Mírame pero no me toques
Esta parece ser la sensación que transmite el nuevo sistema de bici pública de Madrid, BiciMAD.
Aunque hay quien tiene esperanzas en el, las críticas no se han hecho esperar, precios demasiado altos para un uso continuo y poca cobertura son las principales.
La humillante comparación con otros sistemas donde se busca la máxima movilidad al menor coste para el usuario la deja sin duda en muy mal lugar.
Las bicis del BiciMAD son de asistencia eléctrica. Esto no era un requisito para las empresas a concurso, sin embargo, por una carambola del destino, la que ganó presentaba ese modelo. ¿Y por qué una carambola del destino? Porque esta peculiaridad sumada a las tarifas (impuestas por el ayuntamiento) y la cobertura del servicio, dejan claro que BiciMAD no se ha hecho para usar, sino para probar.
En otras ciudades se intenta ofrecer el mejor servicio al menor coste. El ciudadano dispone de 20 o 30 minutos para realizar cualquier trayecto, mas, una vez que deja la bici, puede volver a coger otra en las mismas condiciones que la anterior. Es decir, puede estar todo el día haciendo recados sin pagar un solo duro (salvo la cuota de inscripción anual).
El sistema de Madrid parece que tiene otros objetivos, tan lícitos como los estos. Pero su objetivo no es de servicio, sino de promoción del transporte en bicicleta.
Dicen que las bicis en España se cuentan por millones, pero que languidecen en trasteros, terrazas o casas del pueblo, donde duermen tranquilamente para despertar en vacaciones o fines de semana. Es decir, bicis hay. Luego no es necesario proporcionar esta herramienta al ciudadano, puesto que ya la tiene en su casa.
El problema es que no se usa como transporte en la ciudad y esto es lo que están tratando de cambiar con BiciMAD. De la noche a la mañana quieren dar la vuelta a la tortilla con un sistema preparado para romper todas las resistencias habituales.
1. Madrid está llena de cuestas
2. En la bici se suda mucho, no sirve para ir a trabajar
3. Compartir con la calzada es muy peligroso
4. En bici solo van los miserables y los pirados
Los puntos uno y dos los fulmina la asistencia eléctrica (he ahí la carambola).
Poner muchas bicis juntas en un área pequeña incita a probar una. Es tan fácil como pagar dos euros, sin necesidad de inscribirse en ninguna parte. Encima el sistema es totalmente novedoso en una ciudad que tiene sed de bici (vease la que se arma cada año en “la fiesta de la bici”). Campañas de sensibilización, ordenanzas favorables, marcado de ciclocalles… Es la mecha que se quiere prender para que el sistema estalle en miles de bicicletas rodando. Si lo consiguen tendrán los puntos tres y cuatro también resueltos.
Una vez se inflame, el incendio no se podrá parar, pero será ya ajeno a BiciMAD que habrá quedado casi extinguido después de haber sido acelerante, deflagrante, detonante, fulminate o alguna otra palabra termiando en ante. Porque los madrileños se habrán olvidado de los prejuicios antibici y recordarán que tenían un bici en alguna parte, por la que no tienen que pagar ni un euro cada vez que quieran cogerla.
¿Y BiciMAD?, quedará para ofrecer a los turistas un atractivo mas.
¿Y que hay de los que cada día vienen a Madrid desde otro municipio?, los usuarios mas necesitados de todos del sistema de de bici pública. ¿Se les incentivará para que eviten el coche?. Quizá sean obsequiados con una tarificación especial o sea el consorcio quien tenga que montar un sistema paralelo para atender esta demanda, en cualquier caso, se ve que no son objetivo prioritario en los planes de movilidad a corto plazo.
Hablando de este efecto, nos comentaron en el ayuntamiento que el éxito de BiciMAD sería que sirviera para que todo el mundo acabara usando su propia bici y que se pudiera desmontar para llevar a otra zona de la ciudad.
ResponderEliminarSi quisiéramos un sistema que completara el viaje a parte las 100.000 personas que llegan a Atocha al día, ¿cómo de grande debería de ser la estación de bicis? Todo el sistema instalado podrá realizar 10.000 viajes al día como mucho.
Muy buena la publicidad de peugeot de la parte superior de la pagina
ResponderEliminarIgual sería mejor construir mega aparcamientos de bici en estaciones de tren, autobus, etc
ResponderEliminarLa publicidad la pone Google, en función de tu perfil de navegación. Se ve que has estado buscando coche ;-)
ResponderEliminarA mi me sale: "Oferta bicis eléctricas"
ResponderEliminarHay un artículo donde hablamos de cómo combinar bici+tren, y la bici pública de corta duración no es el mejor sistema:
ResponderEliminarhttp://www.enbicipormadrid.es/2013/05/la-combinacion-bici-transporte-publico.html
Por esa regla de tres, tambien he estado buscando bici eléctrica, y no he buscado ni una cosa ni la otra campeón.
ResponderEliminarY a mí, tambien. Dice que hay un plan pima del que me puedo beneficiar :-)
ResponderEliminarhttp://www.planpimaaire.es/
Pues chicos a mi me sale publi de Internet por satélite y aseguro que no mire el tema en mi vida.
ResponderEliminarGoogle asigna publicidad por tu historial coando lo tienes lleno, si lo limpias asiduamente, saca publicidad de lo que sea, pero se pueden restringir algunos temas
Yo uso adblock plus y no me sale nada...
ResponderEliminarOtra resistencia muy importante es el temor a que te roben la bici. Y no digamos si el futuro usuario rutero de fin de semana con su bici de 800 ñapos para arriba. Hay bicis, pero no se compraron pensando en utilizarlas para desplazarse cada día por las calles de Madrid, y eso es un problema, porque ves a gente probando la ciudad con bicis inadecuadas: Ruedas de gordísimas y suspensiones que te frenan (pero eso sí, no notas los baches y subes mejor a la acera), mochilas en la espalda aumentando la sudoración por falta de portaequipajes, luces inexistentes...
