Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 9 de febrero de 2012

Empezar en compañía

En Madrid no hace falta empezar solo

Actualmente hay varias opciones que te permitirán probar desde tu fondo físico, aprender cómo circular o incluso descubrir una buena ruta al trabajo en compañía de otros ciclistas urbanos.

La bicicrítica

Bicicrítica
La más popular y multitudinaria manera de empezar en compañía. Pueden llegar a ser hasta 3000 personas circulando en masa por la ciudad. Es una manera divertida de conocer la ciudad, aunque las condiciones de tráfico no son realistas y a veces hay broncas con los coches cuando se cortan los cruces para no partir el grupo. Te sirve también para comprobar tu fondo por las calles de la ciudad, aunque a veces el ritmo es tremendamente lento por la cantidad de gente que hay.

¿Cómo y cuándo?
Salen todos los últimos jueves de cada mes, a las 20:00 en Cibeles. No hace falta más que estar ahí a la hora. Si no sabes cómo llegar en bici, se organizan varias columnas desde distintos barrios (quizá ese desplazamiento sea lo más instructivo), y la estación de cercanías de Recoletos deja muy cerca.

 

La bicicívicaBiciCívica


Quien prefiera huir de la excepcionalidad de la BiciCrícita y hacer una prueba real de lo que es ir con tráfico, pero con la ayuda de usuarios de la bici expertos, puede hacer el recorrido de la Bicicívica. Aunque también se trata de un grupo, la Bicicívica circula siguiendo estrictamente las normas que tendrías que usar en tu día a día.

¿Cómo y cuándo?
Salen todos los primeros martes de cada mes, a las 20:00 en Callao. No hace falta más que estar ahí a la hora. Quien todavía no se maneje con la bici entre el tráfico puede acercarse en el Cercanías hasta Sol, que no tiene restricciones para el transporte de bicis.

El bicienjambre

Bicienjambre
Una opción más parecida a circular por las calles en condiciones normales es el bicienjambre fotográfico. Es un grupo menos numeroso que revolotean por la ciudad buscando elementos para fotografiar, aunque puedes acompañarles sin más. Lo interesante es que se dividen en pequeños grupos de 4 a 7 personas en los que hay gente más veterana que se encarga de enseñar a los más novatos a circular como un vehículo más con seguridad y respetando las reglas.

¿Cómo y cuándo?
Se celebra como decía aquella canción de los Sanfermines: 1 de Enero, 2 de Febrero, 3 de Marzo, etc.
Igual que en el caso anterior, basta con estar en Colón a la hora indicada en su página.

Los bicifindes

Bicifindes
Para aprender a hacer una ruta concreta en bici, nada mejor que el trato personalizado de los bicifindes que organizamos desde esta misma página. Un guía se presenta en tu casa y te enseña cómo llegar a tu trabajo (ida y vuelta) un día del fin de semana, aprovechando que hay menos tráfico. Aquí puedes leer la opinión de gente que ya lo ha probado.

¿Cómo y cuándo?
Para apuntarte, sigue las instrucciones que te contamos aquí. Más facil imposible. Y ya más no hay, porque llegados a este punto, sabrás ir a cualquier parte de la ciudad sin problemas.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Biciescuelas: aprender a montar en bici en Madrid

Clases para todas las edades


Actualizado a Junio 2020


El primer paso para ser un ciclista es aprender a montar. Según el Barómetro anual de la bici de 2010, el 12% de la población no sabe montar, en su mayor parte mujeres.

Para aprender a montar

Varias son las personas que nos preguntan por ayuda para aprender a mantenerse en equilibrio, rodar y coger habilidad con la bici. En Madrid, hemos encontrado las siguientes empresas que ofrecen ese servicio:

SIMMS Retiro / Madrid Río / Chamberí
info@simss.info 

Bikespain
915 590 653 | 915 592 125 | info@bikespain.info


Rutas Pangea
915 172 839 | 680 492 159 | pangea@rutaspangea.com

Bici escuela de Matadero
911 435 408 | info@mobeo.es

Cicloescuela
Contacto mediante este formulario

Bike & Roll
Contacto mediante este formulario



Por lo general todas las empresas ofrecen sus bicis, aunque si llevas la tuya propia suele salir más barato, infórmate.


Para aprender a circular por las calles de Madrid



Rutas Pangea
915 172 839 | 680 492 159 | pangea@rutaspangea.com


Si conoces más biciescuelas en Madrid, o si has asitido a alguna y quieres compartir tu experiencia, déjanos un comentario.

Relacionado: Biciescuela para adultos. Aprende a moverte en bici por Madrid

martes, 7 de febrero de 2012

Con la gasolina a 1,50 euros tienes otra razón más para pasarte a la bici

Y seguirá subiendo


Con la gasolina a 1,50 euros tienes otras razón para pasarte a la bici
Los carburantes van camino de convertirse en un artículo de lujo para los conductores españoles. La generalización del céntimo sanitario (ya lo aplican ocho comunidades autónomas) y el encarecimiento del barril de Brent, de referencia en Europa, han tirado hacia arriba del precio de la gasolina y el gasóleo en España. El último boletín petrolero de la Unión Europea, correspondiente al 23 de enero, muestra cómo el precio medio de la gasolina en España se ha situado en 1,370 euros (un 24,7% superior al registrado hace un año), mientras que el del gasóleo ha llegado a 1,334 euros (un 35% más). Sin embargo, un análisis más pormenorizado de los precios demuestra que ya hay gasolineras en las que el litro de gasóleo ya se vende por encima de 1,5 euros.

Se trata de la estación de servicio de Galp en Antequera (Málaga), en el que el precio, recogido el pasado día 2 de febrero, se ha disparado a 1,539 euros, y una gasolinera de BP, situada en Monforte del Cid (Alicante), en la que se cobraba el día 30 de enero 1,530 euros por un litro de gasóleo.

Cómo elegir la mejor ruta III: Calles con poco tráfico

Las calles tranquilas son más fáciles para empezar y existen en toda la ciudad

Cómo elegir la mejor ruta
Evita las grandes vías en tus primeras semanas con la bici, los recorridos por calles secundarias ofrecen entornos más amables y tranquilos para el ciclista, y son más apropiados si todavía tienes dudas de cómo circular con el tráfico.

Las calles tranquilas son especialmente interesantes como alternativa a las subidas por grandes vías, donde la diferencia de velocidades y la contaminación son mayores.

Todo el mundo conoce las vías tranquilas cercanas a su casa, pero ¿te llevan al lugar que quieres? Asegúrate de que las calles que escojas no se interrumpan en la primera avenida gorda o no cambien de dirección.

Como en muchos casos serán calles de sentido único, busca también el recorrido de vuelta.

1. ¿Cómo trazar un itinerario por calles tranquilas?

¿A qué llamamos una calle tranquila?

Sabemos bastante bien cuáles son las vías principales de la ciudad, que concentran la mayor parte del tráfico, pero ¿conocemos cómo de tranquilas son las calles secundarias?

Busca un plano de intensidad de tráfico. Aquí tienes algunos:
Madrid: Intensidad diaria de 2010 (plano PDF).
Barcelona: Intensidad diaria de 2010 (Plano PDF, pág. 100)
Valencia: Capa "Tráfico > intensidad". Intensidad por hora a tiempo real
Sevilla: Sólo datos de 2010, no incorpora mapa (documento PDF)

Como referencia puedes considerar medianamente tranquilas las calles que tengan menos de:
IMD 10.000 vehículos/día (o 1.000 vehículos/hora) para calles de un carril.
Hasta 20.000 vehículos/día (o 2.000 vehículos/hora) para calles de dos carriles.

Estos valores son subjetivos, y habrá que buscar calles más tranquilas si las calles tienen pendiente o si somos muy principiantes. Según tengamos más habilidad y fondo, podremos usar calles con más tráfico.

Si conoces más mapas de intensidad de tráfico de otras ciudades, déjanos un comentario.

Qué hacer si no hay una ruta tranquila hasta el final

A veces, no es posible hacer todo un recorrido por calles tranquilas por los siguientes motivos:
• Algún tramo en sentido contrario
• Un cruce complejo
• Calles sin alternativa

No tengas reparo en hacer algún tramo difícil o en sentido contrario andando por la acera.
Otras veces hay que echarle imaginación y conocer el terreno: un aparcamiento de coches de alquiler abierto me sirve de alternativa a la subida de Ciudad de Barcelona, así como el vestíbulo de la estación de Atocha me atraviesa la barrera de las vías subiéndome el desnivel con escaleras mecánicas, pero eso no viene en los mapas.

La idoneidad del recorrido depende de uno mismo

Los recorridos por calles tranquilas deben de buscarse para adaptarse a los conocimientos de cada ciclista. Hay quien tiene menos fondo y prefiere evitar cuestas, otros preferirán calles que no tengan puntos complicados de tráfico.

En todo caso, cada uno ha probar la ruta previamente, y explorar cruces más complejos o nuevas rutas según sea consciente de su habilidad.

2. El caso de Madrid

¿Cómo encontrar tu ruta ideal en Madrid?

