Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 22 de abril de 2014

Ciberactivismo y bici

Advertencia: Este artículo narra varios procesos activos, por lo que puede sufrir actualizaciones.

El acceso cada vez más universal a un Internet en el que todos somos emisores de información permite a los ciudadanos coordinarnos sin necesidad de líderes ni estructuras centralizadas de poder. Es lo que Howard Rheingold llamó Multitudes Inteligentes (Smart Mobs, 2002)

Se contrarresta así el poder de grandes empresas, administraciones y medios de comunicación, que dejan de tener el monopolio sobre los contenidos, al empoderar a los ciudadanos que son capaces hasta de cambiar no pocos gobiernos en la última década.

Como fenómeno reciente, mucha gente todavía ve la Red como un medio para consumir información y no para difundirla o para producirla. Por eso no entienden que las cada vez más frecuentes mareas ciudadanas puedan funcionar sin una jerarquía como la que han tenido hasta ahora sindicatos, partidos, gobiernos y empresas. Buscan líderes y al no encontrarlos caen en teorías de la conspiración: ¿Quién está detrás? ¿Por qué justo ahora? ¿Qué pretenden?  Son preguntas recurrentes ante cada nuevo fenómeno de coordinación colectiva.

texto alternativo

Y no sólo hablamos de revoluciones políticas. El renacer de la bici como transporte desde 2006 está sucediendo en países sin crisis, o incluso bajo gobiernos que no apuestan por su uso. Posiblemente, los ciudadanos organizados en red tengan parte de culpa.

Explicaremos cómo funcionan las nuevas Multitudes Inteligentes usando como ejemplo la promoción de la bici con experiencias que hemos vivido en primera persona desde este blog. Son tres maneras que tenemos los ciudadanos para coordinarnos ante la Administración Pública: colaborando con ella, suplantándola y combatiéndola.


1. Colaborando con la Administración: Cuando la inteligencia colectiva supera a los expertos

El economista James Surowiecki en "La inteligencia de las Masas" (The Intelligence of Crowds, 2005) da cuatro condiciones muy claras para que las opiniones de la muchedumbre desemboquen sistemáticamente en mejores decisiones que las de los expertos en cualquier campo, sin que acaben en errores colectivos, como las burbujas especulativas o el populismo:

texto alternativo

  • 1.Diversidad: Debe haber suficiente gente con opiniones distintas, aunque sean interpretaciones muy parciales. Lo importante es que estén interesadas en el tema y no contesten al azar. Al sumar las opiniones, se obtiene una visión completa y los errores o desviaciones extremas se anulan.
  • 2.Independencia: Las opiniones de la gente no deberían ser determinadas por las opiniones de los que los rodean para evitar crear corrientes de opinión sesgadas.
  • 3.Descentralización: No todo el mundo tiene que opinar de todo. Es mejor opinar de parcelas que te interesen recurriendo a información de fuentes diversas. Ya habrá otros que cubran los campos que tú no tocas.
  • 4.Agregación: Los juicios individuales necesitan un mecanismo capaz de convertirlos en una decisión colectiva.
Desde que existe Internet, es más fácil conseguir estas cuatro condiciones. El blog de EnbiciporMadrid es un ejemplo que ofrece un campo de pruebas idóneo: un sitio capaz de juntar las opiniones de un buen número de lectores implicados con la bici, pero con visiones no siempre coincidentes. El sesgo que tiene el blog en ciertas materias se puede corregir al agregar las posturas infrarrepresentadas al mismo nivel que las mayoritarias.
 

Hasta el momento se han realizado 3 experimentos en el blog a partir de las premisas de Surowiecki para  dar al ayuntamiento soluciones concretas mejores que las que sus técnicos podían proponer. :

