Escrito por Julia Sanz
Estoy muy cabreada, y no tengo palabras. Así que mejor lo dejo en una imagen.
¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.
Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.
Hace días publicamos un artículo sobre el proyecto de reforma de la calle Alcalá entre Ventas y Quintana. Hubo una visita del alcalde hace poco y se especificó el diseño final (con algún error de redacción). El proyecto final cambia y te lo explicamos brevemente.
Escrito por Julia Sanz
En este mapa se pueden consultar los colegios de Madrid que se han unido a la Revuelta Escolar para que el próximo viernes 12 de Marzo las calles de acceso estén libres de tráfico a motor, para que los entornos escolares estén libres de humos, atropellos e invasión del espacio público.
Juan vive en Tres Cantos y trabaja junto al Metro Colombia. Siempre viene en Cercanías a Madrid y ahora quiere hacer el último trayecto en una bici exclusivamente para hacer ese tramo, un recorrido de menos de 10 minutos que le ayuda a empezar el día animado o a desconectar del trabajo a la vuelta. Se ayuda del nuevo parking seguro de la estación de Chamartín, con el bono mensual de 6 euros.
Noelia no tiene espacio en casa para su bonita bici de carretera. La guarda en este parking y los fines de semana hace el carril bici de Colmenar ida y vuelta.
Son tres ejemplos de los muchos que puede haber de personas que vienen a trabajar, pasar el día, deporte o hacer turismo a Madrid por Chamartín. El mapa de recorridos de la estación tiene como objetivo detectar las rutas más amables o cómodas, identificar las cuestas y ver los destinos más interesantes.
La descarga del mapa completo es posible en formato PDF (12,9 MB)
NdP del CRTM
La Comunidad de Madrid estrena dos nuevas rutas verdes que combinan transporte público con recorridos que se pueden hacer a pie o en bicicleta. El consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, ha presentado en la estación de Metro de Arroyofresno, los dos nuevos itinerarios.
Empezamos el año inaugurando tres nuevos aparcamientos en Madrid: Delicias, Canillas y Colón. En total, cerca de 50 nuevas plazas que sumamos a la red Don Cicleto en Madrid.
Diferentes Asociaciones de Famílias de Alumnos (AFA), en colaboración con entidades vecinales, estamos realizando cada 2 semanas cortes de tráfico los viernes a la salida del colegio para reclamar una mayor pacificación y seguridad de los entornos escolares, menos contaminación y menos ruido.
La protesta empezó en Barcelona en diciembre de 2020, y desde entonces que no ha parado de crecer. El pasado viernes 12 de febrero ya fuimos 63 centros movilizados, hoy 26 de febrero se están haciendo cortes planificados en Barcelona, Madrid, Sabadell y Badalona.
Es lo que llamamos la #RevueltaEscolar.
¡Sería genial si desde vuestra AFA o AMPA también os sumarais!
Hola contingentes:
¿Podemos llegar a #ElDobledeBicis?
Estamos empezando con las acciones asociadas a 30 Días en Bici. Como sabéis, es una campaña 100% dedicada a quien aún no va en bici, pero este año hay una parte específicamente enfocada a quien SÍ la usa a diario: #ElDobledeBicis.
Yo no voy a contaros aquí todas las bondades que tiene moverse en bici para los desplazamientos diarios. Eso ya lo conocéis de sobra. Nuestra intención en la campaña de 30 Días en Bici de este 2021 es duplicar el número de ciclistas urbanos.
Como cada año, no nos olvidamos de “El Compromiso”. Tu firma, tu “aquí estoy”, tu “aquí voy”. Fírmalo y házselo saber a todo el mundo.
Así que ahí va la idea:
Ya lo habíamos visitado antes de su apertura, como te enseñamos en este vídeo. Hoy entra en funcionamiento el parking para bicicletas en la estación Chamartín Clara Campoamor de Adif.