Hemos publicado este plano de calles tranquilas con las rutas de Madrid capitl que pueden ser aptas para bastantes ciclistas poco expertos. Si no encuentras una ruta apropiada, o si no te atreves a hacerla la primera vez por tu cuenta, contactanos y te ayudamos:


La aplicación Ride the city te busca rutas por las calles tranquilas de Madrid y otras cuatro ciudades más en España. Ojo, no contempla ni barreras urbanas ni cuestas.

¿Hay más calles tranquilas, además de las publicadas en el plano?

En este plano se puede ver la Intensidad Media Diaria de cada calle de Madrid, donde están todas las calles de tráfico denso. Las calles que no están señaladas suelen tener poco tráfico.

Si encuentras alguna ruta que no esté publicada y que consideres lo suficientemente tranquila para un ciclista poco experto, déjanos un comentario.

Ejemplo práctico: Subir de Atocha a Plaza Castilla sin usar la Castellana

Mucha gente se plantea usar el eje Prado-Recoletos-Castellana de manera instintiva para ir al norte de la ciudad, pero es una opción con bastante tráfico y cuesta arriba, especialmente desde Nuevos Ministerios, por lo que puede ser un entorno excesivamente contaminado y estresante, sobre todo para los ciclistas que empiezan.

Una opción (de las varias posibles) es aprovechar el Retiro para subir la cuesta y recorrer las calles tranquilas del Barrio de Salamanca y la colonia de Cruz del Rayo. El recorrido es algo más largo, pero es agradable y permite a un ciclista poco experto defenderse bien.

Bike route 1403483 - powered by Bikemap 

En el trayecto encontramos una serie de cruces complejos que conviene conocer previamente para cruzarlos andando llegado el caso. A medida que el ciclista coja experiencia podrá realizarlos por la calzada, pero siempre tendrá la oportunidad de la opción fácil.

También existen unos pequeños puntos que obligatoriamente habrá que recorrer andando, como un pequeño tramo a contrasentido o un paso de peatones. Estos pequeños tramos a pie nos evitan grandes rodeos.

lunes, 6 de febrero de 2012

Bicicletas versus automóviles

Por David Ortega, concejal de UPyD del Ayuntamiento de Madrid
Fuente: El Imparcial

La vida es evolución, cambio y como seres sociales que somos, el entorno en el que vivimos nos influye y determina. Sin duda que, junto al televisor y al ordenador, es el automóvil uno de los grandes inventos que caracterizaron el siglo pasado. Sin embargo, y especialmente en las grandes ciudades, el automóvil se está convirtiendo en un verdadero problema para la calidad de vida y para la salud de los ciudadanos. Y, curiosamente, la rústica y sencilla bicicleta está comenzando a ganar muchos enteros en la mayor parte de las grandes capitales de Europa y de parte de España.

Madrid, como ciudad más poblada de España, con sus cerca de tres millones y medio de habitantes, sufre especialmente el problema de la contaminación del aire y es el coche la principal causa. Es importante que comencemos a cambiar el chip respecto del uso del coche y de la bici en la ciudad, dándonos cuenta que es principalmente un cambio de hábitos lo que precisamos para comenzar a abandonar el uso del coche y comenzar a usar más la bici. Es verdad que unas mejores infraestructuras como los carriles bici, el alquiler de bicicletas, las escaleras mecánicas para los tramos más empinados, ayudarían mucho, pero insisto, es decisivo que el conductor del coche empiece a asumir que por las calles de Madrid también pueden circular bicis y hay que respetarlas al máximo, al igual que los ciclistas deben de respetar todas las normas de circulación. Entre todos tenemos que transformar a Madrid en una ciudad más amable con las bicis, pues su uso, como veremos, solo nos aporta ventajas.

domingo, 5 de febrero de 2012

Los carriles de la ira

Escrito el 5 de febrero por BikerTB

Los carriles de la ira
Un día del pasado otoño. Esa noche había llovido copiosamente y aunque luego amaneció despejado, a primeras horas las calles se presentaban muy húmedas, encharcadas en algunos puntos.

Como todas las mañanas me dirigía pedaleando al trabajo. En el trayecto de poco más de siete kilómetros, voy por carriles-bici cuando los hay, y por la calzada el resto del tiempo. Rodaba por el Anillo Verde Ciclista cuando me encontré con un tramo muy húmedo, completamente cubierto de hojas, cuesta abajo y en curva. Era el cruce con la Avenida de Herrera Oria y por lo tanto iba muy despacio, sin embargo mi bici se volvió incontrolable patinado sobre las hojas húmedas, y me fui al suelo. Ese tramo de carril, acera-bici más bien, en determinadas condiciones meteorológicas es realmente peligroso, ahora siempre que lo veo mojado extremo mis precauciones. Tuve que parar cinco minutos hasta que se me pasó mínimamente el dolor de las contusiones y reanudé mi trayecto. Me quedó una tendinitis en el pulgar derecho durante los dos meses siguientes. Una faena pues es el dedo que más se usa para cambiar de marchas.

Este invierno nos ha traído unos primeros días de febrero realmente gélidos. En mi barrio del Norte de Madrid las mañanas están un par de grados por debajo de cero. El primer día del mes estuvo lloviendo hasta bien entrada la noche, así que a la mañana siguiente en la calle, dondequiera que hubiese agua, ésta aparecía congelada.

El frío por sí solo no me hace dejar la bici en casa, así que me fui al trabajo de la manera habitual. Llegaba al mencionado tramo peligroso descubriendo que aparecía cubierto de escarcha, el color rojo del carril-bici ahora se veía blanquecino y estaba a menos de 500m del lugar donde visité el suelo el pasado otoño. Dejé una solitaria rodada de unos 170m sobre la escarcha y decidí salir a la calzada, pues el paso de los coches ya se había encargado de machacar cualquier rastro de hielo.

sábado, 4 de febrero de 2012

¿Por qué se usa tanto la bici en Japón?

Traducción: Villarramblas

Mikael Coville-Anderson, de Copenhagenize, sitúa a Japón como el tercer país que más usa la bici del mundo, sólo por detrás de Países Bajos y Dinamarca. ¿Qué es lo que hace que millones de personas piensen en ese medio cada día para sus desplazamientos?

Las ciudades compactas

Nagano, un barrio de Tokio. http://nikonforever.deviantart.com
Las urbes japonesas son las mayores y más pobladas del planeta (área metropolitana de Tokio, 40 millones de habitantes), pero en cada barrio hay una atmósfera de pueblo única, en los que se puede acceder en no más de 5 ó 10 minutos de bici a todo tipo de servicios: supermercados, guarderías, escuelas, médicos... todas las necesidades básicas están cubiertas en un corto viaje ciclista. Cuando para el día a día no hay que hacer grandes distancias, la bici cobra todo su sentido.










El transporte público

Las zonas urbanas están completamente malladas por una red de metro y ferrocarriles limpios y rápidos, además de unos fiables servicios de autobús muy económicos: tan eficiente es el transporte público que en muchos casos es más práctico y rápido que el coche.

Aunque tras el terremoto del 11 de Marzo de 2011 que colapsó la red ferroviaria se dieron muchos casos de viajes íntegramente en bici para ir a trabajar, lo normal es que se use como complemento del transporte público, para recorrer la distancia desde casa hasta la parada de metro más próxima, como mucho dos más allá.
Estación de Shibuya. Foto de Villarramblas



El coche

Tener coche en Tokio es un engorro caro. Antes de comprarlo, tienes que demostrar tener una plaza de aparcamiento, un lujo en una ciudad donde el espacio es escaso y tu plaza de garaje puede estar a gran distancia de tu casa.

Para los que entran a la ciudad a trabajar, aparcar el coche puede ser más caro que alquilarse un pequeño apartamento a las afueras. Juntémoslo con los gastos de mantenimiento y el seguro y entenderemos porqué hay tan poco tráfico motorizado.

Esta parcela de Tokio es más rentable como aparcamiento que como vivienda. www.tune-in-tokyo.com


Las bicis

Olvida las bicis caras de carreras, híbridas o de montaña: casi todo el mundo usa las populares mamachari (ママチャリ "bicimama" se podría traducir), las bicis de paseo por excelencia de las amas de casa. Baratas, con luces de dinamo, candados de herradura y pata trasera. Es común verlas con cesta delantera y portaequipajes detrás, aunque convenientemente "arregladas" es frecuente usarlas para llevar un par de chiquillos de paquete. Quizás algo armatostes y cutres, pero se integran a la perfección en una ciudad nipona y en los quehaceres diarios de sus habitantes.

Mamacharis en aparcamiento de dos niveles. blog.goo.ne.jp/siru5778

Las leyes

La legislación ciclista es laxa en su aplicación (sólo tras un accidente se aplica con más rigor). Esto otorga una gran libertad; quizá poder circular donde y como te venga en gana hace tan popular la bici: ¿Te manejas bien entre coches? a la calzada ¿Llevas niños? Pegadito a la acera. ¿Atasco? Ve saltando de la calzada a la acera. Mientras que circules sensatamente, respetando a los demás, no importa las leyes que te saltes (a mí me gusta decir "recomendaciones"): simplemente evitas accidentes.