    texto alternativo
  • 1. ¿Dónde ubicarías un aparcabicis? Un ejercicio fácil. Durante unos días la gente propuso ubicaciones, añadiendo votos positivos a aquellas que le parecían más apropiadas. Se aporta así al ayuntamiento una información agregada de la demanda de cada localización mucho más precisa que la que pueden tener sus técnicos. Se realizó una versión preliminar en Madrid y una ya mejorada para el Proyecto Bicisur.
  • texto alternativo2. ¿Qué itinerarios son prioritarios mejorar? La diversidad de lectores garantizaba detectar los problemas importantes filtrando aquellos que no tenían gran dificultad y evitando que la opinión de los ciclistas más expertos terminara por concluir que todo estaba bien. Para lograr esto, se realizó una votación posterior que priorizase los puntos realmente difíciles para todos. Ha sido aplicado al Plan de Movilidad del Centro de Madrid y al Proyecto Bicisur.
  • texto alternativo3. ¿Qué solución propondrías? El caso más difícil, buscar soluciones técnicas complejas para problemas que no tenían una única respuesta. De nuevo, gracias a que hay lectores con diferentes visiones (por ejemplo, sobre cuándo es fácil circular con el tráfico) hubo diversidad de opiniones que la gente pudo votar sin sentirse coaccionada por la opinión mayoritaria. Las soluciones con gran consenso corrigen el sesgo de los lectores. De esta manera se realizó un dictamen de mejora del eje ciclista Alcalá-Mayor.
Todavía no podemos evaluar hasta qué punto estos ejercicios pueden servir de mecanismo de decisión ciudadana de mayor calidad que el de los expertos, al no haber acometido la administración todavía ninguna de las propuestas, aunque algunas están ya presupuestadas.

La Administración, acostumbrada a marcar la agenda de participación mediante estructuras jerarquizadas que eviten salirse del guión, desconfía de estos procesos de toma de decisiones tan transparentes. Así son cada vez más frecuentes casos como el proyecto Bicisur, en el que la Comunidad de Madrid evitó mencionar en la nota de prensa al blog donde se producía el proceso de participación, por escaparse de su control. Es un ejemplo (y no será el único) de que las opiniones de los ciudadanos cada vez son más ajenas a los sistemas de representación tradicional.


2. Suplantando a la Administración: Ciudadanos organizados que hacen de ayuntamiento


Internet permite que los ciudadanos podamos transmitirnos conocimientos útiles para la sociedad entre nosotros, una función que ha dejado de ser monopolio de la Administración o de los medios de comunicación, que además no pueden hacer nada para evitar que esto se le escape de las manos. A lo sumo son una voz más entre muchas.

Poder manejar información sin intermediaros tiene además otras consecuencias interesantes:
  • El copyright deja de tener sentido, la difusión de contenidos no tiene trabas y puede ser modificada con los añadidos que cada uno considere oportuno. 
  • El autor deja de tener relevancia, valorándose la calidad de contenidos.
  • Quién difunde la información de mejor calidad es también mejor valorado, fomentándose así la meritocracia, y con ello la implicación ciudadana de quien es capaz de aportar más al resto, que realiza esta tarea con la pasión del aficionado pero con un resultado profesional.

La consecuencia de este proceso es que se pone a disposición de todos un conocimiento útil que todos pueden mejorar con sus propias aportaciones y del que todos se benefician. Son los principios de la ética Hacker.



texto alternativo

Tres ejemplos hemos hecho desde este blog de conocimiento replicable y modificable que ponen de manifiesto el papel secundario que ha tenido el ayuntamiento, que se ha sumado cuando ya estaban las iniciativas en marcha desde hacía varios meses. En los tres casos, la administración es el colaborador más grande, pero no el más eficiente, al no poder saltarse sus propias estructuras.
    texto alternativo
  • Plano de calles tranquilas. Una alternativa ciudadana a la falta de vías fáciles para ciclistas principiantes en Madrid. Asumiendo que la mayoría de la gente es capaz de usar calles secundarias sin demasiados problemas, se buscan aquellas que cumplan 4 condiciones: poco tráfico, pocas pendientes, continuidad ante grandes barreras y que articulen largos recorridos de ida y vuelta.

    Aunque el plano nace como iniciativa individual de este blog, en poco tiempo nos llegan consultas sobre qué criterios se han seguido para hacer réplicas en otras ciudades o se realizan sin más (Segovia, Alcalá de Henares, Valencia, Torrelavega, etc). En Madrid nos llegan versiones adaptadas a móviles y aportaciones del área metropolitana para duplicar la extensión del plano 10 veces más rápido que lo que tardó en hacerse el plano original.

