Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


domingo, 26 de mayo de 2013

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Ayer sábado 25 de mayo, 32 ciclistas nos juntamos a las 8:00 de la mañana en la puerta de la Casa de Campo para realizar una ruta que prometía ser muy dura, dar la Vuelta al Monte del Pardo por su perímetro exterior.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
... 9 horas más tarde, tras recorrer 88 kilómetros, volvíamos a hacernos la foto en el mismo punto de partida. La ruta había sido más fácil de lo que esperábamos, rodando a buen ritmo, y pasando una divertida jornada ciclista en buena compañía.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
El Monte del Pardo es una zona boscosa situada al norte de Madrid, que supone más de la cuarta parte (el 26,4%) del término municipal de la capital. Está considerado como el bosque mediterráneo más importante de la Comunidad de Madrid y uno de los mejor conservados de Europa, tanto en lo que respecta a su flora, como a su fauna.

Con una superficie de 16.000 hectáreas, se encuentra cercado mediante una valla que recorre su perímetro, a lo largo de 66 kilómetros. Su gestión corresponde enteramente al Patrimonio Nacional, y la mayor parte de su superficie (el 94,4%) tiene totalmente prohibido el acceso. Sólo es visitable una superficie de 900 hectáreas (el 5,6%), donde se localizan los barrios de El Pardo y Mingorrubio y algunas zonas deportivas privadas como el complejo de Somontes, el Tejar de Somontes, o el Tiro de Pichón.

Si el acceso al interior del Monte no está permitido, tampoco es sencillo rodearlo por su exterior pegado a la valla. En la zona Norte a pesar de estar englobado en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, hay muchos terrenos privados que impiden el paso por sus caminos. En la zona Oeste, la A6 y las urbanizaciones tampoco hacen posible acercarse mucho a la valla. A pesar de ello, en esta ruta hemos intentado buscar los caminos que se acerquen más a la valla del Monte del Pardo y recorrerlo por su exterior.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Puntuales, como siempre, un poco antes de las 8:00 de la mañana ya estábamos todos en nuestro punto de reunión, el Puente del Rey, junto a la puerta de la Casa de Campo. Saludos, presentaciones, y todo preparado para empezar nuestra ruta entrando en la Casa de Campo.

Quizás sea bueno recordar que la Casa de Campo fue propiedad de la Corona Española, coto de caza de la realeza, y tenía prohibido el acceso al público. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid en mayo de 1931, estando desde entonces abierta a los madrileños. ¿Algún día pasará lo mismo con el Monte del Pardo?

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Entramos en la Casa de Campo para enlazar con el Anillo Verde Ciclista. El ritmo empezó fuerte, para ir calentando. La mañana era fresca, poco más de 5ºC, aunque sabíamos que el día iba a ser muy caluroso.

Dejamos el Anillo y entramos en el Pardo por la calle Braojos, una subida dura pero asequible que nos hace ir entrando en calor. Seguimos unos metros por el interior pegados a la valla y volvemos a salir para seguir por los caminos del Canal hacia Cantoblanco. A nuestra izquierda, la valla del Monte del Pardo, y a nuestra derecha Madrid, con sus Cuatro Torres, un perfil que iríamos localizando a lo largo de toda nuestra ruta como punto de referencia.

Dejamos atrás los caminos del Canal y llegamos a una de las zonas "divertidas" de nuestra ruta (como dicen algunos compañeros, cuando Antonio dice la palabra "divertido" hay que echarse a temblar).

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Es cierto que nos tocó empujar la bici en alguna subida, pero todos en fila de a uno y dejando distancia suficiente para evitar tapones, las bajadas por esos "toboganes" derrapando la bici creo que fueron muy divertidas para todos.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Alguna zona no es apta para gente con vértigo porque el terraplén a las vías es muy alto, pero mejor no mirar abajo que bastante tenemos en el camino. En las bajadas sólo hay que lanzarse, meter la bici en el sendero, y confiar en que el freno trasero va a ayudarte cuando lo necesites.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Tras un breve descanso de reagrupamiento llegamos a la estación de Cercanías de El Goloso, se acaban los toboganes y entramos en el carril bici en dirección a Tres Cantos. Dos de nuestros compañeros nos abandonan y regresan a Madrid por el carril bici porque se tenían que volver a comer a casa.

En Tres Cantos dejamos el carril bici y bajamos un par de kilómetros por un rápido camino hacia el arroyo de la Tejada. Pero en nuestras rutas en bici, al acabar una bajada siempre tenemos una dura subida, y esta vez no iba a ser menos. La subida al mirador de Valdelaganar no es muy dura, pero son 4 km de subida continua que empiezan a castigar nuestras piernas.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Un breve descanso en Valdelaganar para contemplar el paisaje, al Sur todo el Monte del Pardo con el embalse lleno hasta arriba, al Norte la Sierra todavía con nieve, y al Oeste el camino que nos quedaba por delante hasta el puente de La Marmota.

