Inauguración 25 de Mayo... de 1980
Lo recuerdo como algo muy lejano.
En distancia y, sobre todo, en el tiempo.
Cortaban al tráfico la calle Príncipe de Vergara los domingos por la mañana, entre María de Molina y Alcalá, para que circulasen las bicis. Algo que recuerda a lo que hacen ahora en la calle Fuencarral o el Parque del Oeste.
El caso es que fui varias veces y me encantaba. Aunque me tenía que cruzar casi todo Madrid y eso, para un chaval de mi edad y con las pocas bicis que se veían en esa época por la calle (aproximadamente ninguna), tenía su cosilla.
Llevaba una bici de carreras, la única que he llegado a tener. Con el cambio en la barra. Una bici que ahora , más que clásica o, como dicen ahora, "vintage", sería simplemente cutrecilla y algo pequeña para mi. Pero que me funcionaba bien para tener las sensaciones de una flaca. Ese wiss wiss de las ruedas al ir rápido sobre asfalto mientras aprietas fuerte en una marcha larga y esa sensación de saltar de cabeza para dar caña.
No tengo fotos de mi bici ni mías ni de nada en este sitio, porque en esa época no iba por ahí haciendo fotos a todo como ahora. Hasta unos años después no tuve mi primera cámara decente (por supuesto, de carrete) y lo de un móvil no era ni siquiera ciencia ficción. Desde luego, qué poca capacidad de anticipar el futuro que tengo.
La idea de este artículo vino hace un tiempo, cuando Miguel Angel nos envió el cartel de arriba y me puse a buscar alguna noticia de la época que hablase de ello. Solo he visto algún artículo del ABC.
Es surrealista la forma en la que se hablaba de la bici. Y por eso mismo creo que es una buena señal.
Os dejo esta perla:
Suena viejuno viejuno y, sin embargo, aún hay gente que en algunas cosas sigue pensando igual. Qué mal se cogen los puntillos irónicos cuando las realidades son tan diferentes.
Estaría bien si alguien más nos cuenta su experiencia en esto del velódromo de Príncipe de Vergara, pero si encima tenéis fotos sería ya la leche.
Eso sí, ni en el cartel ni en las fotos que podáis encontrar vais a ver ni una sola mtb, que empezaron a verse unos cuantos años después.
Qué mayor estoy XD
Relacionado con esto y de la misma época: 'La bicicleta se afianza como alternativa de transporte' ... noticia de 1980
ABC: "...en la calle del General Mola, antes Príncipe de Vergara y después Príncipe de Vergara"
ResponderEliminarJAJAJA, Para que comprar El Jueves, tiendo el ABC
Dios mío, impresionante documento.
ResponderEliminarLa verdad es que el artículo tiene mucho valor histórico. Por cierto, está firmado por un o UNA tal AGUIRRE... No digo más.
yo también me he preguntado quién sería "AGUIRRE" pero no sé si es quien pensamos o no...
ResponderEliminarMadre mia, lo que tardo en llegar ese carril-bici desde el Rio a Puerta Cerrada jajajaj
ResponderEliminarY se me olvidaba.... Principe de Vergara ¿en las AFUERAS? Lo que cambia el cuento
ResponderEliminarY lo que tardará. Se acabará la burrada de coches en la que vivimos antes.... ahora sólo hay ciclocarril... Además sus opiniones sobre la influencia de esto en la profesión médica... como si montar en bici por ahí fuese mortal.... son cómicas. lo malo es que la gente se las sigue creyendo. A mí me lo han dicho varias veces... Y si les digo que prefiero ir por la Cuesta de la Vega... ya me dejan por imposible
ResponderEliminarEl Príncipe de Vergara me recuerda a la anécdota más curiosa que me ha pasado yendo en taxi, al pasar por la estatua de Espartero en la calle Alcalá, el taxista se puso a hablar del personaje ecuestre y mantuvimos una charla histórica sobre Espartero, su regencia y su presidencia, mientras recorríamos su calle. La otra experiencia más rara que me ha pasado en un taxi fue ir en uno que iba con suavidad y ligereza y respetando absolutamente todas las normas de circulación y conducía sin emitir una sola queja o insulto al resto de conductores... Era una mujer, claro, tenía truco.