    El Ayuntamiento hace su propia versión unos meses después, aunque reconociéndonos tener menos capacidad de difusión. Será la base de una futura red ciclista de calles recomendadas actualmente en ejecución en el centro.
    texto alternativo
  • En bici al trabajo. Aunque la formación para enseñar a la gente a circular por ciudad en bici no es una novedad, la interacción directa con los interesados y la capacidad de modificar las reglas de juego en función de los resultados han creado una iniciativa sin precedentes: Poner en contacto a voluntarios que quieren enseñar con gente que necesitaba ayuda personalizada para hacer su ruta, convirtiendo así la clase genérica en una demostración real de la factibilidad de usar la bici.

    El Ayuntamiento de Madrid se suma unos meses más tarde, aunque su estructura rígida de contratas y presupuestos le impide salirse del esquema tradicional de clases genéricas. Mientras tanto, los aprendices de la iniciativa original se están convirtiendo en futuros profesores y la gestión se descentraliza gradualmente en otros blogs de municipios cercanos.
  • texto alternativo
  • Ciclistas Molestos. 25 blogs de Madrid inician de manera simultánea una campaña para dar a conocer las reglas de convivencia básica entre bicis y otros vehículos. Se llega a 600.000 personas mediante todas las técnicas imaginadas:  buzoneo en papel, spam a amigos, entrevistas en radio, notas de prensa, campañas en Twitter, etc. Un presupuesto de cero euros, pero que implica a cientos de ciclistas en su difusión, al ser los primeros interesados en que se conozcan las normas.

    El Ayuntamiento se suma 4 meses después con su campaña “Nos mueve el respeto”, actualmente activa y de alcance desconocido por ahora.
Se pueden ver con estos casos algunas ventajas de la coordinación ciudadana directa frente a la Administración Pública:
  • Creación y difusión de contenidos al instante y sin necesidad de presupuestos ni trámites
  • Rectificaciones inmediatas a partir de las aportaciones de los usuarios
  • Mayor implicación ciudadana al ver resultados de su participación
  • Iniciativas inmunes a cambios de la agenda política
  • Contenidos de calidad difícilmente distingible de un resultado profesional
Desde luego, la comparación pone muy en entredicho el papel (y el presupuesto) que hasta ahora hemos confiado a los poderes públicos.

3. Combatiendo a la Administración: Cómo parar una iniciativa del poder central sin gastarse un euro

Solemos entender las luchas del poder dentro de esquemas tradicionales: partidos de derecha contra partidos de izquierda, con medios de comunicación y empresas afines tratando de convencer a electores/consumidores. En estas batallas, el papel de los ciudadanos se limita a tomar partido en bloque o a abstenerse. No pueden decidir sobre cuestiones concretas, ni siquiera sobre qué cuestiones se tiene que debatir.

¿Qué pasa cuando los ciudadanos empiezan a tener herramientas propias para poder salir de estos mundos tan jerarquizados y centralizados y emprenden el camino por su cuenta? Mario Tascón y Yolanda Quintana, en su libro "Ciberactivismo" dan algunas claves tomando como ejemplo el 15M:
  • El poder busca llevar los movimientos ciudadanos a su campo de batalla donde lo puede combatir: busca líderes para poder atacarlos, pide resultados para ridiculizar el proceso y criminaliza el anonimato para no tener que plantearse contenidos.
  • Estos eventos invierten el papel de los medios de comunicación, que antes decidían qué era noticia y qué no. Ahora es la gente la que otorga la categoría de "medio fiable" en función de que se hagan eco de lo que se cuenta en cauces menos convencionales.
  • Las ideologías clásicas dan paso a alianzas temporales de lo más diverso que se juntan para una acción determinada y tras esta se separan, aunque dejando una red de contactos detrás que puede servir para acciones futuras.
  • Las consecuencias de estas acciones suelen ser imprevisibles, ya que no se conoce el alcance que van a tener, y muchas veces dan resultados insospechados en campos distintos a los que se planteaban en origen. 
El 15M no ha sido un hecho aislado. Están sucediendo casos con estas características comunes en todas las sociedades con alto acceso a internet, generando siempre recelos entre quien entiende el mundo a través de las estructuras clásicas de poder. Serán cada vez más frecuentes y para temas de lo más variopinto.

texto alternativo

La decisión de la DGT de prohibir usar la bici sin casco es un gran ejemplo que permite comparar cómo se articula la sociedad antes y después de la eclosión de las redes sociales, uno de ellos en 1999, cuando se plantea la obligación del casco en vías interurbanas, y el otro en 2013, en este caso para vías urbanas.