ResponderEliminarLuego está la imagen de que un ciclista tiene que ser un deportista batiendo marcas, y que por tanto yo a mi ritmo lento estorbo en la calle y encima si intento ir rápido me dejo el corazón y parte de los pulmones y así no se puede ir en bici.
Si nos hacéis algún clic en la publi no pasa nada tampoco eh :) Más que nada para cubrir gastos de servidor y tal
ResponderEliminarSi te has gastado 800 napos seguro que tiene bloqueador de suspension... pero de todas formas, sera mejor que yo y mi mujer que normalmente salimos con una de esas bicis (no tan caras) para hacer deporte, nos compremos otra mas adecuada a la ciudad y guardemos las 4 (2 de ciudad y 2 de MTB) en nuestro bonito piso de 2 habitaciones y sin trastero (ni ascensor dicho sea de paso), de esa manera quito la mesa del salon o el sofa... que total para lo que vale ¿verdad?.....para poder ir habitualmente al centro en una bici mas adecuada.
ResponderEliminarCada uno va con lo que quiere o puede
Instalaos algún AdBlock: elimina la publicidad e impide que te enlentezca, leches.
ResponderEliminarAdemás evita que en un momento dado aparezca publicidad de lencería erótica
Además de todo lo dicho, creo que existe un problema muy básico y de muy dificil solución en la mayoria de los casos, y es la facilidad de guardar la bici a diario.
ResponderEliminarPara nadie es cómodo subir y bajar la bici 2, 4, 6 o más veces en el ascensor.
Si ha llovido, lo pones todo perdido.
Si tocas la pared con la rueda se queda un manchón negro.
Dónde tienes espacio en casa para guardar una o más bicis....
Si la gente no tiene resuelto este punto, que es el PRIMERO de todos, el resto de medidas e infraestructuras van a tener unos resultados escasos. Sólo los entusiastas de este medio de transporte estamos dispuestos a este pequeño "sacrificio" diario.
En mi opinión, se debería incentivar (quizá incluso obligar) a los parkings públicos y privados a reservar plazas para bicicletas.
A lo que se refiere mamarratxu es a que hace falta una normalización del uso de la bici como transporte. Y que si no se cambia la mentalidad, la experiencia va a ser peor, pudiendo hacer desistir al que lo intenta por primera vez.
ResponderEliminarPues si, no todas las casas tienen grna capacidad de almacenamiento.
ResponderEliminarCuriosamente, mi bloque de vivienda, construido allá en el 73, tiene un cuarto de bicicletas justo al lado de los ascensores, donde hay unas cuarenta bicis.
El tema de guardar la bici es muy importante, y creo que no se le está dando demasiada importancia a la hora de promover la bici.
Ya he comentado alguna vez, pero poder aparcar en lugares vigilados en estaciones de cercanias y algunas muy grandes de metro, el poder usar los aparcamientos subterraneos, y promover lugares donde dejar la bici de noche, es un punto muy importante
Mirad eso,por ejemplo
http://www.innovasocialbbk.com/blog/red-innova-sarea/aparka/
jopé, ya, pero es que me ralentiza mucho
ResponderEliminarTema polémico: ¿Y qué pasa con esas comunidades de vecinos en los que hay sitio para bicis en zonas comunes, pero no hay manera de que lo autorice una mayoría, por lo general viejuna?
ResponderEliminarCreo que no es para tanto. ¿Que me dices de quienes tienen coche y no disponen de sitio para aparcar? Alquilan o compran plazas de garaje solo para dejar el coche.
ResponderEliminarQuien se queja de falta de espacio para guardarla es porque no tiene fe en el transporte en bicicleta, porque soluciones hay muchas: bicis plegables, uso del patio interior, alquiler de trasteros o incluso dejarla en la calle.
Estoy con Jose. No creo que la bici sea la cuestión, ni sea tan relevante como para hacerte tener una mala experiencia.
ResponderEliminarYo llevo una doble suspensión y ruedacas de tacos porque también la uso para el monte y oye, tan feliz. Cada uno que lleve la que más le guste o mejor papel le haga.
De hecho, transmitir el mensaje de "no te equivoques" al elegir la bici, no favorece su uso. Si tiene dos ruedas y dos pedales te vale. Anímete y úsala.
No, no. Si el problema no es la bici, sino la actitud hacia ella. La bici, con cuatro accesorios se urbaniza.
ResponderEliminaro el bicibox de Barcelona
ResponderEliminarmira el mapa de estaciones que tiene
https://www.bicibox.cat/Estaciones/tabid/112/language/es-ES/Default.aspx
¿que os parece?¿tiene el Ayuntamiento en idea algo asi?
Con cambiarle las ruedas, guardabarros y ponerle una cestita es suficiente. Pero el ideal de bici sigue siendo muy deportivo, disfrazado con lycra y gafas ajustadas oscuras. Por eso se entiende que no haya habido aún más protestas por lo del casco. Aquí nos pensamos que por subirte a una bicicleta te conviertes en Contador. Y peor, por subirse a un coche, muchos se piensan que son Fernando Alonso. Pese a que no lleven casco ni coche con alerones y los frenos ABS funcionen y ABS no.
ResponderEliminarSi tienes coche pero no sitio para aparcar, te vas mas lejos a aparcar, que el coche lo puedes dejar en la calle con menor riesgo de robo que la bici, que si o si la tienes que dejar bajo techo por la noche.
ResponderEliminarDejar de criticar a la gente con que "maquina" va o deja de ir.
Aqui el tema esta en si hay comodidades en la ciudad o en mi barrio para su uso, no en lo comodo que me resulta tener o no bici, o guardarla en un sitio u otro, que en eso nadie puede saberlo mejor que cada uno.
Como he dicho antes: "Cada uno va con lo que quiere o PUEDE"
Eso... eso. Secundo la mocion. Mi comunidad por ejemplo.