Se trata de un piloto de Adif enmarcado en el Proyecto Ecomilla, "una iniciativa transversal con la que Adif se convierte en pionera en dar prioridad a la movilidad sostenible, actuando en coordinación con los agentes interesados."
A continuación detallamos precios, condiciones, cómo usarlo, etc.
Fuente: upm.es
Wilby, M.R.; Vinagre Díaz, J.J.; Fernández Pozo, R.; Rodríguez González, A.B.; Vassallo, J.M.; Sánchez Ávila, C. Data-Driven Analysis of Bicycle Sharing Systems as Public Transport Systems Based on a Trip Index Classification. Sensors 2020, 20, 4315.
Es una figura cada vez más presente en las ciudades. Si hasta hace solo unos años era muy difícil localizar un aparcamiento de bicicletas compartidas en las ciudades, su presencia ha ido aumentando paulatinamente hasta el punto de que, para muchos usuarios, son ya un medio de transporte en sí mismo, más allá del ocio. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que ha tomado como modelo las bicicletas de uso compartido del Ayuntamiento de Madrid, BiciMAD, para analizar hasta qué punto el uso de las mismas se ha convertido en habitual para desplazarse por la capital
Desde hace unos días, los postes publicitarios de Clear Channel en Madrid están mostrando una serie de mensajes destinados a los ciclistas urbanos.
Aunque a todos los llaman "Consejos", algunos son normas de obligado cumplimiento. Los hemos recopilado todos y hemos descubierto que se han olvidado del consejo más importante y que además en Madrid es obligatorio ¿Sabrías cuál es?
Curiosamente sí está permitido ir con altavoces escuchando música, también en bici.
Este es listado de las 14 bicis robadas a Biobike la semana pasada.
Y este es el candado que Biobike ofrece a quien sea capaz de localizar alguna de ellas, valorado en 99€
Este local, concretamente. Se ve la entrada de la estación a la izquierda.
... y esto es lo que hemos descubierto
Escrito por Mila Rodman (coolhunter) en colaboración con Jesús García (consultor de movilidad)
Este artículo está dedicado a los Ayuntamientos que no se atreven a aplicar políticas de movilidad que saben que son correctas, pero impopulares.
El diario "Marca" es el más leído en papel de España, con 1.600.000 lectores diarios. En medios digitales, "La Vanguardia" tiene el récord con 2.100.000 de lectores. El programa más visto en Enero 2021 ha sido "El Hormigero" de Antena 3, 3.700.000 espectadores.
Ahora comparemos esas cifras con el número de visionados que tienen los vídeos de los principales youtubers españoles:
A finales de febrero se licita el primero de los cinco tramos del eje ciclista que recorrerá los Paseos de la Castellana, Recoletos y Prado.
Será el tramo Plaza Castilla - Raimundo Fernández Villaverde el único que se empezará a ejecutar en 2021, dotado con 400.000€ para
el inicio de las obras, con más partidas previstas para más adelante.
Los otros cuatro tramos se irán ejecutando en años posteriores, según se
vayan aprobando los presupuestos anuales.
Si tengo peques, ¿me toca pasarme al coche? En este video Willy Sanz de Pedalibre nos explica dos soluciones para el transporte de niños.
Por un lado el triciclo con asistencia eléctrica o "bicicarro" permite transportar hasta 4 menores en su caja, y está permitido por la Ordenanza de Movilidad de Madrid (art 172.3).
Por otro lado existen bicis especiales para el transporte de 1, 2 y hasta 3 peques con sus sillitas homologadas.
Recordamos que puedes acceder a la compra con descuento de estas bicis por medio de nuestras tiendas amigas.
Esta es una primera recopilación de los estudios que existen sobre la efectividad de las marcas horizontales de ciclocarril, también conocidas como "sharrows". A diferencia de los carriles-bici exclusivos, que cuentan con más de un siglo y centenares de estudios desde hace décadas, los ciclocarriles son relativamente recientes (no tienen más de 20 años), la literatura científica es aún escasa y la mayoría de los estudios es posterior a 2014.