En ambos casos hay una estructura de poder centralizado clásica que toma la decisión (la Administración Pública con el beneplácito de aseguradoras y otras empresas del sector del automóvil), pero la oposición a la medida cambia mucho entre en estos 14 años de diferencia.

En 1999, la coordinadora Conbici y ACP representa la oposición de las asociaciones ciclistas tradicionales, que dialoga con los diputados que sugieren la iniciativa con buena intención pero poco conocimiento. El diálogo directo con los diputados durante los 5 años siguientes reduce este desconocimiento y acaba rebajando la idea inicial del casco universal a ciertos casos en carretera. En esta situación el debate no trascendió a la sociedad.

En 2013 los ciudadanos tienen acceso a una realidad paralela en la que las reglas de juego son otras. Por un lado, la medida ya no nace de la desinformación, sino de una fuerte presión desde la DGT y empresas vinculadas al coche con intereses directos.  Por otro, las posibilidades de los ciudadanos para hablar trascienden al papel de las asociaciones tradicionales.


Mientras el gobierno considera la ley un mero trámite, todo usuario de bici urbano se moviliza en cuanto conoce la medida, tanto los que están dentro de las organizaciones ciclistas como los que no. En las instituciones, Conbici y la ACP siguen siendo la voz oficial de la disidencia ante un organismo que ya no está dispuesto a escuchar, pero entre los ciudadanos unidos contra la medida, son uno más de muchos que empiezan a generar no poco ruido en las Redes.

Según crece la polémica empieza la batalla que cada cual libra con sus propias armas: Frente a unos medios al servicio de las empresas interesadas en la medida y que deciden lo que es noticia y lo que no, las nuevas formas de activismo difunden información que completa o contradice las versiones oficiales, se empieza a dar voz a la discrepancia también fuera del mundo ciclista (organizaciones ecologistas, sindicatos), y se llega a conseguir que toda la administración local se acabe pronunciando en contra de la medida del gobierno central, creando una extraña alianza temporal que sustituye a las tradicionales divisiones de ideologías.

texto alternativo
texto alternativo La campaña oficial de la DGT y uno de los cientos de contraataques de los ciudadanos que se difundieron simultáneamente con similar difusión, aunque por medios muy distintos.

 
Las dos realidades paralelas se empiezan a tocar cuando la campaña en contra, que incluye recogida de firmas para el Congreso, es tan fuerte que salta al mundo de la información tradicional, compartiendo espacio con noticias "serias" de telediarios de máxima audiencia, y que fuerza a la DGT a que la medida se discuta en el Congreso, en el que ya ha habido varias discrepancias públicas.

El cénit de esta lucha sucede en septiembre de 2013, a partir de una desafortunada campaña de la DGT, que provocan un brutal efecto de movilización a la contra, y que coincide con el inicio del debate en el Congreso de la medida. Mientras los medios publican noticias tomando claro partido a favor de la medida, la etiqueta #labicinoestorba creada para ofrecer un punto de vista alternativo se convierte en Trending Topic en las redes españolas.

Finalmente, se acuerda una tregua que ambas partes saben provisional, limitando prohibición a menores de 16 años. Es pues parte de un proceso de recorrrido imprevisibles del que sólo hemos visto el primer capítulo. En todo caso, ya se pueden ver algunas consecuencias de este activismo en red:
  • Acceso a la información sin filtros. Se ha generado un debate sobre algo que no se había cuestionado antes. La labor didáctica para explicar la oposición a la medida ha obligado a publicar información alternativa que contrarrestan las visiones no contrastadas de los medios tradicionales, que quedan así en entredicho.Y muchos de los que se han implicado en esta labor se han convertido a su vez en expertos sobre este tema.
  • Descrédito de las instituciones. Al acceder a información alternativa de alta calidad, la gente desconfía también de los emisores de la información oficial (como la DGT), que además ya no pueden controlar los datos "incómodos" que contradicen las tesis oficiales.
  • Se ha creado una red de aliados que puede responder ante futuros agravios de la Administración. La advertencia es clara: cualquier medida no consensuada puede fracasar. Esto obligará a repensar los cauces de participación en temas que se consideraban menores.
  • El ciudadano ha encontrado otros cauces para manifestarse alternativos a las asociaciones tradicionales, (Conbici en este caso), creando una estructura en red autónoma y sin una cabeza clara. Esto obliga también a repensar el papel de los que hasta ahora eran los interlocutores sociales. 