ResponderEliminarY no solo viejuna, hay gente no tan mayor (unos 45 años) que se niegan por que dicen que ellos toda la vida han tenido que guardar las bicis de los niños en casa, pues que ahora que los demas hagan lo mismo (pa´matarlos). El perro del hortelano
No es mi intención criticar a nadie, solo resaltar que hay gastos extra que están asumidos, como el de la plaza de garaje (hay zonas en las que ni yéndote lejos aparcas) y no suponen un gran impedimento para mucha gente, aunque si que desincentiva.
ResponderEliminarPor otra parte me surge una duda. Muchas motos duermen en la calle, pero para una bici nadie se lo plantea. Usando buenos sistemas de seguridad y con la próxima entrada en funcionamiento del biciregistro ¿sigue sin ser viable?
Está claro que ellos todavía ven la bici como un juguete.
ResponderEliminarYo tengo mtb y la uso por ciudad y voy perfecto, a ver si ahora también vais a decir a la gente la bici que se tiene que comprar,cada uno que se compre la que quiera.
ResponderEliminarUna bici, una vez reventado el sistema, cabe en cualquier sitio, incluso montando en ella; una moto no; te hace falta "una decauve" o similar.
ResponderEliminarNo era una alusion personal a ti en concreto, pero te ha tocado por ser una de las respuestas a las que queria contestar, no me lo tomo como critica, no te preocupes. Solo quiero dejar claro, que muchas veces parece que siempre hay soluciones a ciertas cosas y comportamientos, pero lo cierto es son cosas muy personales y que cada uno tiene que poner en una balanza, la mia me dice que al centro de Madrid es el Metro y despues un pie detras de otro, pero habra de todos los gustos, colores y necesidades.
ResponderEliminarCreo que la mayoria estaremos que sigue sin ser lo mismo el coche y la moto que la bici. Una buena seguridad implica mucho peso y volumen extra para despues trasladarla con la bici, y dejarla el la farola o banco de turno me parece una manera de "apropiartela", ¿que pasa me la adjudico? ¿porque yo quiero?, "a mi" no me convence.
Lo del biciregistro no sabia nada. Pero supongo que sera tipo matricula con numero de serie ¿no?, no me veo a los municipales parando bicis para pedirle la la documentacion y darle la vuelta a la bici para mirar abajo que es donde suele venir el numero de serie. No es un sistema que "a mi" me de confianza.
Eso es un punto en contra de la bici.
ResponderEliminarPero por la pasta que puedes sacar, puede que compense mas robar la moto. Tanto trabajo para sacar 30€
Ya estamos... cambiarle las ruedas, guardabarros y cestita, supongo que lo diras ironicamente... que quieres que hagamos los que salimos para hacer deporte los findes o incluso a diario, cambiar cada dia las ruedas y quitar el cesto. Por favor....
ResponderEliminarEl biciregistro puede ser eficaz a la hora de vender el material robado.
ResponderEliminarEntiendo y comparto lo que dices de apropiarte del punto de anclaje y aunque no lo justifica, piensa que el que deja el coche aparcado en casa (en la calle) y se va a trabajar en transporte público, también se está apropiando de un espacio público, en este caso 100 veces mayor.
Efectivamente cada uno tiene sus prioridades, gustos y manías y eso se respeta :-)
En mi opinión es un tema que tiene más peso del que parece, y no se le presta mucha atención.
ResponderEliminar- En una plaza de garaje no se pueden dejar bicis.
- Trasteros es imposible encontrar para muchos, sobre todo si vives más o menos céntrico (yo he buscado y he desistido).
- En los patios interiores no te dejan (básicamente porque entonces todo el mundo querría dejar cosas).
- Si la dejas en la calle, te la roban o te la desmontan (incluso a las motos, aunque es más raro)
No veo yo, al 90% de mis vecinos subiendo y bajando la bici por el ascensor, pero si moviéndose en bici por la ciudad.
Esto también ocurre en el trabajo, que no hay un sitio donde aparcar la bici. Si no tienes el punto de salida y de llegada resuelto para la bici no la coges (salvo los entusiastas, claro). Eso es así aunque no nos guste.
No estoy diciendo que esta sea la causa de que la gente no vea la bici como una alternativa, si no que es otro punto que resta.
Recuerda que un chori, y más si es yonki, no duda en hacer verdaderos crímenes por 10 euros
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo contigo
ResponderEliminarPolémico no, surrealista. Con la comunidad hemos topado.
ResponderEliminarNo sé cuál es la solución, pero un incentivo de reducción de impuestos, o directamente una normativa (que si tienes espacio tengas que ponerlo) zanjaría estas absurdas polémicas.
Cuando se impuso lo de los cubos de basura individuales y dentro de la comunidad todo el mundo puso el grito en el cielo. Cuando llegó el cubo amarillo lo mismo. pero mira, ahí están y ya nadie se lo plantea.
Creo que estamos llegando a un entendimiento, jajaja
ResponderEliminarPero...... el coche aparcado ocupa sitio (no tanto como 100 veces, pero bueno), pero el coche paga un impuesto precisamente por esas cosas, y CREO, repito creo que en teoria no se puede dejar un vehiculo estacionado en el mismo lugar mas de 15 dias. Repito creo, que si alguien lo sabe me rectifique
Joe Jose, otra vez de acuerdo, no sé si preocuparme.... jajajajajaja.
ResponderEliminarYo veo bicis de todo tipo. BH's del año la tana, supermáquinasdefibradecarbonodelamuerte, del carrefour, fixies, holandesas... a mí todas me valen.
Llevo cambios de puño porque me gustan y cambio 5 marchas de golpe, pero parece que soy el demonio colorao por ir al monte con eso... anda y que se vayan a cag...
120€ me costó la mía de segunda mano (recuerdo que es de doble suspensión) y le habré cambiado cosas no sé, hasta 80 ó 100 €. Y más contento con mi superbici que un tonto con dos palos. ¿no se trata de eso?