Lo publicado hasta hora está midiendo si una sección de calle en la que se ha pintado ciclocarril tiene influencia en:
Es un artículo en revisión periódica, iremos añadiendo estudios en los próximos meses. Si conoces alguno que no hayamos citado aún, deja un comentario.
Artículo escrito por AgusMares
Este blog es una tribuna libre. Cualquier persona puede publicar su artículo enviándolo a enbici@espormadrid.esEl Ayuntamiento de Tres Cantos ha aprobado recientemente la nueva Ordenanza Municipal sobre el uso de ciclos y todo tipo de vehículos de movilidad personal (VMP), y al poco tiempo también el Plan Director de movilidad en Bicicleta y VMP de Tres Cantos. Con ambos se pretende establecer las reglas y condiciones de movilidad de estos vehículos en el futuro. Mientras la Ordenanza establece normas específicas de circulación y comportamiento, el Plan Director propone un programa de actuaciones concretas en los próximos años y un presupuesto para su ejecución.
Un poco de contexto antes de abordar un análisis de estos documentos. A primera vista Tres Cantos parece un lugar ideal para el ciclismo urbano. Es una ciudad planificada racionalmente, con amplios espacios peatonales y viarios, grandes zonas verdes, etc. El tráfico es relativamente tranquilo (aunque creciente), y los conductores somos en general respetuosos y educados. Además el tamaño de la ciudad es muy asequible para el ciclista (unos 4,5 km de norte a sur, incluyendo la nueva zona norte, y 3,5 km de este a oeste), y lo mismo se puede decir de los desniveles (60 metros entre la zona más elevada y la más baja).
Vamos, que tiene todas las características para que mucha gente se mueva en bici a diario, más allá de la práctica deportiva o lúdica. Sin embargo eso no sucede. Hay gente en bici, claro, y los ciclistas han crecido los últimos años, pero no al nivel que cabría esperar. ¿Por qué?
Escrito por Mila Rodman (coolhunter y personal shopper) en colaboración con Jesús García (consultor de movilidad)
Este blog es una tribuna libre. Cualquier persona puede publicar su artículo enviándolo a enbici@espormadrid.es
Las siguientes imágenes muestra en orden de lectura los presidentes de EEUU de tres décadas: Roosevelt (1933-45), Truman (1945-53), Eisenhower (1953-1961) y Kennedy (1961-63).
Las bicis eléctricas sin base BiciMAD Go (en adelante BiciGo) son en teoría 100% privadas, con precios sin subvención, con personal privado y datos de uso privados.
En la realidad, el personal está compartido con el de la EMT que gestiona BiciMAD clásico (en adelante BiciMad), que es un servicio público con estaciones municipales y precios subvencionados. Las estaciones pueden ser usadas por los dos servicios, y los usuarios obtienen descuentos si anclan las bicis privadas a esas estaciones públicas. Ambos sistemas comparten app, identidad de usuario y hasta el saldo.
Este sistema mixto, que podría tener su sentido y sus ventajas desde un punto de vista de operaciones, esta causando múltiples problemas al no estar clara la frontera entre lo público y privado:
Escrito por Veronika
Este blog es una tribuna libre. Cualquier persona puede publicar su artículo enviándolo a enbici@espormadrid.es
A las 23:55 del 31 de diciembre de 2020, con toda España frente al televisor con las uvas en la mano, todos los programas especiales de Nochevieja de todas las cadenas cesaron de emitir sus propias señales para conectarse con una señal única: una imagen de la Puerta del Sol vacía, en completa oscuridad, excepto por el reloj a punto de dar las campanadas del fin de año.
Una pequeña luz se encendió en un escenario donde Nacho, Jose María y Ana aparecieron por primera vez en 28 años para cantar una única canción titulada "Un Año Más". En ese momento, 47 millones de españoles hicimos el balance de lo bueno y mal en el año más difícil que ha vivido esta generación, todo en los escasos cinco minutos antes de la cuentra atrás.