Una escena cotidiana. www.ne.jp/asahi/miino/inoue

Infraestructura ciclista

A pesar de tanta bici, Japón tiene una infraestructura ciclista terrible. Las callecitas de suburbios y barriadas son tan estrechas que no tienen aceras ¿Cómo va a caber un carril bici, y para qué? Peatones, bicis y coches comparten espacio sin problema. Aparcamientos (legales) de bici tampoco hay muchos, así que se asume el "búscate la vida" como norma. A pesar de esto, poca gente reclama mejoras ciclistas. El uso de la bici aumenta sin más.

Bicis en el cruce de Shibuya. www.bendigoweekly.com.au


Los propios japoneses

La manera de ser de la gente es un factor de vital importancia. Pacientes en extremo, educados y tolerantes con sus semejantes hasta la médula. No puedes vivir en la mayor megalópolis del planeta sin ejercitar estas virtudes.
Peatones, coches y bicis tienen que compartir el mismo escaso espacio, y eso sólo funciona con automovilistas y ciclistas capaces de adaptarse al paso del peatón y esperar pacientemente a que les dejen pasar.

Japoneses respetando el espacio del otro. Foto de Villarramblas
Los japoneses también hacen gala del espíritu "Gaman",我慢. Léase paciencia, perseverancia, resistencia, tolerancia a la adversidad... en definitiva "acepta lo que hay". Va de la mano de otro concepto "Shogannai" 所願ない, o no plantearse "me gustaría que esto no fuera así" cada vez que algo no nos gusta.
¿Qué sentido tiene quejarse del frío cuando vas en bici? Sigue.

Varios son los motivos que hacen que la bici triunfe en las ciudades japonesas: el tipo de calles que uno se encuentra, la forma de las ciudades o la policía mirando a otro lado si tu infracción no causa perjuicio. Pero por encima de todo esto, creo que lo que realmente marca la diferencia es la forma de ser del japonés: educación y respeto hacia el otro al circular.

Ir en bici en Japón es una especie de anarquía educada: gente pasando de leyes, circulando y aparcando por donde quieren, pero siempre siendo conscientes de los efectos que provocan en los otros para no ocasionar molestias. ¿es posible copiar esta fórmula fuera de allí?

viernes, 3 de febrero de 2012

¿Hay más bicis en Madrid? Enero de 2012

Un 18% más de bicis en la ruta Bravo Murillo - Fuencarral -Atocha respecto al mismo mes del año pasado

Al igual que en Diciembre, Enero es un mes poco ciclista, por lo que ese 18% de más es poco significativo. Llama la antención que en los meses de invierno el crecimiento se concentre en las callejuelas del distrito centro. Dado a la ausencia de lluvias este mes y de días fríos los días que se ha realizado la medición, podemos intuir que es la combinación de tráfico+oscuridad el principal factor de disuasión del ciclista.

El número de muestras tomadas no tiene valor estadístico, pero sí nos da indicios, que el ayuntamiento podrá certificar con mediciones oficiales en el próximo informe de movilidad del año próximo.

Las mediciones se han realizado siempre con los mismos criterios:
  • Día laborable a eso de las 19:00h, sin lluvia
  • Se cuentan todas las bicis que se vean circular, ya sea calzada o acera, pero no las que estén aparcadas o llevadas caminando (excepto las calles exclusivamente peatonales, ahí sí cuento las bicis que van andando).
  • Se descartaron los días que hubiera eventos que alteraran el tráfico en las cercanías del recorrido (bicicríticas, huelgas, manifestaciones).

Se realizan tres mediciones independientes cada día para diferenciar tramos con características muy distintas:

  • Chamartín - Cuatro Caminos: Avenida de doble dirección y mucho tráfico
  • Cuatro Caminos - Quevedo: Avenida de dirección única y mucho tráfico
  • Quevedo - Atocha: Calles tranquilas con restricciones al tráfico.
¿Hay más bicis en Madrid? Enero 2012


Datos anteriores:
Junio 2011: +31,0%
Agosto 2011: +2,5%
Octubre 2011: +38,6%:


jueves, 2 de febrero de 2012

Un año de bicifinde (II): Resultados

El 65% de los participantes usa ahora la bici en sus desplazamientos diarios


Leer la primera parte del artículo Bicifindes (I): Porqué y cómo funciona
Leer resultados del año siguiente: Dos años de Bicifindes: Resultados

Nota: Resultados provisionales pendientes de los resultados de los últimos participantes de Enero 2010

1. Participación total: 172 personas

  • Hasta el momento hemos hecho 67 rutas guiadas en las que han participado 136 personas.
  • Otras 36 peticiones de ayuda se han respondido aconsejando una ruta por correo, ya que el ciclista tenía nivel para hacerla por su cuenta.
  • 10 rutas se han descartado por motivos varios (la hicieron por su cuenta, se desanimaron, no encontramos camino viable o fallaron varias veces a la convocatoria)
  • 22 están en lista de espera.

2. Rutas por mes: primavera y otoño, las épocas más solicitadas

Durante los primeros meses, los 5 redactores hemos sido los únicos guías, limitando así a unas 10-12 el máximo de rutas al mes que podíamos atender (algo menos en verano, que estamos de vacaciones)


Estacionalidad de los bicifindes
Las peticiones responden muy claramente a los cambios de clima, siendo primavera y otoño las épocas preferidas para iniciarse en la bici.

Incorporación de nuevos guías en septiembre
En septiembre y octubre se disparó la demanda con el buen tiempo, lo que motivó la petición de ayuda a nuestros lectores para incorporarse al proyecto. 30 personas se presentaron voluntarias para aprender a ser guía de los que 12 ya están enseñando, 10 están preparados en espera de su primera ruta y otros 8 están pendientes de formación. Esto permite poder atender fácilmente unas 40 rutas al mes.

Imposibilidad de atender varias rutas en invierno
Aún teniendo guías de sobra, todavía hay rutas en espera. Esto se debe a que mucha gente ha aplazado sus ganas de montar esperando a que llegue la primavera.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Bicienjambre de febrero 2/2/2012: Amor en la ciudad

Desde tu barrio o desde Colón hasta El Templo del Sol

Como se viene haciendo mensualmente desde el pasado mes de julio, cumpliendo a rajatabla la regla de los números dobles (7/7, 8/8, 12/12, etc.) este jueves 2/2 se convoca el Bicienjambre, dedicado al amor en este mes de febrero. Con los lemas «Enamórate de Madrid» y «Toma la calzada», se hace una llamada a los ciclistas urbanos madrileños que quieran pedalear su pasión por Madrid.

Bicienjambre de febrero, el jueves día 2El Bicienjambre pretende fomentar la reflexión sobre el espacio que ocupa la bicicleta en Madrid, la actitud del ciclista frente al tráfico y las medidas impuestas por las administraciones; contribuir al aumento de la visibilidad del ciclista en la ciudad y concienciar al resto de vehículos de que la calzada es el lugar natural de la bicicleta y de que en ella, cabemos todos.

Con nuestro paseo queremos desterrar los miedos que se le imponen al ciclista, destinados únicamente a expulsarle de la calzada, perpetuando así el modelo injusto de una urbe rendida al vehículo a motor y a cuya causa se destinan recursos ilimitados para asegurar el mantenimiento de un modelo insolidario, insostenible y peligroso para la salud.

Así mismo, el Bicienjambre quiere servir de ejemplo y animar a que las bicicletas salgan de la acera, un espacio destinado exclusivamente al peatón donde no cabe vehículo de ningún tipo. Circular por la acera no solo es peligroso para peatón y ciclista, sino que va en contra de la normativa de movilidad, exponiendo al ciclista a multas y amonestaciones por parte de la autoridad, como se ha visto recientemente en Valencia.

Sin olvidar que la bici no bloquea el tráfico, sino que es tráfico, el Bicienjambre no busca crear enfrentamiento en las vías de circulación sino promover la integración, compartiendo la calle con transporte privado y público, respetando las normas de circulación y actuando como un ejemplo de lo que queremos ver en Madrid.

El paseo se realiza en grupos disgregados de 4 a 7 ciclistas que circulan unidos, multiplicando su visibilidad sin entorpecer artificialmente el tráfico. Los vehículos perciben a los ciclistas y a la vez estos se ven arropados por sus compañeros. Resulta una ocasión ideal para aquellos cicleteros que aún sienten miedo de los coches.

Para que este paseo ejemplar sea más divertido, se ha propuesto una serie de objetivos que se han de fotografiar o recoger allí donde se encuentren. De esta manera, los grupos ciclistas (enjambres) circularán por la ciudad buscando los puntos de interés hasta llegar al punto de encuentro final.

La dinámica del Bicienjambre es la de una quedada al revés: se fija un punto final del paseo y los enjambres deberán acudir a él, comenzando desde donde ellos crean oportuno. No obstante, se establece un punto de encuentro para aquellos que no consigan formar un enjambre o que quieran charlar con otros pedaleros antes de salir. El punto de salida opcional es en la Plaza de Colón a las 20:00 horas.

