Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


viernes, 9 de enero de 2015

Por qué no se pueden aparcar bicis en los polideportivos: Duelo entre IU y el Ayuntamiento

Comisión de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid. 10 de Diciembre de 2014 

Pregunta de Raquel López Contreras (Izquierda Unida), en relación a la prohibición de aparcar las bicicletas en el interior de los centros de trabajo, caso del Centro Deportivo Municipal José María Cagigal.

 
La Directora General de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad, doña Elisa Barahona NietoElisa Barahona Nieto (Directora General de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad): Señora López, en primer lugar, decir que no es competencia de esta área de gobierno, en realidad, la posibilidad o no de que los trabajadores puedan aparcar sus bicicletas dentro de las instalaciones deportivas.

Aun así, y no obstante, le diré que desde Medio Ambiente y Movilidad entendemos que la bicicleta es un medio de transporte clave para la movilidad de la ciudad, y por este motivo, como bien sabe, durante los últimos años hemos apostado fuertemente por fomentar su uso con una política transversal que ha permitido que cada año crezca de forma importante el número de madrileños que optan por este medio para desplazarse. Hasta mayo de 2014 ha continuado esta tendencia, con un aumento de un 16 % del uso de la bicicleta con respecto al 2013 y con un despliegue de 15.600 horquillas por toda la ciudad.

En relación con el caso al que se refiere, le diré que el Centro Deportivo Cagigal cuenta en su entorno con horquillas para las bicicletas, además está conectado directamente con un carril bici que transcurre por la puerta del mismo centro.
Aparcabicis delante del polideportivo Cagigal
Sabemos que, en concreto, en este polideportivo Cagigal cuatro trabajadores solicitaron poder aparcar sus bicicletas dentro de las instalaciones del mismo. El director les comunicó que no era posible, ya que la póliza del seguro no cubría los daños o desperfectos que las bicicletas pudieran causar o sufrir.

Debido a los problemas existentes, por tanto, con el tema de los seguros, actualmente solamente en 7 de los 69 centros deportivos sí que está permitido aparcar bicicletas en su interior, una decisión que es tomada evidentemente por los propios directores de los centros. Además de ello, según la Dirección General de Deportes, hay 49 centros que dispondrían de espacio suficiente para la instalación de aparcabicis en sus instalaciones.

Por este motivo, y como responsables de la promoción de la movilidad ciclista, estamos en conversaciones con la Dirección General de Deportes y con la Dirección General de Patrimonio para que estudien la posibilidad de que se permita con carácter general el aparcamiento de las bicicletas, especialmente de los trabajadores en los polideportivos. Muchas gracias.



Raquel López Contreras (Izquierda Unida)Raquel Contreras (IU): Me pregunto cuánto tarda uno en dar una orden, no sé si se tarda mucho o poco, cuánto tarda uno en dar una orden de que se permita pasar con la bicicleta a los centros de trabajo de los trabajadores que prestan sus servicios, su trabajo, su jornada, en los edificios municipales. No sé si se tarda mucho, porque espacio hay.

Vengo a traer el ejemplo de Cagigal sobre todo para poner de manifiesto el interés que nosotros tenemos, el real, a través de las propuestas en numerosas ocasiones del impulso real al uso de la bicicleta, no como anecdótico, no como de paseo de domingo, no como turístico, sino como impulso real para poder acceder a tu puesto de trabajo en bicicleta, porque hoy por hoy y si no me equivoco el 0,6 % de la movilidad es ciclista; es que estamos hablando de una franja tan pequeña que cualquier cosa siempre va a ser mejor.




La Directora General de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad, doña Elisa Barahona Nieto 
Elisa Barahona: (Observaciones)





Raquel López Contreras (Izquierda Unida) 
Raquel López (IU): ¿Hemos subido? Ahora me dice cuánto hemos subido. No creo que hayamos subido mucho más. En 2013 había 755 horquillas menos que en 2008, es decir, bueno, lo de las horquillas ahora también me actualiza las cifras.

Pero en cuanto a Cagigal, no sé si es que es muy difícil que cuatro trabajadores, que como digo es anecdótico, cuatro trabajadores entren con la bicicleta a sus puestos de trabajo como llevan haciendo desde el año 86, porque esto es una medida que se han inventado ahora a partir de agosto, porque hasta entonces estos trabajadores podían entrar con su bicicleta. Entonces, no entendemos muy bien lo del seguro; el seguro antes sí, luego no. Y luego me parece un poco también anecdótico que justo en esa instalación haya un ala deportiva municipal de aire libre con 50 bicicletas, porque hay una actividad para los niños, entonces ¿tampoco pueden dejarla ahí? Se trata de voluntad política.

Y por eso digo que no sé si se tarda mucho, uno o dos minutos, en dar una orden por escrito de que esto se permita, se pueda hacer, porque de verdad que no tienen seguro... No se entiende muy bien que no se esté permitiendo cuando hasta la fecha sí que se permitía y cuando los trabajadores están manifestando que es que tienen voluntad de ir en bicicleta.