Escrito por John Fairton
Este blog es una tribuna libre. Cualquier persona puede publicar su artículo enviándolo a enbici@espormadrid.es
1. Hay una tendencia creciente de polarización de la sociedad frente a temas complejos. Esta radicalización se manifiesta en una menor tolerancia a aceptar las ideas ajenas, preferencia a relacionarse sólo con quien piensa de manera similar y un desprecio hacia las personas que defienden posturas opuestas a las propias. Como derivada, los perfiles que aún defienden posturas mixtas, de consenso o intentan tender puentes son hostigados de manera creciente por las posturas extremas. (1)
Este mapa de Dekra examina los datos de accidentes de tráfico de 2975 ciudades de más de 50.000 habitantes de Norteamérica, Europa, Australia, Japón y Chile. Las señaladas en color (un 40%) han conseguido terminar algún año sin accidentes mortales de tráfico desde 2012. Cada color indica el número de años que han terminado sin muertes.
Ciudades de más de 50.000 habitantes sin víctimas mortales de tráfico algún año desde 2012
Escrito por J.L.
Este blog es una tribuna libre. Cualquier persona puede publicar su artículo enviándolo a enbici@espormadrid.es
Ya está bien, ya está bien. El Ayuntamiento anuncia una reforma de la zona del antiguo puente de Joaquín Costa y sigue con la receta de segregación peligrosa.
Lo explico con fotos, capturas y croquis. La secuencia es calle Alcalá, Hermanos García Noblejas (hoy Institución Libre de Enseñanza) y la zona del proyecto para 2021 (ayer - hoy - mañana)
Un lector nos ha enviado una sentencia de divorcio en el que se dictamina la pérdida de la custodia compartida de su hija de cuatro años. Por consejo legal, hemos quitado en este artículo cualquier referencia personal, de lugar y del juzgado.
Uno de los argumento que el juez considera relevante para llegar a tal dictamen es usar la bicicleta para llevar a la niña al colegio, lo que se interpreta como "una mayor dificultad para llevar a su hija al colegio".
La sentencia no se queda ahí a la hora de considerar el uso de la bici como uno de los motivos para retirar la custodia. La niña no va de pasajera en la bici de su padre, sino que ya sabe montar y llega por sus propios pedales al colegio. Esto se convierte en otro factor negativo para el juez, que determina que esa acción de ir en bicicleta implica que a la hija "se la obliga a madrugar y realizar un ejercicio físico antes de entrar a clase y esto no parece muy prudente (sic).
En una encuesta informal, un 75% declaró que en Mayo había más bicis circulando por Madrid que en septiembre.
Sin embargo, los datos oficiales del Ayuntamiento muestran que fue al revés. Nunca ha habido tantas bicis circulando como en septiembre de 2020, pero la sensación es que el boom de bicis del desconfinamiento de final de primavera desapareció tras un par de meses ¿A qué se debe esta contradicción?Durante estos últimos meses de desconfinamiento
— en bici por madrid (@enbicipormadrid) October 9, 2020
¿Cuándo crees que ha habido más bicis por las calles de Madrid?
Visualización en Google Earth creada por EnbiciporMadrid, descargable aquí con el botón derecho (guardar enlace como). Conecta las capas de "Relieve" y "Edificios 3D" para verlo como en la imagen.
Se encuentra ya en obras la remodelación de la calle Alcalá desde Ventas hasta Quintana. Se trata de un primer tramo de 1 km de una reforma más amplia que debería de llegar hasta Arturo Soria.
Se puede consultar el proyecto entero aquí:
Memoria del proyecto (3 Mb)
Planos (36 Mb)
Anexos (116 Mb)
Una vez pasada la fiebre por las ayudas regionales 2020 a la compra de bicis eléctricas hemos decidido mantener un canal de ayuda a todas esas personas que quieran adquirir una bici en condiciones ventajosas. Puede ser de todo tipo: urbana, ebike, plegable, gravel, carretera, MTB, MTB-e, cargobike...