En esta ocasión, el punto de llegada es El Templo del Sol, situado en la calle Sebastián Elcano, nº 14, zona de Embajadores, y la hora de llegada es a partir de las 21:30 horas. No hay premio para el primero que llega: ni es una carrera, ni se trata de una competición.

Esta es una invitación abierta a todo el que quiera experimentar Madrid a lomos de su bicicleta y sorprenderse al comprobar que la circulación por la calzada resulta un placer al que no podemos renunciar.

Más información en: Blog del Bicienjambre, Facebook, Twitter

Un año de bicifindes (I): Por qué y cómo fuciona

Más de 160 personas han aprendido este año a ir en bici al trabajo


Hace un año nos sugirió un lector en este artículo que montáramos unas clases para enseñar a la gente que ir desde su casa al trabajo en bici es posible, haciendo la prueba en fin de semana. Una semana después poníamos en marcha los bicifindes con un funcionamiento reamente sencillo:


Cualquier persona que quiera aprender ir al trabajo en bici nos cuenta su ruta en bicifindes@espormadrid.es, y el día de cualquier fin de semana que le venga mejor, se presenta un guía en la puerta de casa para enseñarle la mejor ruta pensando en gente con poca experiencia. ¡Y gratis!

Se cumple ahora un año y llega el momento de hacer balance, para que los lectores sepáis cómo está funcionando esta iniciativa y debatir cómo mejorarla.

1. ¿Por qué hacemos los bicifindes?

Circular por Madrid en bici es más fácil de lo que la gente cree, pero hay un prejuicio difícil de desmontar que sólo se aprende con la práctica... práctica que no se da, precisamente por el prejuicio. Para romper ese círculo, planteamos hacer rutas con la compañía de alguien más experimentado, buscando calles tranquilas y con poca pendiente.

Madrid en bici es posible

2. ¿Por qué gratis?

martes, 31 de enero de 2012

Sistema de información para ciclistas 'Cycling Cities'

Pese a la utilidad práctica de la bicicleta, la señalización de las grandes ciudades aún tiende a marginar al ciclista frente al coche. El estudiante surcoreano Jun Kwon presentó en el pasado ISTD International Typographic Awards 2011 el proyecto Cycling Cities, un sistema de señalización e información integrado para ciclistas.

Sistema de información para ciclistas 'Cycling Cities'
Con Cycling Cities, Jun Kwon propone un sistema de señalización e información cuyo objetivo es ayudar a los ciclistas a orientarse en el caos de la gran ciudad. El proyecto supone asimismo una operación de branding que procura erradicar la imagen de la bicicleta como un transporte peligroso y destacar su rapidez frente a los atascos de tráfico.

lunes, 30 de enero de 2012

En Madrid se respeta bastante al ciclista

Escrito por Álvaro el 30 de enero

En Madrid se respeta bastante al ciclista Hola amigos.

Me dirijo a vosotros lo primero con la intención de felicitaros por vuestro trabajo desinteresado informándonos y por la iniciativa de los bicifinedes y biciviernes que las considero muy interesantes.

También me gustaría transmitiros cuales son mis sensaciones ahora que me he convertido en un ciclista urbano.

Llevo muchos años circulando por Madrid a diario en moto, así que conozco Madrid, su tráfico, y a sus conductores muy bien. Ahora estoy iniciándome en la práctica del ciclismo urbano en alguno de mis desplazamientos habituales y me he sorprendido gratamente del nivel de respeto de los otros conductores hacia mi. Es increíble pero me respetan mucho más que cuando voy en la moto. En el poco tiempo que llevo circulando en bici ya me ha pasado alguna cosa la cual encima de la moto es muy difícil de ver. Como por ejemplo facilitarme el paso aun no estando obligados a ello, pedir perdón al ver que lo han hecho mal, facilitarme que les adelante cuando ellos están atascados y cosas por el estilo.

Aun así, pues como en todos los aspectos de la vida, siempre das con algún idiota irrespetuoso, pero apenas será uno frente a los miles de coches con los que me cruzo a diario.

Con esto solo quiero agradeceros vuestra labor y animaros a continuar con ella y animar a algún indeciso a hacer la prueba. Creo que el único peligro es que el que prueba repite.

Un saludo,
Álvaro.

domingo, 29 de enero de 2012

En la Bici Crítica deberían pedir a los participantes utilizar el carril de la derecha

Estimado Aalto,

Me dirijo a ti al no estar seguro si es “En Bici por Madrid” o “Bici Crítica” u otra agrupación, la organizadora de la salida de los últimos jueves de mes desde Cibeles.

Te mando este escrito también porque no deseo dañar el trabajo tan bueno en general que estáis realizando en fomentar el uso de las bicicletas por las vías urbanas madrileñas. Dejo en tus manos la decisión de pasar este e-mail a la organización que corresponda así como hacerla pública.


Bicicrítica 2011.01 - Entre vehículos por Princesa
En primer lugar, mi agradecimiento a todas las asociaciones e individuos que prestan su tiempo, sus conocimientos de Madrid y su don de gente para concienciar al público y a los amantes del uso de la bicicleta por las vías urbanas de esta ciudad.

El segundo propósito de este escrito es ofrecer mi opinión constructiva sobre la salida en bici de los últimos jueves de fin de mes, a la que participé por primera vez el pasado día 26 de Enero. Asistí a la salida porque pienso que es una buena acción y porque al compartir el mismo objetivo de promocionar el uso de la bicicleta por Madrid, yo también podía aportar mi granito de arena.

Estoy de acuerdo con que nos hagamos visibles pedaleando todos juntos por las calles principales de Madrid pero no estoy de acuerdo con lo que a mi parecer fue una falta de civismo, bloqueando por completo y de forma totalmente innecesaria, arterias tan amplias como Alcalá y Princesa entre otras. Sugiero que si además de fomentar el uso de la bicicleta, queremos fomentar el respeto de los ciudadanos hacia los ciclistas, los organizadores deberían pedir a los participantes utilizar el carril de la derecha y dejar el resto de los carriles abiertos al tráfico. De la misma forma, respetar los semáforos en rojo y permitir cruzar a los peatones por los pasos de cebra. Entiendo que todo esto rompería el gran grupo de ciclistas que se forma en la salida pero que podría reagruparse de vez en cuando haciendo paradas coordinadas.

Espero que esta opinión se tome como una crítica constructiva pues como he dicho antes, os quedo agradecido por la labor que en general estáis realizando.

Un saludo.

JMP

Bicienjambre de febrero, el jueves día 2

02/02/2012 Enamórate de Madrid


Bicienjambre de febrero, el jueves día 2Dicen que febrero es el mes del amor y como nosotras estamos enamoradas de Madrid, hacemos un llamamiento a todas las cicloabejas del mundo entero y parte del extranjero a que se unan a nosotras para sacar guapa a la ciudad a lomos de nuestras bicicletas.

Búscate a unas amigas, a tu cuñado, a la frutera, a los compas de curro o a tu vecina ciclista y uníos en un enjambre dispuesto a disfrutar de una gran tarde ciclista. Si no consigues grupo o quieres disfrutar del ambiente previo, puedes venirte a Colón a las 20:00 horas a saludarnos. Estaremos encantadas de conocerte.

En esta ocasión acabamos en El templo del Sol, en la calle Sebastián Elcano, 14, por la zona de Embajadores. Encontrarlo junto a tus colegas será la prueba final del Bicienjambre.

No te olvides el chaleco, las luces y la cámara de fotos.

¡TE ESPERAMOS!

Más información en el blog www.bicienjambre.blogspot.com

sábado, 28 de enero de 2012

'La bici está de moda' en eleconomista.es

Nuria March en eleconomista.es

Todo vuelve! Tanta modernidad y avances y al final lo que nos gusta es volver a lo de siempre, aunque eso suponga subirse de nuevo a una bicicleta. Resulta que ahora lo “cool” es montar en bici, ir a trabajar en bici y pedalear sin parar. Volver a la niñez mientras esquivas la vorágine de la ciudad y atraviesas calles emblemáticas sin que apenas te chille un claxon . Qué divertido, ¿no?

'La bici está de moda' en eleconomista.es
¿Será que ya nos hemos mentalizado de que ir en bici es el futuro? Confieso que hace dos semanas me subí por primera vez con una bici en el Metro rumbo a la Casa de Campo. Fue una experiencia increíble, me lo pasé en grande.

Tengo que reconocer que me dio cierta vergüenza encontrarme de frente con una de las vistas más emblemáticas de Madrid y darme cuenta de que nunca la había visto con mis propios ojos, sólo en postales.

Tanto viajar e ir en bici en mis años en Alemania para descubrir a estas alturas de mi vida un Madrid desconocido para mí. Realmente Madrid está preciosa, muy cuidada. Además, parece que por fin ha comenzado el diseño de carriles bici para que podamos desplazarnos tranquilamente por las calles de Madrid marcando estilo. Porque a las bicicletas deportivas les ha salido un serio competidor. Ahora lo que se lleva son las bicis de paseo (cuanto más retro, mejor), que se han convertido en un complemento más y sobre sus lomos muchas “It girl” cruzan ya las calles.