* * *

Tras leer estos casos, quedará más claro que lo que llamamos "crisis" no es un paréntesis entre un pasado que nos gustaba y un futuro similar pero más gordo. Llámese más bien "Periodo de Incertidumbre", hasta que estas estructuras nuevas ocupen el lugar de las antiguas que ya no nos responden, pero que se resisten a desaparecer.




P.D Varios lectores están sugieriendo que se mencione también la Bicicrítica. Hago notar que los ejemplos que comento sirven para explicar cómo el ciberactivismo está entrando de lleno en las funciones de la Administración Pública tradicional. Es algo que la Bicicrítica (que yo sepa) no se plantea, al igual que muchas otras iniciativas ciudadanas de promoción de la bici (Tweet Ride, talleres de autorreparación, recorridos vecinales para familias), que tampoco aparecen citadas aquí. En todo caso, es una interesante pregunta para quien quiera debatirla:

 ¿Hasta qué punto la Bicicrítica mejora, sustituye o combate las funciones de la Administración?







29 comentarios :

  1. Estupendo artículo, en todos los sentidos. Me ha gustado mucho, mi enhorabuena. Presenta muy bien y de forma clara y razonada muchos de los procesos que estamos viviendo. Coincido en prácticamente todo lo que comentas, con un solo matiz: soy menos optimista de lo que el artículo expresa (o yo entiendo que expresa) sobre la evolución de la situación social a gran escala. La red es, efectivamente, una gran herramienta para ayudarnos a ser actores de nuestras vidas y no sólo espectadores pero, al mismo tiempo, es una herramienta brutal de control masivo de la vida y opiniones de la gente. Ojalá la inteligencia colectiva y las redes que construye sean más fuertes y nos lleven a un futuro más digno y mejor.

    ResponderEliminar
  2. Me ha encantado leer este artículo, coincido en prácticamente todo lo expuesto.
    En especial me ha encantado la parte:

    "Desde luego, la comparación pone muy en entredicho el papel (y el
    presupuesto) que hasta ahora hemos confiado a los poderes públicos."
    Conozco algunos casos de presupuestos municipales exagerados p.ej. de programas para incentivar la bici en ciudades que al final no funcionan cuando hay muchos ejemplos que solo con la colaboración ciudadana y casi sin presupesto salen adelante y son mucho más efectivos.

    Internet ha democratizado la toma de decisiones y los políticos tienen que verlo y usarlo para conseguir el "bien común" que ahora si está al alcance de la mano cuando hace unos años era de muy dificil aplicación.

    ResponderEliminar
  3. Respecto al posible control de la red, recomiendo leer el libro de Ciberactivismo que cito, que lo trata con más extensión, alertando que es un fenómeno recurrente por parte de estructuras centralizadas, independientemente de si son dictaduras o gobiernos democráticos.

    ResponderEliminar
  4. Buen articulo. Habría sido justo mencionar la bicicritica en el punto 3 - aunque no os guste :)

    ResponderEliminar
  5. Es cierto, no me había fijado, ahora que lo pienso el artículo se queda cojo al no hablar de activismo de la bici y no mencionar la BiciCritica, la BiciCivica, Cada 10 por la M10, Bicienjambre, etc etc todos ellos se coordinan por internet.

    ResponderEliminar
  6. Muy buena observación. Cuando un ciclista muere en un "accidente" por "no llevar casco" y los medios de comunicación e instituciones centralizadas pasan página, los ciclistas se juntan para dar el pésame y dejar una bici blanca. Y también, de allí surgen propuestas para que algo así no vuelva a ocurrir.