Preocuparte.... por estar de acuerdo conmigo... ¿por que? ¿eso es malo? jajajajaja
ResponderEliminarTu no seras el "demonio colorao", pero yo tampoco (me ha gustado la expresión)
Visto los comentarios, hay que perder un poco el miedo a dejar la bicicleta en la calle, con un buen candado en U y un lazo, mi bicicleta paso 3 años en la calle en el centro de Madrid, sin mas bajas que el timbre.
ResponderEliminarAntes subia la bicicleta por las escaleras, pero solía tener bronca con los vecinos por las marcas en las paredes. Tampoco les parecio bien a la comunidad de vecinos usar el patio interior, aunque se infrautilizase, y sin ninguna explicación convincente, y eso que es lo mas normal en otros paises, donde el unico espacio del edificio donde no hay bicis es donde esta el buzón.
Faltan aparcabicis en Madrid y muchos.
Seguramente tengas razón. Si hubiera muchas bicis en la calle a lo mejor se buscaban medidas que ahora no existen.
ResponderEliminarYo antes dejaba la bici en la calle a la hora de comer, hasta que un día me encontré que me habían robado el cable. Se ve que al ladrón no le dió tiempo de llevarse la bici ¿?.
Lo que me quedó claro es que si siempre dejas la bici en el mismo sitio, el caco te ficha y un día se la lleva. Después me enteré que a un vecino que siempre la dejaba en el mismo sitio se la habían robado. Total, la subo a casa y me quedo tranquilo.
Desde luego, el objetivo de BiciMad en principio parece ser demostrar a la gente que es posible moverse en bici pero no más. Quizá mas adelante cambien las tarifas.
ResponderEliminarEn todo caso me muero por que comience a operar la BiciMad para poder quedar con colegas en el centro y decir: nos pillamos una bici y nos vamos a ...
Pues yo no creo que Bicimad vaya a ser un éxito...
ResponderEliminarPara empezar, entiendo que sobre todo la situación económica de Madrid, y quizá presiones de EMT, Metro, Consorcio y empresas de alquiler de bicis, hayan obligado a que el sistema tenga que ser parcialmente de pago.
El problema que le veo es que su público va a ser muy reducido:
- El viaje tiene que tener origen y destino en el centro, no lo olvidemos.
- 0,5 €/viaje son 220 €/año (ida y vuelta, 220 días laborables al año). Eso es el precio de una bici normalita al año. Luego los usuarios habituales preferirán comprarse su bici (algo así ya ha dicho el Ayuntamiento).
- Los turistas (sector importante en otras ciudades) quedan excluidos por el «malévolo» sistema de tarifas, ideado imagino que para proteger a las empresas de alquiler de bicis.
- Excluye o al menos desincentiva la intermodalidad: las estaciones no están particularmente cerca de estaciones o intercambiadores ni están dimensionadas. Ejemplo: Atocha mueve unos 100.000 pasajeros al día y tiene una estación de... 50 anclajes. Luego quedamos excluidos los viajeros interurbanos.
- En las «largas distancias» compite con el excelente transporte público de la ciudad. El abono de transportes A cuesta 0,9 €/viaje ó 0,45 €/viaje (amortización a 2 y 4 viajes al día), y encima no te cansas, no tienes que prestar atención al tráfico, tiene protección de los elementos (lluvia, sol, etc).
- En las distancias cortas compite con andar: en 10 minutos en bici se recorren 2,5 Km; andando se tardarían 25 min, luego el ahorro es de 15 minutos. Por debajo de esa cifra es posible que la persona siempre se decante por andar teniendo en cuenta que es gratis. Además, teniendo en cuenta anclar y desanclar y que las estaciones no tienen por qué estar en el origen y destino del viaje, los tiempos para la bici sean aún peores.
- Andando las rutas son más directas (todas las calles son bidireccionales), mientras que en bici no. Además, muchos usuarios no serán expertos y no usarán rutas directas sino alternativas más tranquilas pero más largas. Más ventaja para andar.
- Dado que el límite son 30 min y siempre existe incertidumbre sobre el tráfico, raros serán los viajes de más de 25 min (al dejar margen).
- He dejado para el final en lo que menos de acuerdo estaremos, pero tanto me da :) Ir en bici por Madrid requiere formación, y un mínimo de habilidades físicas y desde luego psicológicas. Aunque a mucha gente esto le parezca trivial por aquí, yo pienso que al señor o señora «del montón» ir entre el tráfico le seduce tanto como comer un bocata de chapas. Teniendo en cuenta que bicimad quiere enfocarse al usuario «no ocasional», el más sensible con el tema de «compartir la calzada», va a suponer un impacto importante en su público.
En resumen, que existen tantas limitaciones que el público va a ser muy reducido. Mi predicción es que tras el discreto uso que va a tener, 4 meses antes de las elecciones municipales nos harán una buena bajada de precio o lo pondrán gratis.
Yo, por cierto, sí planeo usarlo, porque vengo en bus (no es práctico llevar la bici en la bodega) y, aunque es caro, es más barato que comprar periódicamente una bici que te roben o vandalicen por dejarla en Madrid por las noches. ¡Ya veremos!
Una moto robada es difícil de colocar: tiene el número de bastidor por varios sitios, tiene matrícula, tienes que tenerla asegurada y con ITV para circular, para lo cual bastidor y matrícula tienen que ser legales. Además, por el precio, es un delito de robo y no de hurto, más castigado. La mayor parte de las motos robadas se venden a piezas, o si son realmente muy buenas, sí se falsifican datos o se venden en otros países.
ResponderEliminarEn cambio una bici tiene un escaso valor y una vez robada, es muy difícil detectar que lo es. Es fácil venderla por 20 € en la calle para conseguir un chute y, si te pillan, es sólo hurto. Es una mercancía mucho más «líquida».
Ojalá hubieran puesto esto y no bicimad.
ResponderEliminarYo por ahora si sirve de aporte en el parquin del Lidl de la calle Bravo Murillo a la altura del Metro Valdeacederas enfrente del Ambulatorio, lo dejo allí GRATIS como en otros sitios de la calle Bravo Murillo por Tetuán. Normalmente para comprar a veces me doy un paseo por ahí y se queda tres horas y está vigilado y no me dice nada el vigilante.