Para los que no lo sepan , por “it girl” se conoce a aquella mujer que marca tendencia. Las mallas y las deportivas son historia, ahora se va en bici vestida a la última. Visón, zapatos de tacón o bolso de firma incluido, ¿por qué no?

Está claro que esto no es Londres ni Amsterdam, pero vamos camino de ello. La gente ya no sacrifica su estilo por ir en bicicleta, de hecho muchas firmas de moda ya han customizado su propia bici (en la imagen vemos una muy divertida de Missoni).¡La bici está de moda y no tienes que dejar tu personalidad aparte para subirte a una de ellas!

¡Ya es muy común ya ver por Madrid la bicicleta aparcada a la entrada de una casa o de una tienda. La bici además decora y transmite un estilo de vida a la que cada vez más gente se está apuntando. El maravilloso Barrio de las Letras ha sacado sus bicis a la calle y las encuentras en cada esquina. ¡Por fin ha llegado! Espero que no solo sea una moda.. ¿Y tú? ¿Ya tienes la tuya?

A ver si con esta tendencia llenamos de color las calles y aligeramos los atascos. La moda ya no sólo está en las calles de Madrid,¡también ha llegado a la carretera! ¡Aupa la bici!

viernes, 27 de enero de 2012

Clases de circulación segura con niños con la Policía Municipal y Decathlon

18 de febrero y 24 de marzo de 2012


Si te gusta disfrutar de la bicicleta en familia y quieres hacerlo con seguridad, Decathlon, en colaboración con la Unidad de Educación Vial del Cuerpo de Policía Municipal de Madrid, te lo pone fácil. El día 21 de enero, el 18 de febrero y el 24 de marzo de 2012 tendrán lugar tres sesiones formativas, dirigidas a familias con niños de entre 9 y 13 años.

Clases de circulación segura con niños con la Policía Municipal y Decathlon
Los padres podrán llevar sus bicicletas con el fin de realizar la práctica junto a sus hijos, o bien, recibir una clase de mecánica, mientras los más pequeños participan en el acto formativo.

jueves, 26 de enero de 2012

Columnas a la Bicicrítica de enero 2012

Lavapiés, Getafe, Paseo de Extremadura, Arganzuela, Moratalaz...

Os presentamos algunas de los "comandos" y "columnas" que se preparan para la Bici Crítica de esta tarde. Si conoces alguna más, puedes añadirla en los comentarios.

Comando Transmaribolloqueer Bicicrítico + cañas


Comando Transmaribolloqueer BicicríticoEste jueves 26 de enero de 2012 en la Plaza de Antón Martín a las 20:00 horas. Junto al monumento a lxs abogadxs laboralistas.

Transmaribolleando en la bici crítica madrileña.

Subamos la cuesta de Enero con nuestras bicis !!!

Tras la marcha nos vamos de cañas transmaribolleras por Lavapiés.

No te lo pierdas!

Vente con nosotras!!!!

CICLOBOLLOS dykes on bikes de Lavapiex



Columna Sur desde Getafe


Columna Sur desde Getafe a la Bicicrítica por la calzadaA la Bicicrítica por la calzada

Si eres del Sur y la Bicicrítica se te queda corta, apuntate esta tarde a la Columna Sur desde Getafe.

La cita, como siempre, es a las 19:00h. en Getafe Centro.

No te olvides las luces!!!


Una superautopista-bici de cuatro carriles para conectar Lund y Malmö en Suecia

Protegida del viento y con estaciones de servicio


En Lund, el 60% de la población usa las bicicletas para trasladarse y llevar a cabo sus tareas diarias. Es una ciudad que está a 30 km de Malmö, la tercera más grande de Suecia y que también tiene una reputación fantástica para el ciclismo; de hecho muchos dicen que es la mejor ciudad de todo el país en cuanto al amor y las infraestructuras para las bicicletas, por delante de Estocolmo, la capital.

Suecia construirá una superautopista-bici de cuatro carriles para conectar Lund y Malmö
Era inevitable que ambas ciudades vecinas quedaran conectadas también por las dos ruedas, mediante un superautopista para ciclistas de cuatro carriles, que costará en torno a los 5 millones de € y que discurrirá paralela a las vías del tren, evitando las carreteras para coches, lo que hace que sea más fácil y menos costosa de construir, ya que aprovecha los derechos de explotación de los márgenes ferroviarios.

miércoles, 25 de enero de 2012

Bici Crítica de enero, mañana jueves 26

Bici Crítica
Mañana jueves 26 de enero de 2012 se celebrará, como cada último jueves de mes, la Bici Crítica, un paseo en bicicleta que con el lema "usa la bici a diario, celébralo una vez al mes", recorrerá algunas de las arterias más importantes de la capital, esperando superar los 2.500 participantes.

Otro jueves más, el centro de la ciudad tendrá una gran afluencia de ciclistas, y durante unas horas parecerá que nos encontramos en una ciudad del norte de Europa.

El año 2012 comienza pero el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid siguen sin creer en la movilidad ciclista como una herramienta para disminuir los altos niveles de contaminación existentes.

No es suficiente promover el uso de la bicicleta y del transporte público, por que habría los mismos usuarios que seguirían utilizando el coche. Hay que implantar también medidas de calmado del tráfico dentro de la ciudad.

Estas son las medidas que sin duda reducirían las emisiones de contaminantes y ruido provocado por el transporte, y trasladarían usuarios del coche privado al transporte público, a la bicicleta, y a los recorridos a pie.

Mantener unos niveles tan altos de contaminación afecta sobre todo a la salud de las personas con problemas respiratorios y a los colectivos más expuestos, como pueden ser los policías municipales, agentes de movilidad, y servicios de limpieza entre otros. Estos trabajadores pasan muchas horas al día en la calles muy cerca del tráfico motorizado, respirando el aire con más concentración de contaminantes.

El evento festivo y reivindicativo partirá de la plaza de Cibeles a las 20 horas, y terminará en el CS La salamanquesa, calle Peyré (O´Donnell) donde los participantes podrán reponer fuerzas para volver a casa.

El Registro Nacional de Bicicletas funcionará desde el 1 de febrero

Publicado en elperiodicodearagon.com

Robo de bicicletas
La capital aragonesa iniciará el próximo 1 de febrero la prueba piloto para el Registro Nacional de Bicicletas, que será de carácter voluntario y que estará coordinado por la Red de Ciudades por la Bicicleta con el apoyo de la Dirección General de Tráfico.

El objetivo de este Registro, que posteriormente se extenderá a otras ciudades españolas, es fomentar el uso de este medio de transporte, favorecer la disminución de robos y facilitar la recuperación de las bicicletas, en cualquier punto de España, en caso de pérdida o robo, ya que se gestionará de manera unificada a través de un único sistema informático.

En Zaragoza se podrán inscribir, de manera voluntaria, hasta cien bicicletas a través de una página web que se pondrá en servicio el mismo día 1 y donde, además de los datos personales, se aportará una descripción del vehículo, su número de bastidor (si lo tiene) y otros datos, informa el Ayuntamiento en una nota de prensa.

En un primer momento los interesados deberán darse de alta como usuarios del sistema y completar una serie de datos de pre-registro de la bicicleta, con al menos una fotografía del vehículo, que, posteriormente, se deberá validar en persona en La Ciudad de las Bicis de la calle Predicadores, 51, para comprobación administrativa de los datos introducidos.

En la bicicleta se instalará una pegatina indeleble especial acreditativa del registro que, en el caso de pérdida o robo, si es recuperada por la Policía, permitirá localizar al propietario. Cuando el Registro comience a funcionar de manera oficial, la pre-inscripción se hará también a través de esta web, aunque se establecerá una "red" de oficinas municipales en las cuales se podrá hacer la validación personal.

Granada triplicará sus vías ciclistas

El Consistorio granadino quiere potenciar el uso de bicicletas en la ciudad, un medio de transporte saludable y no contaminante que en la actualidad utilizan alrededor de 5.000 personas y que “a medio o largo plazo puede llegar a 10.000 ciclistas potenciales”.

Granada triplicará sus vías ciclistas
Para ello, propone, entre otras medidas, que la ciudad cuente con una red de itinerarios ciclistas de 94 kilómetros, un proyecto recogido en el Plan de Movilidad Sostenible, y que supondría triplicar el número de kilómetros de la red urbana actual.

martes, 24 de enero de 2012

Mappatura delle vie sicure per i ciclisti a Madrid

Nuova Mobilità. Il Diario Italiano del Trasporto Sostenibile

Posted on 10 gennaio 2012 by Enrico Bonfatti

Mappatura delle vie sicure per i ciclisti a MadridIl sito Enbicipormadrid.es ha pubblicato una mappa completa delle zone a bassa intensità di traffico di Madrid. Il lavoro è il risultato di un anno di ricerca per facilitare l’accessibilità ciclistica della città.