    ResponderEliminar
  7. ¿y por qué en el punto 3? La Bicicrítica sucede al margen de cualquier relación con la administración: ni le aporta datos, ni la suplanta ni la combate.

    ResponderEliminar
  8. A mi también me ha gustado el artículo, es muy interesante. Aunque mi sensación (no me baso en datos, sólo en lo que percibo de mi entorno), me dice que es una pequeña parte de la población la que accede a fuentes de información que podríamos llamar alternativas. Por ejemplo, no creo que exista un descrédito de la DGT, y que la mayoría de la población sigue pensando que hay que llevar casco. Y las campañas de descrédito de, por ejemplo, 15M, han calado a fondo.
    Digamos que una parte de la población ha encontrado una manera de informarse, organizarse, participar e involucrarse en algo que les interesa. Pero como digo, son percepciones subjetivas.

    Otra cosita, cuando uno se mueve en entornos "creadores" o "participativos" de este estilo, se acaba encontrando una y otra vez con la misma gente. ¿No?

    ResponderEliminar
  9. Interesantes reflexiones. Aporto el dato de que al iniciarse el debate del casco, algún periódico hizo una encuesta y el apoyo a la ley era del 85%. Cuando llegó al congreso, había bajado al 55%, todavía mayoría, pero mostrando dudas en una población a la que le estaba llegando otra versión.
    Este es el primer año en el que más gente se informa por internet que por la tele en España, aunque todavía consultando a los grandes medios... pero ya es una brecha a leer comentarios, a enlaces alternativos, etc.
    El riesgo de ponerse de acuerdo con el que piensa igual que tú, ignorando la diversidad existe, hay que ser consciente de ella y hacer un trabajo para corregir esa inercia.

    ResponderEliminar
  10. A mi entender si la combate. La deja en evidencia. Muestra como un caos que día a día con los atascos de coches nos parece algo normal e inevitable se convierte en algo anormal solo porque son bicis.

    Tu donde lo pondrías? O pones en duda que sea una forma de ciberactivismo?

    ResponderEliminar
  11. A mí no me cabe duda de que es ciberactivismo, pero habría que analizar (y poner en común) los objetivos de la BC para ver cuál es su relación con la administración centralizada.

    ResponderEliminar
  12. Jo- der, pedazo de artículo.
    Solo añadiría, como ejemplo de la colaboración, el nombre del sistema de alquiler de bicis, biciMAD, promovido desde aquí

    ResponderEliminar
  13. Todo el ciberactivismo al final debería desembocar en una nueva forma de democracia. Una democracia en la que los ciudadanos voten a través de internet las propuestas del congreso por ejemplo, y no la situación actual de votar cada 4 años y dar carta blanca a nuestros representantes.

    ResponderEliminar
  14. Bueno, yo creo que es un activismo un poco mixto, ya que no necesitó internet para generarse y difundirse en sus orígenes, aunque responde al modelo de masa sin cabeza organizada. En todo caso, me cuesta mucho usarla de ejemplo porque cuestiona más bien las actitudes individuales, pero no tengo claro cómo se opone a la administración. Alguna vez ha habido lema y tal, pero eso lo veo como una manifestación de las de toda la vida.

    ResponderEliminar
  15. Si el nombre aguanta 6 meses (soy generoso) sin ser invadido por un patrocinador, se puede incluir. Si no, pues otra más de dime lo que quieras que haré lo que me convenga.

    ResponderEliminar
  16. en bici x MAD rid
    Invadamos sin patrocinar

    ResponderEliminar
  17. Muy buen artículo. Aunque yo sigo pensando que a veces también es necesario complementar el ciber-activismo con el de toda la vida...

    https://www.youtube.com/watch?v=XuBdf9jYj7o

    Y otro proyecto que se ha hecho posible gracias al esfuerzo de unos pocos investigadores y muchos ciclistas que han registrado sus rutas por la ciudad. Ahora sería bueno que toda esa información también se analice a la hora de decidir sobre aparcabicis, infraestructuras, etc.

    ResponderEliminar
  18. sabe alguien si te pueden multar por sacar el telefono del bolsillo no para ahblar si no para sacar una barrita que tenia debajo y luego volverlo a guardar, sin usar ni nada?