ResponderEliminarPues en mi casa hay motos y bicis en el Garaje sin problemas por lo menos 16 bicis y 8 motos
ResponderEliminarEn Atocha cercanías el problema no es que te la puedan robar , sino si la puedes meter con tanta moto que nos quita nuestro sitio. Pero en la calle Velázquez nº 147 hay uno vigilado. donde el Ministerio
ResponderEliminarY te falto decir cochista jajaja, en mi comunidad al contrario no pusieron peros por que ya había, las tengo colgadas en la pared
ResponderEliminarSe podría hacer una semana de orgullo ciclista consistente en bajar las bicicletas a la calle (eso sí, bien candadas para que no sea el festín de los cacos) y dejándolas incluso por la noche.
ResponderEliminarColapsar los aparcabicis de la ciudad aunque sea unas horas a mediodía o por la tarde sería una acción muy visible y poco agresiva hacia los demás.
Ocupa 100 veces mas que el candado que dejas en la farola de casa (creía que te referías a eso).
ResponderEliminarEn teoría no puedes dejarlo, pero si no hay SER y no canta mucho, nadie se entera.
Por cierto, yo tambien quiero pagar el impuesto de circulación y que me dejen tener un contenedor 2x4 en calle :-P
Si estás contento con tu bici y te sirve para ir por ciudad cojonudo, cada cual que vaya como quiera. Pero no era irónico sino una recomendación seria, a mí me ha venido muy bien hacerle esos cambios a una MTB normalilla y viejuna, a medida que se le iban desgastando (o me robaban) los componentes.
ResponderEliminarLo único malo es que ahora no puedo meterme por las trialeras más chungas de la casa de campo. Cuestión de prioridades.
Pues a mí me parece muy buen análisis. Estoy impaciente porque empiece yo también, me hace mucha ilusión :)
ResponderEliminarEn todas las ciudades en las que he probado las bicis publicas (BCN, Sevilla, Paris, Toulouse y New York) han sido bicis normales (no eléctricas). Esto supone menos inversión para la empresa concesionaria y por lo tanto un servicio extendido a TODA la ciudad. ¿A qué viene este invento MEGA caro de la bici eléctrica? ¿A dejar a media ciudad sin cobertura? Tarde y mal... Qué decepción.
ResponderEliminarhttp://politica.elpais.com/politica/2012/06/05/actualidad/1338899729_114054.html El aumento de un nuevo elemento en las vías urbanas e interurbanas no hace que los conductores se sepan mejor el reglamento. Espero una campaña de concienciación para recordarnos a todos (lo sepamos o no) el comportamiento correcto de los conductores de cualquier vehículo cuando hay ciclistas cerca.
ResponderEliminarEl aumento del número de bicis hace que los conductores se acostumbren a que haya bicis.
ResponderEliminarA falta de una campaña, dos.
La del ayuntamiento:
http://www.enbicipormadrid.es/2014/04/presentada-la-campana-concienciacion.html
y la que hicimos con otros blogs:
http://www.enbicipormadrid.es/search/label/CiclistasMolestos
La solución se llama:
ResponderEliminarBrompton
Dahon
Tern
etc...
Yo tengo en el trastero, a veces en casa:
ResponderEliminar1 brompton
1 quipplan
1 dahon
1 BH
Y las tres primeras las meto donde sea, sobre todo la brompton (esa entra hasta en el super y en el cine)
Yo me apunto :D
ResponderEliminarDebería ser lo normal, pero en los parkings sólo se permite un vehículo a motor por plaza. Si un día hay un problema, el seguro se lavará las manos. De ahí que el resto de usuarios se quejen si hay bicis o cualquier otra cosa.
ResponderEliminarSi intentas cambiar el seguro (no sé si se podrá), los usuarios que no tienen bicis te dirán que nanai.
Lo de siempre, vamos.
La bicicleta no es un vehículo a motor
ResponderEliminarEso es un choque bici-peatón, y suceden hasta en parques. Tú estás hablando de calles que tienen riesgo de conflicto con coches.
ResponderEliminarYo también. Vivo en el centro y no concibo dejar mi vida por la noche en la calle. Sobre todo en una ciudad en la que el borracho tiene vía libre para hacer lo que dé la gana, con el apoyo del Ayuntamiento, que de madrugada limpia meadas, botellones y vómitos con el dinero de todos, y aquí no ha pasado nada, en vez de intentar poner un poco de orden.
ResponderEliminarLo siento, quise decir "dejar mi bici por la noche en la calle"...
ResponderEliminarPues eso digo, que no se puede aparcar en una plaza de garaje.
ResponderEliminarBaldo a lo que me refiero es que tengo que pasar de un lado a otro y viceversa, porque sé que no se puede invadir el espacio de los peatones, pero en algunos casos no tengo más remedio porque ir por la calzada es inviable.
ResponderEliminarLo importante es que respetemos el espacio que nos corresponde a cada uno, la acera para los peatones, la calzada para los coches y necesitaríamos carriles bici para los ciclistas. En otras ciudades de España funciona muy bien, no se por qué en Madrid nos empeñamos en no tenerlos....
El mayor inconveniente lo veo en que la zona de momento es demasiado pequeña.
ResponderEliminarGracias por la información, pero que la bici pública no la puedan utilizar menores de 16 no soluciona el problema que planteo. Hay mucha gente que queremos disfrutar con nuestros hijos de pasear y desplazarnos por Madrid en bici, pero tal y como está ahora el panorama es imposible hacerlo. Exponer a niños pequeños al peligro que tiene ir circulando al lado de coches me parece totalmente inapropiado...