ResponderEliminarOtra curiosidad es que las personas mayores de 70 años siguen llamándola "General Mola", nombre que ese o esa Aguirre parece que evocan con cierta añoranza.
El artículo tiene cierto aire decimonónico (por algo es un periódico conservador) pero tiene valor lingüístico, literario, que me costaría atribuírselo a ella. Por eso pienso que será otra persona, quien sabe si familiar.
ResponderEliminarMuy "divertida" la opinión del ABC. Para los que ya estamos algo entrados en años y fuimos niños en los años 70, una opinión tan hostil hacia la bici no nos extraña en absoluto. La mentalidad de entonces era considerar a la bici como algo de pobres o de niños (salvo en su aspecto deportivo, y a veces ni aún así). También había una gran hostilidad a lo de cortar el sagrado tráfico para cualquier actividad lúdica que no fuese estrictamente religiosa o patriótica. De hecho, hubo mucha polémica en los primeros años de la Fiesta de la Bicicleta, que se inició en Madrid en 1978, si no recuerdo mal. No se concebía que las calles podían ser para otra cosa que no fuesen los coches.
ResponderEliminarY como curiosidad, no recuerdo para nada lo del velódromo de Príncipe de Vergara (antes General Mola), y eso que vivía cerca de allí. Es una señal más de lo poco que se tenía en cuenta la bici entonces, por ejemplo entre mis compañeros de colegio.
Y finalmente comentar que es llamativo que en el anuncio se ve a los padres y al niño sin casco. Hoy día serían denunciados por "irresponsables". En esto sí que creo que hemos ido para atrás.
Algunas cosas que comentaba El País:
ResponderEliminarhttp://elpais.com/diario/1980/05/25/madrid/328101854_850215.html
Buses y taxis seguían pasando por su carril-bus.
Los cruces no estaban cortados al tráfico y se regulaban con semáforos a los que se les aplicó el concepto de "onda verde" para que una bici a 14 km/h no tuviera que parar.
Había otro previsto en Ciudad Universitaria
"Si el usuario sabe dosificar las fuerzas y emplea una bicicleta adecuada, el paseo se convertirá en algo agradable."
ResponderEliminarhttp://elpais.com/diario/1980/05/07/madrid/326546665_850215.html
Dios mío, si los niños se hacen Ppe Vergara entera (y no 4 km) y otros 20 más sin problema.
En castellano nunca le he escuchado hablar con ese estilo, pero en inglés sí: (Si ves el vídeo es bajo tu propia responsabilidad, si tienes pesadillas no me eches la culpa)
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=_UtWwHTLQvQ
El ciclocarril de Segovia efectivamente es inutil... como pretendas circular por el centro del carril tendras que padecer la ira de los reyes del asfalto.
ResponderEliminarEs patético que el ayuntamiento no haya creado un carril bici que facilite subir hacia el centro desde Madrid Río y la casa de campo sin tener el rugido de un motorizado detrás.
¿te dan problemas también en la Cuesta de la Vega?
ResponderEliminarBuscando dónde dejar las bicicletas en Chamartín he encontrado esto del ABC y he recordado la entrada de hoy, que he leído esta mañana: http://www.abc.es/20090502/madrid-madrid/bicis-toman-chamartin-200905021548.html
ResponderEliminarVale que no sea una artículo de opinión, pero el tono ha cambiado bastante, no está mal para ser 30 años después.
A todo esto, alguien deja la bicicleta en Chamartín o en Nuevos Ministerios? Mi idea es salir en bici desde Estrecho para ir en tren hacia Alcobendas, donde no necesitaría la bici y por tanto no es imprescindible poderla llevar.
Todo un commuter moderno XD, pero al igual que en 2009 me cabrea saber que aún no se han habilitado buenas plazas de aparcamiento de bicicletas ni en Chamartín ni en Nuevos Ministerios. En Atocha sí que hay muchas plazas, pero al aire libre y sin vigilancia con lo que no se suelen dejar muchas bicis.
Dios mío, vaya labor de hemeroteca de los redactores de enbicipormadrid.
ResponderEliminarCómo mola leer estas cosas. Estaría genial rescatar lo que se decía del uso de la bici en las campañas municipales de los '80.