Según las recomendaciones y consejo de la Oficina de la Bici del Ayuntamiento se dice que es necesario o sería bueno pedir un lugar seguro donde aparcar la bici dentro del trabajo. Esto lo dicen ustedes, sin embargo en los puestos de trabajo nuestros, en los municipales, no lo procuramos.

Y luego quería poner de manifiesto algo que se está haciendo en Europa, en donde hay un programa de incentivo de desplazamiento de los trabajadores municipales. Países como Bélgica, desde 2006 pagan hasta 0,21 eur/km a los trabajadores que se desplazan en bicicleta a su puesto de trabajo; Países Bajos, 0,15 eur/km; Francia, esta semana, 0,20 céntimos; Inglaterra, 0,2 £/milla. ¡Hombre! Yo no digo de pagar, yo digo de dejar aparcar, de dejar meter la bicicleta. No sé si es pedir mucho, pero me parece que sería una buena idea para incentivar que nuestros trabajadores pudieran acudir al trabajo en bicicleta, porque el Ayuntamiento tiene que dar ejemplo, porque tenemos que normalizar, los vecinos de Madrid tenemos que normalizar que el uso de la bici es algo con lo que podemos contar y que hay seguridad para nuestra bicicleta y, por supuesto, que hay seguridad para nuestra persona, porque es jugarte el tipo ―ustedes lo saben― aunque eso sea otro tema.

Me gustaría preguntar qué ha pasado también con el biciregistro, que iba a facilitar que no se
robasen las bicis y que si se roban...

El Presidente: Concluya, por favor.

Raquel López Contreras (Izquierda Unida)Raquel López (IU): ..., pues que pudiésemos tener la seguridad de que se iban a encontrar. Tampoco sabemos qué ha pasado con esto.

Nada de habilitar tampoco plazas de aparcamiento para las bicicletas, una propuesta de 2011; también luego me la aprobaron, a Izquierda Unida, en un consejo de administración de Madrid Movilidad. Al final no ha pasado nada.

Quiero decir que son pequeñas cosas con las que podemos ayudar a que los trabajadores y los vecinos de Madrid se tomen en serio el uso de la bicicleta. Muchas gracias.

El Presidente: Muchas gracias, señora López. ¿Señora Barahona?

(Suena una bocina de bicicleta en la sala).

La Directora General de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad, doña Elisa Barahona Nieto 
Elisa Barahona: Aquí entre las bicis, como pueden comprobar.


(Risas).

La Directora General de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad, doña Elisa Barahona NietoElisa Barahona: Sí. Señora López, como le comentaba, en cuanto al polideportivo Cagigal le he traído además unas fotos para ilustrarle que, vamos, no creo que sea un problema aparcar las bicicletas porque están...

Raquel López Contreras (Izquierda Unida) 

Raquel López (IU): Eso es fuera.





La Directora General de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad, doña Elisa Barahona NietoElisa Barahona: Ya, ya lo sabemos, pero que, vamos, que lo más que podemos hacer por nuestra parte es instar a que todos los polideportivos en los que es posible, que admitan el aparcamiento.

Yo lo único que le puedo decir es que me puse en contacto con el director, que me transmitió, que al preguntar al área de gobierno cuál era la situación del seguro, pues vio que no, que realmente, vamos, que no quería hacerse responsable porque el seguro no cubría el posible robo de las bicicletas.

Raquel López Contreras (Izquierda Unida)
Raquel López (IU): ¡Si por escrito se han hecho responsables los trabajadores, que están ahí!

El Presidente: Continúe, por favor.


La Directora General de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad, doña Elisa Barahona NietoElisa Barahona: Solo decirle que en cuanto a los datos en la actualidad ―bueno, será interesante disponer de los datos al final, cuando termine el 2014―, en cuanto a los datos de la utilización de la bicicleta por la implantación del sistema de bici pública, que va a aumentar mucho, pero, vamos, a fecha de mayo de 2014, justo antes de que empezara el sistema, ya estábamos en el 0,89 % de uso.

Raquel López Contreras (Izquierda Unida) 
Raquel López (IU): ¡Dos décimas!





La Directora General de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad, doña Elisa Barahona NietoElisa Barahona: Bueno, hombre, ya sabemos que esto es...
pero va aumentando. Es una cifra modesta.

Y ya por último decirle que el Biciregistro ha retrasado su implantación por problemas en la Red de Ciudades por la Bicicleta en el ámbito nacional, o sea no ha sido un problema del Ayuntamiento, sino por los cambios que han acontecido dentro de la propia red.

Muchas gracias.

(La señora Barahona Nieto hace entrega de documentación para su incorporación al acta de la
sesión).

El Presidente: Muchísimas gracias, señora Barahona.


Otros casos igual de absurdos:

Con la brompton en el polideportivo de Arganzuela