Utilizzando la mappa è possibile raggiungere qualsiasi punto di Madrid in bicicletta utilizzando strade poco trafficate e con pendenze limitate. La possibilità di visualizzare una rete stradale relativamente libera dal traffico aiuta il ciclista ad attraversare la città senza grandi interruzioni. La mappa vi permette di distinguere strade a bassa intensità di traffico (meno di 10mila veicoli al giorno o meno di 20mila se a due o più corsie per senso di marcia), strade con pendenza moderata (fino al 4%) o forte (fino al 6% per al massimo 200 mt, in modo da non ritardare troppo lo spostamento se si dovesse scendere dalla bici per spingere).

La mappa permette di distinguere inoltre tra strade a basso traffico, strade a traffico limitato, piste ciclabili non asfaltate, corsie ciclabili su marciapiedi, corsie ciclabili su sede stradale. Segnala anche gli incroci più difficili da attraversare, soprattutto per chi non è abituato a utilizzare regolarmente la bicicletta come mezzo di trasporto.

Altri elementi importanti sono la segnalazione delle stazioni ferroviarie della rete suburbana, che consente di trasportare le bicicletta in ogni momento e una simbologia che permette di calcolare i tempi di spostamento segnalando i ritardi che si possono accumulare a causa di pendenze, incroci difficili, tratti esclusivamente pedonali.

La mappa in formato pdf è scaricabile da http://www.enbicipormadrid.es/p/calles-tranquilas.html

Map of low-traffic streets in Madrid (EU)

Cycling Resource Centre.
An initiative of the Australian National Cycling Strategy 2005-2010


In November 2011 the website Enbicipormadrid.es released a complete map of low-traffic zones in Madrid. The map is the product of a year of research and development and contributes to making the city more accessible by bicycle.

Map of low-traffic streets in Madrid (EU)
The map shows that it is possible to reach any point in Madrid by bicycle using low-traffic streets and streets with gentle slopes. Being able to visualise the street network with little motorised traffic helps cyclists to cross the city without interruptions. The map shows low-traffic streets, those streets which have less than 10,000 motorised vehicles per day, and streets with up to 20,000 vehicles which have more than one lane and little slope.

The map offers additional information useful for cyclists, including: types of streets (low-traffic, restricted traffic, cycle lanes, cycle paths without asphalt, cycle lanes on pedestrian walkways), the indication of slopes (streets with a gradient of up to 4% in longer parts, and up to 6% in shorter parts) and complex crossroads which may present problems for new cyclists not yet used to riding in city traffic.

Other elements depicted in the plan are the commuter rail stations for intermodal transportation, as bicycles are allowed on board. A scale is included which helps users to calculate trip time according to distance, slope and crossroads.

The website is in Spanish.

Read More

Madrid acogerá el Primer Open Nacional de resistencia en bicicleta de montaña

Trek12 Wild Wolf Series, en Moralzarzal el 30 de junio y 1 de julio de 2012

Madrid acogerá el Primer Open Nacional de resistencia en bicicleta de montaña
En esta nueva prueba ciclista, que formará parte del calendario nacional, se darán cita los mejores deportistas internacionales de resistencia en bicicleta de montaña (BTT). Esta prueba nace como respuesta a la demanda del colectivo de deportistas de la bicicleta, y constará, este primer año, de un calendario de seis pruebas a celebrar ente el 4 de febrero y el 30 junio.

Las pruebas serán en Gilena (Sevilla), Peñafiel (Valladolid), Puerto Lumbreras (Murcia), Corro D’amunt (Barcelona), Santiago Compostela (La Coruña) y la gran final, que se disputará en la Comunidad de Madrid, en concreto en el municipio de Moralzarzal, los días 30 de junio y 1 de julio. Se espera que en esa jornada participen al menos 1.200 deportistas con sus acompañantes y donde además de los campeones nacionales se conocerán los Campeones de Madrid.

El Open Nacional, llamado también Trek12 Wild Wolf Series, permitirá, en su categoría individual, sumar puntos en todas las pruebas. Las cinco primeras pruebas serán de 12 horas, mientras que la última prueba, la de Moralzarzal, tendrá dos modalidades, de 12 y 24 horas. Uno de los grandes alicientes de este Open Nacional es que participan profesionales y aficionados.

lunes, 23 de enero de 2012

¿Te han robado la bici?

¿Te han robado la bici?Buenas!

El jueves había tirada en el portal de mi casa (lavapiés) una bici que tenía toda la pinta de robada. Ahí la dejé pensando que podría ser de algun vecino (por estar dentro del portal) pero después de cuatro días ahí seguía. Me la he subido a casa, dejando un cartel por si aparece el vecino, pero también quiero anunciarlo aquí por si acaso.

Si a alguien se la han robado y piensa que puede ser la suya, por favor, que me escriba diciendo la marca y el tipo.

Para discriminar, es negra, bastante nueva y no es ni de montaña ni de carretera.

Un saludo,
Jorge

¿Te gustaría que se cerraran al tráfico los domingos las calles del Centro de Madrid?

Vía RecreActiva en Guadalajara, Mexico



Todos los domingos, desde las 8 de la mañana a las 2 de la tarde, las principales avenidas de la ciudad de Guadalajara, México, se transforman en un gran parque lineal para la práctica recreactiva, cultural y turística.

En los 7 años que lleva en funcionamente la Vía RecreActiva ha pasado de tan sólo 7 kilómetros y 35.000 participantes, a más de 66 kilómetros con 400.000 usuarios cada domingo.

Una actividad para todos los habitantes de Guadalajara a los que les guste caminar, correr, patinar, montar en bicicleta, en monopatín, practicar algún deporte, disfrutar de la ciudad...


Nosotros seguimos insistiendo,

¿No te gustaría que los domingos se cortasen al tráfico algunas calles de Madrid para el disfrute de madrileños y turistas?


Hemos escrito anteriormente: Muévete en bici por el Centro... de México, La Ciclovía de Bogotá, París respira... ¿respira Madrid?, Los domingos, Madrid para los peatones

domingo, 22 de enero de 2012

365 días en la vida de una bici aparcada en las calles de Nueva York



Curioso experimento llevado a cabo en la ciudad de Nueva York, dejando una bicicleta en la calle y fotografiándola día a día.

Los primeros meses la bici permanece intacta. El día 112 desaparece la bomba del aire, el 158 la botella de agua, el 212 la U delantera y la cesta, el 231 el asiento, el 241 el transportín, el 248 la rueda delantera, el 252 los puños... y el 270 desaparece el candado trasero y el resto de la bici.

¿Cuánto habría durado esa bici en Madrid?

Bikes for pets. Marcha en bici Turín-Sevilla contra las perreras y las corridas de toros. Agosto 2012

"Un verano PELIGROSO"

Bikes for pets. Marcha en bici Turín-Sevilla contra las perreras y las corridas de toros. Agosto 2012
Tomamos prestado el título de la tristemente celebre novela de Ernest Hemingway "Un verano peligroso" que quería a los gatos pero que lamentablemente ensalzaba las corridas de toros!

Nosotros no la ensalzaremos, es más, haremos cuanto en nuestro poder para dar a conocer su anacronismo e innecesaria crueldad.

A vuelta con el nombre de la operación, no se os habrá escapado la alusión a los pobres perros y gatos de las perreras que un día nos gustaría ver libres para corretear, comer y dormir a su gusto, lejos de esos infiernos organizados que, no tenemos dudas, tarde o temprano, como muchas desgracias humanas, acabarán por desaparecer.

Así es como nace la idea de este proyecto. Turín-Sevilla en bicicleta. 2200 km. para recorrer cruzando Italia, Francia y España con el fin de concienciar la opinión pública, la prensa y cuantos aún no saben qué está ocurriendo. Cada día, un gran número de estupendos e inofensivos animales son masacrados sin compasión alguna. En obsequio a un inexplicable gusto por el horror cuando hablamos de las Corridas de Toros y por dinero y otras razones incomprensibles cuando nos referimos a las perreras.

sábado, 21 de enero de 2012

El Servicio de Préstamo de Bici de Las Palmas alcanza los 10.000 usuarios

Concejales del PSOE y el PP el día de la inauguración del servicio (Foto: Ayuntamiento Las Palmas G.C.)El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria informa que el Servicio municipal de Préstamo de Biciambiental ha alcanzado los 10.000 usuarios activos, lo que supone una media de 1.000 ciclistas nuevos al mes, desde que esta infraestructura se puso en funcionamiento hace apenas diez meses.

Desde el pasado marzo hasta el 31 de diciembre se han realizado un total de 44.342 préstamos, lo que se suma a los 2.424 alquileres registrados en la primera quincena de enero.

De esta forma, el municipio capitalino contabiliza una media de 4.200 préstamos mensuales, los cuales se realizan en los 11 puntos habilitados en la actualidad, que son: Plaza Manuel Becerra, Edificio Woermann, Parque Santa Catalina, Glorieta de la Base Naval, Centro Comercial Las Arenas, Muelle Deportivo, Facultad de Geografía e Historia, Biblioteca Pública del Estado (Parque San Telmo), Mercado de Vegueta, Glorieta de la Vega San José y el propio edificio del Ayuntamiento situado en la calle León y Castillo nº 270.