Yo la he dejado alguna vez en las barras que hay a la entrada de la estación, donde paran los taxis. Pero me daba mala espina, porque está oscuro siempre, y opté por meterla en el Cercanias y llevármela al trabajo.
ResponderEliminarLo recuerdo aún cuando fui con mi bici Macario del Año 1977, tenia por entonces 15 años por entonces iba al instituto Ramiro de Maeztu en bici.
ResponderEliminarMas bien dejan motos. hecho ya hace mas de un año y sigue igual
ResponderEliminarhttp://youtu.be/LSEXbXjSnjM
Si. En la cuesta de la vega son mas respetuosos. El propio trazado de la calle les impide correr y es una calle con menos tráfico que Segovia.
ResponderEliminarPero yo me refiero a facilitar las cosas a familias o gente no habituada a la bici que sale esporádicamente a Madrid Río o Casa de Campo.
Esa gente que hoy por hoy utiliza la acera de la cuesta de San Vicente y que si se van animando mas podrían convertirse en usuarios habituales.
Es bastante triste ver la cantidad de gente que va en coche a la Casa de Campo.
Eso es Atocha, yo pregunto por Chamartín o Nuevos, aunque creo que la situación no es muy diferente. Al menos en Atocha hay lugar específico para aparcar bicicletas, aunque al no ofrecer ningún tipo de seguridad ni estar a resguardo de la lluvia, es normal que casi siempre estén vacías pese a que por allí pasen millones de personas, y muchos de ellos con sus bicicletas que acaban subiendo al tren más que nada porque no tienen un sitio seguro donde dejarla.
ResponderEliminarLo de ir en coche a la casa de campo desde Madrid ofende a la razón... Para La gente nueva o las familias quizá habría que buscar otra subida más suave que ... Si no sueles montar, no subes ni una, ni otra (pero al poco tiempo dejan de ser horribles). Cuando he ido con amigos que no montan a la casa de campo, en Garabitas creía que les daba algo, ¡y ellos llevan 3 platos! Si es una infraestructura para ellos hay que pensarla muy bien, quizá algo con zetas por el parque del oeste o algo así... por que llevarlos a Puerta Cerrada.... sería mucha obra... o demasiada pendiente para ellos, sobre todo por que es algo que quedará obsoleto cuando se respete a la gente que va en bici.
ResponderEliminarCreo que hay uno en la puerta de Nuevos Ministerios, (la más baja y que da a los ministerios y que casi nunca se usa) pero con 3 o 4 ues que deben estar siempre llenas. La vigilancia... ¿que es eso?
ResponderEliminarLeyéndolo, o la gente era muy tonta entonces (bici de talla 62 para alguien de 1,4m que encima se pone a "batir el record de la hora" en 10 minutos...) o los redactores tenían una idea muy rara en la cabeza sobre la bici...
ResponderEliminarEl aparcabicis de Chamartín es horrible, en la esquina más alejada del cercanías, donde menos ojos la vigilan y encima de esos que sólo enganchan rueda delantera. Mucho mejor buscar una valla cerca.
ResponderEliminarOtra noticia de 1980: "la bici se afianza como transporte en Madrid"
ResponderEliminarhttp://www.enbicipormadrid.es/2011/09/la-bicicleta-se-afianza-como.html
Hola:
ResponderEliminarSe pueden dejar bicis a cubierto y con vigilancia en la puerta principal de Nuevos Ministerios , hay que acceder por el Parking ir hasta la entrada de funcionarios y en los soportales estan los aparcabicis.No queda cerca , pero es muy seguro
No sé si prefiero que no haya a que haya una chapuza y alejada de los trenes.
ResponderEliminarHoy la he puesto cerca de los taxis, entre donde paran los taxis y el parking de motos, cerca de la entrada. Justo cuando he llegado por a las 3 a recogerla estaban poniendo vallas para hacer obras o no sé qué. No había nada indicado, me pregunto cómo estaría mi bici si voy allí un par de horas más tarde. A lo mejor me la encuentro cerrada por las vallas o peor.
Si se hubiera tenido entonces ( y los que vinieron detrás) voluntad política, cómo habría cambiado Madrid.. Nos parecería de ciencia ficción ...
ResponderEliminar