ResponderEliminarRocío si la calzada la ves inviable analiza tu ruta para buscar alternativas. En el correo enbici@espormadrid.es te ayudamos
ResponderEliminarRocío calles hay muchas y opciones miles, prueba primero a buscar lugares para ir poco a poco más segura
ResponderEliminarMiguelS, pero por qué os cerráis en banda a los carriles bici? no lo entiendo
ResponderEliminarEl peligro para los niños pequeños (acompañados) es el mismo (en realidad es menor) que el peligro para ti cuando vas sola.
ResponderEliminarCuando viajas en coche, el peligro para los niños pequeños es el mismo que para ti cuando vas sola. ¿A que suben al coche contigo?
Curioso: una estación que no he visto planificada, en la Calle Espalter.
ResponderEliminarEl sitio es este concretamente:
https://maps.google.es/maps/ms?msid=202494156271056792563.0004efdfb245dc978372f&msa=0&ll=40.412745,-3.691052&spn=0.00803,0.016512
porque pueden ser útiles puntualmente no como solución general.
ResponderEliminarTe doy razones:
- Originan puntos peligrosos como se demuestra en los 5 accidentes en bici más frecuentes
http://www.enbicipormadrid.es/2013/03/los-5-accidentes-ciclistas-mas.html
- Arrinconan la bici, haciendo que ésta pierda velocidad efectiva al tener más cruces y tiempos de paso reducidos. Además suelen aumentar los tiempos de paso de peatones (al coche no se le toca)
http://www.enbicipormadrid.es/2012/12/carril-bici-y-movilidad-urbana.html
Son útiles en algunos casos:
http://www.enbicipormadrid.es/2012/03/cuando-es-necesario-un-carril-bici.html
Curioso, en la calle Espalter han puesto una estación nueva que yo no he visto planificada en ningún lado.
ResponderEliminarSería aquí:
https://maps.google.es/maps/ms?msid=202494156271056792563.0004efdfb245dc978372f&msa=0&ll=40.412745,-3.691052&spn=0.00803,0.016512
estás comparando que un niño de 8 años vaya solo en una bicicleta (aunque acompañado por un adulto al lado), con un niño que va dentro de un coche?
ResponderEliminarSin ánimo de ofender, pero me parece una comparación de lo más absurda. Un niño en una bicicleta puede caerse y ser atropellado, un niño dentro de un coche nunca tiene esa posibilidad.
Si lo que queremos es ser una ciudad como otras Españolas y Europeas, donde montar en bici sea algo corriente, tenemos que empezar cambiando muchas cosas, entre ellas, hay que FACILITAR el uso de la bici, para todo tipo de públicos, desde niños hasta personas mayores.
Ten cuidado, por que cruzar la calzada en bici es de las cosas mas peligrosas que puedes hacer.
ResponderEliminarAyer me crucé de frente con un ciclista que decidió invadir la calzada para evitar un obstáculo que estrechaba la acera. =:0
ResponderEliminarLa primera razón, a mi particularmente no me vale. También hay puntos peligroso en la calzada. Si el carril bici está bien pensado (y no como muchos de los que tenemos ahora), no debería de generar conflictos.
ResponderEliminarSobre la segunda razón solo decirte que prefiero seguridad a velocidad.
Está claro que no en todas las calles de Madrid se pueden hacer carriles bici, pero también está claro que son necesarios, y sí, como una solución general.
y estas campañas cuando van a difundirse y hacerse públicas? Por que yo por la calle aún no he visto nada...y señores, la gente no se conciencia en dos días...Si se van a poner las bicicletas en mayo 2014...llegamos un poco tarde con las campañas no?
ResponderEliminarNo te vale a ti pero el 48% de accidentes no es poca cosa, caso 1. "Carriles bici bien pensados".. al final siempre defraudarán, a unos u otros.
ResponderEliminarSi prefieres seguridad verás que carril bici (vuelvo a los 5 accidentes) no es sinónimo de seguridad y sí merma de velocidad.
Como solución general en San Blas, con una malla que se hizo y existe, ha sido un fracaso http://www.infobicimadrid.es/gis_bicis.htm
la campaña municipal vuelve el 12 de mayo
ResponderEliminarhttp://www.enbicipormadrid.es/2014/04/bicicletas-electricas-bicimad-mas.html
La nuestra es eterna y requiere de tu colaboración y difusión :)
https://www.youtube.com/watch?v=NgvUjBul1hU
Y por que en ciudades como Valencia o Barcelona que tienen carriles bici hay más gente en bici?
ResponderEliminarTambién hay muchas en Ferrara y no los hay masivamente
ResponderEliminarhttp://elmundoatravesdeunvisor.com/ferrara-la-ciudad-de-las-bicicletas/
1 - Un niño de 8 años circulando por la calzada no se cae ni de coña, con unos días de práctica tiene mas habilidad que cualquier adulto medio.
ResponderEliminar2- A un niño por la calzada le dejan el doble de distancia que a cualquier otro ciclista.
3- Si circulas despacio, el conductor tiene tiempo de frenar en caso de caída.
Me refiero a viajes en coche por carretera, son cosas distintas, pero si hay peligro en las dos, ¿por qué una sí y la otra no?. Compara la siniestralidad de los accidentes de tráfico y los de bici por la ciudad.
Tu wheels que vas, de gracioso? hay muchos accidentes de ciclistas en Madrid como para tomarte estas cosas a risa.
ResponderEliminarAdemás tus comentarios son de lo más irónicos y no estamos aquí para eso, que no somos tontos, venimos a dar nuestra opinión.
La apunto. Parece que algunas estaciones no se pueden poner donde estaba previsto por tema de acometidas y está habiendo algunos cambios de última hora.
ResponderEliminarNo te equivoques. La zona la impuso el ayuntamiento, que no pedía bici eléctrica. La empresa que ganó hizo cuentas y vio que le compensaba el tema eléctrico para no tener que gastarse una pasta en subir las bicis de la zona baja de la ciudad.
ResponderEliminarNinguna ciudad empezó cubriendo TODA la ciudad. Barcelona probó 90 estaciones en primera fase. Sevilla unas 30. Madrid empieza con 130.