Con ello, la Corporación local no descarta alcanzar la cifra de los 30.000 usuarios a finales de año, así como la ampliación de los puntos de alquiler con especial atención a la zona baja de la ciudad. Asimismo, la promoción de este servicio continuará en la Maratón de la capital grancanaria prevista para este domingo 22 de enero, donde habilitará una carpa de Biciambiental para informar, actualizar y agregar nuevos usuarios de bicicletas municipales.

Los horarios de funcionamiento de estos puntos de préstamo son de 7:00 a 20:00 horas, en el periodo de verano (del 15 de abril al 15 de octubre) y de 7:00 a 18:30 horas en invierno (del 16 de octubre al 14 de abril).

A través de un sencillo proceso, el sistema de préstamo funciona por medio de un código de identificación personal que el usuario obtendrá tras rellenar un formulario que se encuentra en la web del servicio www.biciambiental.org y acreditar su identidad en cualquiera de las oficinas de atención a la ciudadanía, tanto en la sede central como en los distritos.

Con ese número, los usuarios podrán desbloquear la bicicleta de la base a la que se encuentre anclada y hacer uso de ella por un intervalo máximo de tres horas, periodo de tiempo que podrá ampliarse con el envío de un sms al 600.124.125

viernes, 20 de enero de 2012

Mesas de debate 'Movilidad urbana sostenible' en Parla

Mesas de debate 'Movilidad urbana sostenible' en Parla
El próximo sábado 21 de enero a las 11:00h en la Casa de la Juventud realizaremos unas mesas de debate abiertas: "Movilidad urbana sostenible". Moverse N bici X Parla.

Siguiendo la línea de las jornadas del "Plan de Movilidad urbana" que se celebraron el año pasado, las mesas están dirigidas a las asociaciones de vecinos, clubes ciclistas de la ciudad y cualquier vecino que quiera acercarse a debatir sobre las posibilidades de potenciar y fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad.

Estos son los puntos del orden del día.
1. Presentación del Grupo de "Amigos de la Bicicleta" perteneciente a la AVV Parla Este.
2. Plan de movilidad urbana sostenible. Retomar las conclusiones de la última sesión.
3. Posibilidades Parla para ser una ciudad más ciclable. Aparcamientos, carriles bicis, vias pecuarias...
4. Ideas, actividades, iniciativas a realizar por el grupo. Escucharemos las ideas de los asistentes para incorporarlas en la medida de lo posible a las actividades a realizar por la Asociación.
5. Solicitar a la Administración una campaña de concienciación del uso respetuoso del actual carril bici.

Otro caso de gente que no valora su vida

Escrito por Juan el 20 de enero

Hola equipo de en bici por Madrid,

Os envió este e-mail no se muy bien por qué. Quizá porque después de haber usado la bicicleta como medio habitual en otros países, aquí veo cosas por todos los colectivos (bicicletas, motos, coches) que me parecen absurdas y complican la posible y sencilla convivencia entre todos ellos que he visto posible en otras ciudades Europeas.

M-516 Carretera de Boadilla del Monte, Majadahonda
Entre las 7:50 y las 8:10 paso todos los días por este tramo. Hoy mientras iba conduciendo me he cruzado por el arcén derecho con una bicicleta. Iba en sentido contrario. Os comento esto con la esperanza de poder avisar a esa persona del peligro que supone para ella conducir así.

Esta es la perspectiva desde mi punto de vista: Voy conduciendo por una zona oscura (es de noche todavía y no hay iluminación artificial) y solo se ve la bicicleta cuando llega la luz de los faros. Esto es así porque ni la bicicleta ni la persona lleva nada que facilite su visibilidad (reflectantes, luces, ... )

No comprendo el sentido de ir por el arcén en sentido contrario. ¿Cual sería la opción más adecuada para circular por ese tramo? Yo creo que ese arcén es muy pequeño y que la bicicleta debería ir por el centro del carril (eso si, esta vez usando el sentido correcto). Seguro que habrá conductores nerviosos, pero es que ese tramo no les va a suponer ni un minuto más de tiempo, no pasa nada por ir detrás de la bicicleta.

No es un caso aislado ya que hace unos días por la misma zona en una rotonda (en la que suele haber pequeños golpes todas las semanas y a mi me parece bastante peligrosa) me encuentro otra bicicleta (también sin luces) de repente ya que el coche que iba por delante de mi la adelanto sin dejar espacio casi (no se si no la vio o la ignoro).

Desde aquí una petición: De noche todos los gatos son pardos, las luces son necesarias. Y si hay que ir por el centro de un carril se va y punto.

Atentamente Juan.

Cómo consiguieron los holandeses sus carriles bici



Un vídeo sobre cómo los holandeses consiguieron tener esa extensa red de carriles bici que se extiende por todo el país.

Holanda tiene el mayor número de ciclistas del mundo, pero también es el lugar más seguro del mundo para montar en bicicleta, que es en gran parte por unas infraestructuras perfectas que se pueden encontrar por todo el país.

¿Cómo consiguieron los holandeses esta red de carriles bici de alta calidad?
...

jueves, 19 de enero de 2012

Una ruta más para los BiciViernes

Escrito el 19 de enero por Julián

Buenas tardes amigos de enbicipormadrid,

Mi nombre es Julián y llevo siguiendo vuestro blog desde hace mucho tiempo, revisándolo Google Reader me dice que desde septiembre de 2010, y desde que propusisteis los biciviernes me han parecido una idea fabulosa, por desgracia ninguna ruta cubre el recorrido que yo hago día a día.

El próximo Viernes, también será BiciViernesEstuve estudiando en el extranjero y cuando volví lo hice con una bici bajo el brazo, ahora intento que mis amigos y compañeros de trabajo se suban también a las suyas.

Esta mañana llegando al trabajo, y esta es la razón por la cual me he decidido a escribir, un par de biciclistas que han bajado buena parte de la Castellana a la par mía me han comentado en un semáforo que les alegraba mucho ver un ciclista que parase en cada semáforo, ellos obviamente también lo hacían. Esta situación me ha dado que pensar y he vuelto a revisar las rutas de los biciviernes y aunque siguen sin convenirme las rutas, por la ruta en sí o por la hora, he tomado la decisión de proponeros la mía como una ruta más para cada viernes, siempre que esto sea posible por supuesto.

[8:15 - 8:25] C/Antonio Machado (Rotonda con C/Sinesio Delgado)
[8:30 - 8:40] Plaza de Lima
[8:40 - 8:50] Plaza de Cibeles
[9:00 - 9:10] Glorieta de Cádiz
Por poner algunos punto de interés y tiempos aproximados, los de salida y llegada son los comprobados.

Al tratarse de una ruta que prácticamente corta Madrid en vertical y por la hora creo que puede servirle a alguien más, llevo dos semanas contando los ciclistas que me encuentro por el camino a diario y el número parece ir aumentando tímidamente.

Sin más, me despido esperando que mi propuesta os parezca suficientemente atractiva.

BiciFinde Dehesa de la Villa - El Viso

Sábado 21 de enero, a las 10:30

BiciFindes, prepárate para ir en bici al trabajoEl anticiclón sigue sobre Madrid, y las lluvias parece que no quieren llegar. Eso al menos nos permite disfrutar de un invierno seco, y unos días ideales para circular en bici por las calles de la ciudad.

Diego nos propuso encontrar una ruta más tranquila de la que él realiza habitualmente de la Dehesa de la Villa a la calle Serrano, en la colonia El Viso. Wheels será el guía que le acompañe a realizarla el próximo sábado.

Fecha y hora: Sábado 21 de enero, a las 10:30
Lugar salida: Federico Carlos Sainz de Robles esquina con San Gerardo
Guía: Wheels
Longitud: Unos 7 km (ida)
Duración 30-40 minutos (ida) en condiciones normales


Si quieres acompañarles ¡escríbenos!

Te recordamos que los BiciFindes son una iniciativa totalmente gratuita de este blog, cuyo objetivo es ayudar a las personas a ir en bici al trabajo, o donde sea, con seguridad y soltura. Buscamos la ruta que conjugue menor tráfico y pendiente con el objetivo de hacer el trayecto más fácil a ciclistas urbanos menos experimentados.

¡Apúntate a los BiciFindes,
y prepárate para ir en bici al trabajo!

El ayuntamiento de Bilbao refuerza el sistema de préstamo de bicicletas

Por Bilbao circulan 2.300 bicicletas de media cada día

El ayuntamiento de Bilbao refuerza el sistema de préstamo de bicicletas
Escrito por Olga Sáez para deia.com

La bicicleta va ganando terreno en Bilbao. Cada día 2.300 bicicletas circulan por la ciudad, siendo los desplazamientos para ida y vuelta al trabajo los más habituales. En los próximos años el Ayuntamiento fomentará el uso de este transporte sostenible introduciendo algunas mejoras inmediatas como la ampliación de 19 a 25 el número de puntos de préstamo de bicicletas municipales. Sin embargo, el servicio dejará de ser gratuito para pasar a costar 15 euros al año para los vecinos de la ciudad y 20 euros para los usuarios de otras localidades.