Una bajada muy rápida, con el suelo muy roto, hace que tomemos precauciones. La última vez que pasamos por aquí tuvimos un pequeño accidente y no queríamos que volviese a repetirse.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Seguimos bordeando la valla del Monte del Pardo, y contemplando desde fuera el bosque de encinas con el embalse y Madrid al fondo.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Nos acercamos al puente de la Marmota, otra de las bajadas divertidas del día. Tras un camino muy rápido y con mucha piedra, el tramo final empedrado hace que más de uno ponga pie a tierra. El miedo es libre, además alguno se había "olvidado" el casco en casa y no quería correr riesgos. Creo recordar que aquí sólo hubo una caída, por suerte sin importancia.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
El puente de la Marmota es un sitio estupendo para reagruparse, descansar y comer algo. Además alguno había parado a ayudar a un ciclista de otro grupo que había roto la cadena por dos eslabones ¡mira que es difícil!

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
La salida del barranco, al otro lado del puente, es muy dura. Un sendero muy empinado que sólo los más fuertes consiguen subir sin poner pie a tierra.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Por suerte la subida es muy corta, de menos de un kilómetro, y al llegara arriba volvemos a reagruparnos mientras que aprovechamos para comer un poco más. La verdad es que en nuestras rutas siempre estamos comiendo y bebiendo, algo importante para no deshidratarnos y que no nos dé la pájara.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
La subida hasta la carretera de Hoyo, con la Sierra nevada al fondo, es una larga recta de 4 km, que parece interminable. Cada vez que llegas a un repecho, aparece ante ti una nueva subida.

Alguien me preguntaba porqué teníamos que subir hasta la carretera de Hoyo en esta zona y no podíamos seguir bordeando la valla del Monte del Pardo, pero es que en esa zona hay pocos caminos, y son de fincas privadas que no permiten el paso.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Si la vista hacia delante se te hace pesada, siempre puedes volver la vista atrás y contemplar el camino recorrido, con el Monte del Pardo abajo y las Cuatro Torres al fondo en el horizonte.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Aquí el grupo se alarga mucho, los que van con más fuerza se escapan por delante, y los que van más justos prefieren ir más despacio. Al llegar a la carretera, nueva parada y charla bajo los árboles ¡Qué sería de estas rutas sin esos momentos de descanso!

Intentamos evitar la carretera de Hoyo de Manzanares en lo posible, siguiendo un sendero muy técnico en el que más de uno se ve obligado a poner pie a tierra.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Todo el monte está cubierto de flores, moradas, amarillas... aunque para mí el manto blanco de la jara pringosa en floración es un verdadero espectáculo.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Pasamos el Cuartel de Ingenieros, y nos desviamos por un camino en dirección a Las Matas. Aquí tuvimos uno de los cuatro pinchazos del día, en este caso un reventón. Por suerte todos llevamos cámaras de repuesto y en pocos minutos está arreglada la avería.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Nos desviamos a la izquierda dejando el camino por el sendero que cruza la finca del Pendolero. Grandes rocas, saltos, piedras... un sendero muy rápido que para muchos seguro que fue el tramo más divertido del camino.

Como anécdota, al cruzar por el Pendolero estaban preparando una boda (es un lugar de banquetes), y más de uno aprovechó la ocasión para pedir que le rellenaran el bidón de agua porque se había quedado seco.

Otra divertida bajada muy rápida hasta el arroyo de Trofa, en Los Peñascales, y todas las cámaras preparadas para pillar alguna caída como la última vez que pasamos por aquí.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Pero no, aunque el arroyo llevaba mucha agua, esta vez todos conseguimos cruzar sin problemas. Bueno, algunos hicieron un poco de trampa y cruzaron por las piedras sin mojarse ni los pies, porque el resto salimos con las zapatillas llenas de agua. Por suerte ya hacía bastante calor y se secaron rápido.

Un par de kilómetros de asfalto, y llegamos a la estación de las Matas. Aquí dos compañeros tienen que abandonarnos y volver a comer a casa, su bonobici no daba para más.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Un supermercado para abastecernos de comida, bebidas frescas, una buena sombra para evitar el calor, y ya teníamos organizada la comida del día ¡Hasta con sandía de postre!

Tras media hora de descanso y charla, nos enfrentamos con la parte más aburrida del camino, la que nos llevaría de Las Matas a Las Rozas, Majadahonda, Pozuelo, y Aravaca. Lo de cruzar zonas urbanas, ya sea por calles o por carriles bici no es tan divertido como rodar por el monte.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
Bueno, todavía quedaba alguna zona divertida como la Dehesa de Navalcarbón, el Monte del Pilar o el tramo final por los senderos de la Casa de Campo.

Unas fotos de nuestra Vuelta al Pardo - Mayo 2013
En mucho menos tiempo del previsto estábamos otra vez en el punto de salida. A pesar de los pinchazos, reparaciones de cadena, paradas múltiples a comer y descansar, todos los miembros del grupo habían rodado a muy buen ritmo y la ruta se había hecho mucho menos dura de lo que pensábamos.

Una ruta con tramos muy divertidos, otros más pesados, pero que merece la pena hacer... sobre todo si vas en buena compañía.

¡Nos vemos en la próxima ruta!