El "carril bici bien hecho" es una entelequia. El problema de los cruces lo tienes siempre a no ser que llenes todo de semáforos. No puedes poner dos infraestructuras paralelas independientes en el mismo plano. Es un problema geométrico.
ResponderEliminarRocío lo que dice Wheels es cierto, cruzar en bici por un paso de peatones es una de las situaciones que originan más accidentes
ResponderEliminarSiento repetirme con el link, caso 2:
http://www.enbicipormadrid.es/2013/03/los-5-accidentes-ciclistas-mas.html
Para no gastar tu tiempo, ahórrate discutir sobre carriles bici aquí. Dejando de lado la seguridad (que unos estudios apuntan que es más seguro ir por la calzada y otros por carril bici y, en cualquier caso, son también igual de importantes otros factores como la presencia y cultura ciclista del país), aquí no se entiende que circular por la calzada no es para todo el mundo, empezando por niños, minusválidos o personas mayores, o simplemente que resulta muy desagradable tener que vérselas con el tráfico motorizado.
ResponderEliminarPor supuesto siempre se darán exclusas hablando sobre un hipotético futuro maravilloso en el que los coches habrán aprendido a respetar a los ciclistas, o que si no te atreves, vayas dando rodeos por calles "tranquilas" (calles con pocos coches en los que se "comparte" poco con ellos, es decir, se consideran buenas porque se aproximan a una infraestructura ciclista "natural"), o que si no te gusta lo que hay, es que necesitas formación, o que eres un cobardica y la bici no es para ti. Tampoco menciones la contaminación que respiras al ir detrás de vehículos motorizados. Eso tampoco es bienvenido.
quien ha hablado aquí de cruzar en bici por un paso de peatones?
ResponderEliminarno me expliqué bien, quise decir cruzar la calzada transversalmente
ResponderEliminarLa solución de Montecarmelo como carril-bici yo la considero bastante aceptable. Ahí el problema no es técnico, sino político. No se quiere quitar ese espacio a los coches, y cuando hay buses, tampoco se quiere que las bicis puedan circular por el carril derecho.
ResponderEliminarhttp://www.enbicipormadrid.es/2014/03/nuevos-carriles-bici-en-montecarmelo.html
Cuando el ayuntamiento tenga ganas de restringir el coche, será mucho más fácil pacificar, hacer carriles-bici, o cortar calles enteras al tráfico si queremos, y ya discutiremos las cuestiones técnicas, a ver cuál da menos problemas.
Mientras tanto, siempre estaremos en esta discusión de pobres repartiéndose un espacio mediocre, lo mires por donde lo mires.
Pues bienvenida sea esta, que me viene de perlas.
ResponderEliminarYa he visto que habéis actualizado el mapa. Por si acaso: "yo, mimbat, cedo los derechos de esta fotografía al dominio público" :)
Desde el momento que la ha hecho pública, has perdido tu oportunidad de hacerte de oro vendiendo la exclusiva.
ResponderEliminarYa sabía yo que entrarías ;)
ResponderEliminarNo estoy en contra de los carriles bici, son una de las soluciones que ayudan a la bici pero NO como medida general.
Hacer malla de CB es asumir la derrota con el espacio mayoritario de nuestra calles, la calzada, que recuerdo era el espacio original de las bicis y que el coche ha colonizado.
Los niños pueden ir por la acera para iniciarse y coger aptitudes y actitudes que les permita ir por calzadas tranquilas primero y luego más. Los minusválidos o personas mayores disponen de tecnología hoy en día para agilizar sus pedaladas, sistemas de asistencia eléctrica se llama, como BiciMAD.
Hace no mucho cruzar un paso de peatones en España era una locura, incluso se hacían pasos subterráneos para ello. Hoy es una realidad que los coches van más lentos, que las velocidades van disminuyendo pero queda mucho por hacer, pero no es entelequia.
Queda por restringir el número de coches y limitar la velocidad de éstos. Por hacer más y mejores aparcabicis, calles a contramano para bicis, semáforos dedicados, carriles bici en cuestas como la de San Vicente,...
Lo realizado en Montercarmelo va por ese camino.
Pues para ser un blog de bicis donde "supuestamente" se fomenta el uso de ésta, justo no son bienvenidos los temas más importantes ;-)
ResponderEliminarNo se fomenta nada, creo que cambiaremos el nombre a "en bici por el no carril bici de Madrid, cachis"
ResponderEliminarEn mi edificio han habilitado una zona común(trastero comunitario) de 4x2m que hace de garaje de bicis, hay ganchos en las paredes y tendremos alrededor de 25 bicis. Muy comodo para usarlola a diario.
ResponderEliminar¿Cómo que no?
ResponderEliminarAnda que no tenemos artículos sobre el susodicho
http://www.enbicipormadrid.es/search/label/Carril%20bici
Desde luego. Si el objetivo es que la gente utilice su propia bici, pónselo fácil, no le hagas una "demo"
ResponderEliminarYo creo que aquí no se habla tanto de carril bici ni se pide porque si esperamos a que lo construyan para ir en bici, vamos aviados. El asunto está en empezar a usar la bici *ya*, demostrar que se puede. [Y los redactores de este blog me parece que ya lo hacen y son relativamente aguerridos.]
ResponderEliminarSi se construye infraestructura segregada, léase, carril bici, y no se hace nada más, que es lo que hemos visto en decenas de ciudades españolas (infraestructura regular o mal hecha, pero esa es otra), ¿comenzará toda esta gente mencionada -gente mayor, niños, quienes no quieren enfrentarse al tráfico, etc.- a usarla? A mí me da la sensación de que NO. Y que la infraestructura es un asunto importante pero no la clave clave en esto de moverse en bici. Importan más la costumbre, la destreza, saber cómo y por dónde circular, que lo otro.
Es una opinión personal, se puede estar de acuerdo o no.