Bilbon Bizi cuenta actualmente con 9.055 usuarios que disponen de 170 bicicletas operativas. El año pasado se registraron un total de 126.232 préstamos desde abril de 2011 hasta el final del pasado año. Como curiosidad se puede destacar que octubre fue el mes que más se utilizó con 543 usos diarios de media.

Desde el pasado verano, Bilbon Bizi ha ampliado su horario de préstamo siendo ahora de 07.00 a 22.00 horas y ha mejorado los sistemas de anclaje de las bicicletas para minimizar el riesgo de robos.

Las principales novedades para el año que acaba de comenzar son la ampliación a 25 los puntos de préstamo, la reducción de dos horas a una del tiempo máximo que se puede utilizar la bicicleta y la introducción de un abono anual de 15 euros para poder usarlas. Además, la corporación local estudia implantar un abono de corta duración para usuarios esporádicos.

miércoles, 18 de enero de 2012

Al terminar estaba tan ilusionada que quería empezar a ir en bici al trabajo la mañana siguiente

Bicifinde de Canal a Torre Espacio - 15 enero 2012

Escrito el 18 de enero por Andrea

Bicifinde de Canal a Torre Espacio - 15 enero 2012
Había pensado más de una vez en ir al trabajo en bici pero la idea de subir una calle como Bravo Murillo (vivo en Chamberí) me aterrorizaba. El sábado pasado por la mañana encontré la página de enbicipormadrid donde se ofrecían planificarme la ruta desde mi casa a mi trabajo y encima acompañarme la primera vez. Mandé un mail enseguida. La respuesta no pudo ser más rápida y en unas horas había quedado con Aalto para la mañana siguiente.

El domingo a las 9:30 llegue a la cita puntualmente pero Aalto ya me estaba esperando. Me regañó amablemente por montar por la acera (cosa que creía estar permitida) y por el paso de cebra (otra vez, ignoraba la normativa). También me explico otras normas antes de emprender la ruta, como la de ir por el centro del carril.

Hizo frío pero merecía la pena ir en bici por una ciudad todavía dormida. Era bonito ver las partes de la ciudad que nunca puedo ver desde el Metro y descubrir, por ejemplo, que hay un rastro los domingos al lado de Plaza Castilla. Divertido, también ver a un grupo de chicos volviendo a casa después de una noche de juerga con una muchacha que se tambaleaba sobre tacones imposibles.

Yendo sin prisas tardamos media hora de ida y un poco menos de vuelta (cuesta abajo). Más o menos igual que lo que tardo en Metro. Entre semana supongo que no será tan tranquila como el domingo pasado, pero Aalto me aseguro que se puede ir por las calles que escogió con seguridad. No como en Bravo Murillo.

Al terminar estaba tan ilusionada que quería empezar a ir en bici al trabajo la mañana siguiente. Pero primero había unas cosas que hacer. Como estudiar bien la ruta y comprar una buena cerradura...

En California solía ir al trabajo en bici. Entre otras cosas, era una manera estupenda de hacer ejercicio. Ahora parece que he recuperado algo que me gustaba mucho. ¡Gracias a Aalto y a los demás ciclistas de enbicipormadrid por esta iniciativa tan estupenda!

Andrea

martes, 17 de enero de 2012

Llevo años pensando en usar la bici para ir al trabajo

BiciFinde Chamberí-Arturo Soria-Carabanchel-Chamberí

Escrito el 17 de enero por Mª Eugenia

Llevo años pensando en usar la bici para ir al trabajo, de hecho hice un tímido intento en el 2008 sin mucho éxito. En primavera me confirmaron que se trasladaba una de mis oficinas a la otra punta de Madrid y pensé, esta es la mía, "al mal tiempo buena cara". Una compañera me habló de "una gente que había hecho un mapa..." y así os encontré. Reconozco que la propuesta me intimidaba. Me sorprendió gratamente la fluidez con la que se fue organizando todo y finalmente este sábado pasado llegó el gran día.

BiciFinde Chamberí-Arturo Soria-Carabanchel-Chamberí
Baldo resultó ser un guía formidable. El tiempo no acompañaba, empezamos con mucho frío, pero él no se dejó amedrentar y me acompañó de forma paciente y generosa durante la gélida mañana. A lo largo de los 30kms de recorrido, me dio claves muy útiles para moverme por la ciudad, me hizo sugerencias para mejorar el rendimiento de mi bici, aclaró mis dudas sobre las bicis plegables, me proporcionó asistencia técnica eficaz (sí, la bici decidió averiarse precisamente esa mañana) y, lo más importante, me animó en las subidas. Y ahora estoy como niña con zapatos nuevos con mi nuevo proyecto de ciclista urbana.

Imagino que las especificaciones técnicas de la ruta os las puede aportar él, yo os puedo contar que nuestro itinerario era Chamberí-Arturo Soria-Carabanchel-Chamberí y que lo completamos en 2h 45min aunque contando las paradas estuvimos unas 4 horas. En general me resultó bastante llevadero a excepción del último tramo en el que no queda más remedio que subir desde el Manzanares hasta el Centro.

Solo me queda felicitaros por vuestra iniciativa y agradeceros infinitamente vuestro apoyo.

Un fuerte abrazo,
Mª Eugenia

P.D.: por cierto no os perdáis la exposición de fotografía que esta instalada en plena Pza. Santa Ana, se llama “Camerinos”. Me hizo mucha ilusión encontrarme por sorpresa con la obra de mi querido Sergio Parra. (si, ya se, parezco de esas que salen en la tele en plan “aprovecho para saludar”).

BiciFinde Chamberí-Arturo Soria-Carabanchel-Chamberí

Si tú también quieres ir en bici por Madrid, escribe a bicifindes@espormadrid.es

lunes, 16 de enero de 2012

Una vuelta por el carril bici de Valencia



Este es el panorama que se puede contemplar y "disfrutar" en cualquier ciudad española con sus vías ciclistas arrinconadas, aceras-bici, etc. Vías ciclistas que trasladan a los ciclistas a los espacios peatonales, a cruces muy peligrosos, a situaciones infames en definitiva.

Calles secundarias tranquilas sin coches y las bicis haciendo zig-zags y sorteando peatones ¿esto es fomentar la bici?

domingo, 15 de enero de 2012

Dos ideas contra los conductores agresivos

Escrito el 15 de enero por Esther

Hola

Soy una lectora asidua vuestra del Twitter y una vez fui con vosotros en una ruta de fin de semana. Llevo tiempo pensando en mandaros un mail por dos ideas que me rondan en la cabeza...

Me gusta mucho ir todos los días al trabajo en bici y es lo que suelo hacer, pero diariamente te encuentras con conductores 'agresivos' que no respetan a la bici. Yo suelo circular por calles tranquilas, pero como me pongo en medio del carril (como dicta la ordenanza y para no ser arrojada al suelo en un adelantamiento o por el golpe de una puerta o un coche saliendo de un aparcamiento), te pitan, te llaman de todo... se pegan a ti para que les dejes hueco, etc... (y eso que si una ve un ensanche me aparto para dejarles pasar).

Primera Idea:


Últimamente llevo un cartel en la espalda pegado al chaleco que reza así (estoy por imprimírmelo en el chaleco directamente)
Articulo 39 Ordenanza Movilidad de Madrid
- Debo ocupar la parte central del carril
- No debo usar el carril bus
Se me había ocurrido, a lo mejor es muy descabellado, a raíz de vuestra entrada de blog que pedís publicidad por parte del gobierno (difícil en estos tiempos) y ya que tenéis incluso hechos un diseño de posibles carteles ¿Sería posible financiar publicidad con el dinero de todos los biciclistas interesados? Sería hacer los carteles y pagar un sitio donde los pongan : Metro, EMT...

Es necesaria una campaña de publicidad para dar a conocer la Ordenanza de Movilidad de Madrid
He buscado por internet y hay opciones de alquilar en metro por 4.000 euros al mes, es mucho pero 1 euro cada ciclista... a 3000 ciclistas.

Supongo que es algo un poco utópico, pero no sé, en mi trabajo se han quedado sorprendidos cuando les he contado el reglamento y explicado porqué es lógico que vayamos por el centro.


Segunda Idea:


Esto tampoco se si es muy legal, pero podríamos llevar un censo de matrículas de coches que nos hagan 'pirulas'. Realmente me siento muy indefensa ante esa gente tan inconsciente. Hay gente que puede tener un despiste pero hay gente realmente 'agresiva e incívica'. Se me ocurría llevar un control de matrículas para saber si es ocasional o realmente es reincidente esa persona y poder pasárselo a la policía... o que de alguna manera sirva para algo.


Bueno supongo que son dos ideas muy descabelladas, pero es que a veces uno se siente tan indefenso e impotente.

Muchas gracias, por haberme leído.

Esther.