    ResponderEliminar
  19. Estupendo artículo: un trabajo de primera que adolece de una cojera apreciable al dejar de lado todos los movimientos de masa crítica que son formas de lucha y visibilización de la lucha que han aportado y aportan mucho.

    ResponderEliminar
  20. Es que este artículo va de cómo los ciudadanos hacen la función de la administración. No es un listado de cualquier movimiento ciclista ciudadano: tampoco están los talleres de autorreparación, ni las fiestas ciclistas que los vecinos organizan en sus barrios, ni la tweet ride, etc. Y no cabe duda que todas ellas hacen por normalizar el uso de la bici.

    Elisabeth Lorenzi ha estudiado el tema de la autoorganización vinculada a la Bicicrítica y los centros sociales autogestionados, para quien le interese:
    http://madrid.bicicritica.com/sites/madrid.bicicritica.com/files/descargables/Los_talleres_de_autoreparacion_de_bicicleta_en_Madrid.pdf?destination=descargables/Los_talleres_de_autoreparacion_de_bicicleta_en_Madrid.pdf

    ResponderEliminar
  21. Abrimos debate ¿Hasta qué punto la Bicicrítica mejora, sustituye o combate las funciones de la Administración?

    ResponderEliminar
  22. La BC es una piedra en todo eso. Es un "problema" que tiene la administración. Si 4 gatos vienen y le plantean ideas buenas a la administración a problemas que no ve (o que no ven los demás ciudadanos), de verdad crees que te escuchan?
    Claro que la BC es una manifestación. Pero es una manifestación inteligente usando como pretexto una norma de circulación. No hace falta comentar que en Madrid es un poco caótico y sucedan cosas discutibles - pero sin todas esas personas en la calle, las demás actividades no tendrían muchos frutos.
    Esa masa también tiene cierta independencia. Los que trabajan directamente con las administraciones siempre tienen que guardar cierto realismo, porque si no la administración se va a buscar a otros intermediarios que sean mas faciles de "manipular".

    ResponderEliminar
  23. La administración ignora a la BC, más allá de poner un par de policías. La única influencia que conocemos en el comportamiento del ayuntamiento fue la prohibición de circular por carriles distintos al derecho, para poderla sancionar si querían. (Reconocido ante los redactores por el concejal de movilidad).

    ¿Está la BC condicionando la acción municipal en otros campos? Lo desconozco.

    ResponderEliminar
  24. Ves, eso es a lo que me refiero a tener que ser realista cuando hablas con la administración. Jamás una administración va a reconocer que una manifestación sirva para algo. Lógico, no?

    ResponderEliminar
  25. Bueno, la administración no lo reconocerá, pero nosotros podemos hacer el esfuerzo para detectarlo aquí.

    ResponderEliminar
  26. bicicritica Moratalaz se reconoce como grupo del 15 M

    ResponderEliminar
  27. "Este es el primer año en el que más gente se informa por internet que por la tele en España" Yo esto no me lo puedo creer. ¿De dónde sale? Según se resume aquí: http://estacionsur.wordpress.com/2013/11/11/el-barometro-del-cis-edicion-gandules/ el barómetro del CIS de octubre pasado indicaba que "El 60% NUNCA usa Internet para obtener información acerca de la política o la sociedad, mientras que cerca del 80% se informa de estos asuntos a diario o varias veces a la semana a través de los noticieros de radio y televisión"

    A mí el artículo me parece bastante optimista, creo que la influencia de los movimientos informales en la administración es inexistente y las presiones vienen más bien de los medios y las organizaciones convencionales.. .A la oposición en el congreso no le gustaba lo del casco ese y esa es la clave ..Con ó sin redes sociales, los partidos políticos se han visto influenciados siempre por las organizaciones sociales tradicionales con las que mantienen alguna comunicación.. .Aparte de esto, el 15m en Madrid está muerto y prácticamente enterrado...Otra cosa son las mareas temporales, los centros sociales, ecologistas en acción, etc.

    javiernovaenbici

    ResponderEliminar
  28. Las redes sociales pueden coadyudar en algunos momentos, pero no ejercer ninguna presión primaria..El artículo sólo apunta posibilidades, tal y como lo veo yo.


    javiernovaenbici

    ResponderEliminar