Rocío, gracias por participar en estos debate. Te contesto: Aquí discutimos mucho sobre carriles-bici, pero se queda en eso, en discusiones. Toda vez que hemos podido llevar alguna propuesta consensuada sobre dónde sería necesario un carril, el ayuntamiento nos ha dicho NO. Y fíjate que si serán casos necesarios para que haya mayoría a favor, con la de voces que ven con recelo esa infraestructura. Puedes leerlo aquí:
ResponderEliminarhttp://www.enbicipormadrid.es/2014/04/eje-mayor-alcala-6-respuesta-oficial.html
Esto es frustante.
Por otra parte, hemos visto que muchos recorridos son fáciles de hacer sin esperar a que nos pongan un carril, y que en no pocos casos, hasta es mejor. Así que hemos decidido hace unos años pasar del ayuntamiento y enseñar a la gente a buscar rutas fáciles. Gracias a eso, hemos visto que el 70% de recorridos son asumibles por casi todo el mundo. Por suerte sí tenemos capacidad para enseñar eso por nuestra cuenta.
¿Que algún día el ayuntamiento dedica los laterales de Castellana sólo a bicis? Seremos los primeros en apoyarlo. Pero no vamos a esperar a eso para que las bicis salgan por donde ya pueden hacerlo sin problemas.
Claro que es frustrante. Pero tenemos que exigir al ayuntamiento que suplan nuestras necesidades y no solo en este aspecto, si no en muchos otros, para eso les pagamos y nos representan.
ResponderEliminarEl problema que veo con todo esto es que esta iniciativa llega ahora, que, OH CASUALIDAD!, hay elecciones.
Al ayuntamiento de Madrid se la trae al pairo que la gente monte o no en bici, pero queda muy bonito decir que ha puesto 130 bicis públicas (habría que ver que empresa se ha llevado el dinero).
Si el ayuntamiento hubiera estado a favor de la movilidad ciclista se hubiera preocupado mucho antes de dotar a la ciudad de infraestructuras, y lo único que ha hecho son carriles nefastos y callar a la opinión pública con los ciclocarriles. Pero eso no es suficiente.
Necesitamos concienciarnos con campañas (y no me vale que me digáis que tiene una campaña que sale el 12 de mayo, está claro que viene tarde), necesitamos facilidades para poder circular como los carriles bici, que reduzcan las zonas donde circulen coches, más aparcamientos de bicis, y podría decir un sin fin más de necesidades....
Es verdad que no hay que esperar a que nos lo den hecho, pero si luchar por ello, y exigirlo. Por lo menos yo, quiero una ciudad con menos humos, con espacios para todos, y más sostenible. Un ejemplo claro es Holanda.
Ya te digo yo, que ni menos humos ni más sostenible. El ayuntamiento es rehén de la mayoría de ciudadanos que no están en este foro, y que no quieren que les pongan restricciones a su derecho a ir en coche hasta para mear.
ResponderEliminarPuedes poner zona azul hasta la M-40, que bajaría el uso del coche un montón, pero pierdes las elecciones, y las gana quien prometa quitar la medida.
El problema somos nosotros.
Si, de acuerdo, el problema somos nosotros, que no se por que extraña razón seguimos votando a políticos inútiles que no hacen de Madrid una ciudad mejor. El ayuntamiento rehén? No!! No es rehén de nada. En su programa electoral no proponen nada al respecto y si proponen algo no lo cumplen. No son víctimas, son la consecuencia de que estemos así.
ResponderEliminarLas zonas azules tampoco son la solución para evitar el uso de coches. La solución es hacer mas calles peatonales y con carriles bici y prohibir la entrada de coches a determinadas zonas.
Aquí los vecinos son un poco pasotas respecto a eso ya vino un día uno del ayuntamiento y pasó de todo
ResponderEliminarLa próxima vez que los veas les das con un palo en la cabeza. Cuando te pregunten, les dices que es que al levantarte esta mañana te has dado con la mesilla en la cabeza, y que como todos tenemos que sufrir los mismos males.....
ResponderEliminarjajajaja...es broma ¿eh?
En algunos barrios los aparcabicis ya están colapsados ¿Estarán celebrando la semana del orgullo bici?
ResponderEliminarUna foto, por favor, que eso es alegría.
ResponderEliminarVivo en bruselas y soy usuaria habitual (que no diaria) del sistema de bicis de aqui, Villo!. 0 Euros la media hora, 50 cents la siguiente (30 euros al año deabono, gratis desde Junio a Diciembre si tienes el abono transporte), todo muy bien, eso si las cuestas (que hasy bastantes) no te las sube el motor electrico y hay que tirar de piernas para subir las cuestas con el peso adiccional de la bici que pesa un quintal.
ResponderEliminarPero ademas aqui se han puesto las pilas con lo de las calles bidireccionales (para bicis): si, puedes ir en contra direccion en todas las calles. Y ahora mismo estan patas arriba en un monton de calles y plazas para hacer las mas facil para circular las bicicletas.
Ademas en mayo se va a hacer un coaching para que gente viviendo en el extraradio se anime a venir en bic.ic, ademas en muchos trabajos (como en el mio) tienen duchas.
El sistema de madrid como veo que lo describis es similar al de londres, con pocas estaciones y solo en el centro...
Coincido 100% con tu analisis... Esto me recuerda aquel chiste que acababa "...tu no has venido a cazar osos, ¿verdad?...", pues lo mismo digo
ResponderEliminarLeer esto, tiene miga y bien gorda , ya ATACANNNN, PELIGROSOSSS EMPIEZAN A MOVILIZARSE EN CONTRA OJITOLLL.
ResponderEliminarhttp://economia.terra.com.co/las-bicicletas-electricas-se-disponen-a-tomar-madrid-desatando-el-debate,c40e7107cffb5410VgnCLD200000b0bf46d0RCRD.html
A mi me vendria mejor una estacion en Oprto, y otra en M. de vadillo, que no la de Pta de toledo, al final si pillo bici desde el centro a Urgel, (por ej.) al final tengo que coger el autobus, y seria gasto doble.
ResponderEliminar