corten  o qué, pero casi diría que me gusta:

Caseta de corten. Igual en verano es calurosa :-P

En la siguiente foto hay varias cosas que me llaman la atención.
La hierba, las plantas, tienen pinta de estar cogiendo carrerilla para el subidón de la primavera que ya está aquí. De momento parece cesped. Los pinos que se ven, en un par de años no hay quien los conozca, del estirón que van a pegar y hay un par de cosas que me gustan menos.

El problema de dibujar caminos con bucles y curvas en autocad es que luego la gente no sigue esas curvas sino que seguimos direcciones determinadas. Ya se nota por el centro el senderito que hemos ido haciendo para unir los dos caminos. Igual en lugar de tantos caminos super anchos, se podrían dejar senderos más "naturales" como ese. A riesgo de que fuesen demasiado estrechos para su tráfico de personas. No se, a mí es que me gustan los caminos estrechos.

El otro detalle es menos evidente en la foto. Arquetas, canales, sumideros, para llevar el agua de lluvia a la red de saneamiento. Ejem, ¿no sería mejor dejar que el agua moje, empape y se acumule ahí y ya está?. ¿El agua de lluvia se recoje para luego mezclarla con aguas residuales, limpiarla y bombearla?. Da la impresión de que el agua se trata bastante bien en este parque (forestal...), pero a veces el mejor tratamiento suele ser el no necesario.

senderitos necesarios y arquetas innecesarias

Y ya en la zona nor-oeste, el arroyo de Valdevivar. Está al otro lado de la ¿Avenida? carretera de Francisco Javier Saenz de Oiza. Aun no está abierta la calle ni esa parte del parque pero, ya puestos, se podían animar y llevar el parque hasta la R2, cubriendo esa ladera empinada y el montecillo entero, hasta el otro lado.


Esto pide una ampliación... amplia

Como siempre, el presupuesto necesario es tan grande o pequeño como el que tuviesen disponible. Que ya hemos visto que se puede gastar dinero en cosas bonitas, feas o no gastar dinero. También en cosas bonitas o feas.

Algo parecido pasa con el mantenimiento. Estas praderas, que en primavera serán verdes y espectaculares, se convertirán en verano en un secarral con peligro de incendio. Hay dos opciones. Una, son montones de gente con desbrozadoras o maquinaria más pesada. Humo, dinero, ruido, transporte de restos vegetales a la planta de compostaje que creo que tienen por ahí, traer el compost de vuelta en camiones, etc. La otra opción sería tener un rebaño de ovejas y un pastor. Humano, no eléctrico (que los hay), con sus ayudantes perrunos. Esas ovejas tontorronas que les gustan a los niños y que dejan los prados y praderas con su hierba cortita y su abono echado. Muchos habréis visto la diferencia entre los prados con algo de ganado y los que no tienen, que se llenan de hierbas largas y secas. Supongo que esto tendrían que pensárselo. O que lo sometan a votación entre niños y mayores del barrio.

Ya a la salida me encontré con una de esas cosas que parece una casualidad pero no suele serlo. Un fósil moderno, supongo que preparado por un currante estiloso y con iniciativa. A ver si lo encuentras si vas por ahí:

Fósil moderno

Esto que sigue estaba muy cerca. Fuera del parque. Y, aunque no lo parezca, es el tipo de infraestructura que siempre andamos pidiendo, pero perfectamente desaprovechada e inútil si no se le da un pequeño repaso.
Por lo pronto la bajada tiene su pequeña dificultad para llegar a ese mismo arroyo de Valdevivar.


cruce no utilizable bajo la m-40

Y aquí tenemos un paso bajo la M-40.
Un tragaluz central permitiría algo de luz natural sin consumo eléctrico. Una cierta preparación del suelo, permitiría cruzarlo sin tener que llevar botas de pescador y algo de uso, vigilancia e higiene permitirían que no tuviese aspecto de entrada a los infiernos.

mejor cruzar por el puente cercano

Supongo que, donde hayan interrumpido un paso por una autopista urbana, será más fácil construir un puente que hacer un túnel. Pero que hagan algo.

El paseo por el parque me resultó al final muy agradable. Como siempre, con sus puntos de mejora, relacionados con algún exceso de hormigón o de anchura de los caminos, pero con muchos puntos muy buenos. Hay que reconocer el enorme trabajo, de vecinos y ayuntamiento, para transformar una zona que debía ser un horror de escombros en un parque con tantas zonas bonitas, algunas construidas y otras aparentemente naturales. Que no debe ser nada fácil.

Hay una zona incluso en la que han coordinado a los vecinos para que planten árboles autóctonos. Teniendo también sitios tranquilos para que puedan escribir un libro, ¿qué más se puede pedir?