![]() |
Quiero hacer una petición a los lectores del blog para mejorar la ciudad: pidamos al ayuntamiento aparcamotos en calzada.
Quitando el eterno debate de si la moto sí o no es lo más eficiente en cuanto a energía o que si ocupa más o menos espacio en la vía pública, es incuestionable que bajarlas a la calzada es un objetivo por el que deberíamos luchar todos, seamos usuarios o no, porque todos somos peatones.
Comunicado de la FEVEMP (Federación Española de Vehículos de Movilidad Personal)
El 11 de Noviembre de 2020 se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 970/2020 que modifica tanto el Reglamento General Circulación (RGC) como el Reglamento General de Vehículos (RGV) para incorporar los Vehículos de Movilidad Personal (VMP).
Desde FEVEMP queremos denunciar lo siguiente:
En enero de 2019 el Ayuntamiento instaló 20 puntos de aforos en distintas vías ciclistas de la capital. Los medidores automáticos estuvieron funcionando en pruebas de enero a julio de 2019, arrojando datos cada 15 minutos. Tras comprobar algunos fallos, el sistema fue revisado y reactivado en 19 puntos* con mediciones cada 60 minutos con una nueva calibración a partir de septiembre 2019.
Por fin, septiembre 2020 es el primer mes en el que se puede realizar una comparativa fiable respecto al crecimiento de bicis anual, y este es el resultado: hay más bicis que nunca circulando.
Por primera vez se ha superado el medio millón de conteos en un solo mes. En concreto, 540.499 bicis han pasado por los contadores durante este pasado septiembre. Se trata de un aumento del 43,6% respecto a septiembre de 2019 (376.121 bicis). Esto supone una media de 18.000 bicis al día pasando sólo por esos 19 tramos de calle de la capital.
El caminante que coge el transporte público
El extremo sur de Las Tablas dista 1,3 km de la estación de metro de Bambú. Para muchas familias y trabajadores es la estación más rápida para llegar hacia el centro, ya que supone un ahorro de 20 minutos de metro respecto a usar la estación de Las Tablas (con su infame trasbordo en Tres Olivos).
Escrito por Verónika.
Este blog es una tribuna libre. Cualquier persona puede publicar su artículo enviándolo a enbici@espormadrid.es
Aprovechando que se acerca el día de difuntos, os voy a contar una experiencia personal.
Mucha gente no lo sabe, pero el Cementerio de la Almudena se puede recorrer en bici. La mayor necrópolis de Europa, con más gente inhumada que habitantes tiene Madrid, tan grande que hasta la recorre una línea de autobús. Incluso El Punto sobre la Historia realizó un tour en bici por su interior contando sus curiosidades.
NdP del CRTM
El Consorcio Regional de Transportes está analizando la intermodalidad bicicleta-transporte público con especial atención en la utilización de los estacionamientos de bicicletas instalados durante el programa REB (Red de Estacionamientos para Bicicletas). Este trabajo pretende conocer con detalle el uso de dichos aparcabicis y la posible ampliación de la red para atraer nuevos usuarios al sistema de transporte público regional.
Para llevar a cabo esta evaluación se va a realizar una encuesta online que detecte los lugares más demandados con el fin de proponer la instalación de nuevos aparcabicis en estaciones de Metro, de Cercanías, en intercambiadores de transportes o en paradas de autobús interurbano de alta demanda.
La encuesta se está dando a conocer en las redes sociales de clubes y asociaciones ciclistas y en las redes sociales de las operadoras de transporte implicadas y estará abierta a la respuesta de los usuarios durante las próximas semanas. Sus resultados y principales conclusiones serán publicados antes de final de año.
La encuesta se encuentra operativa en este link:
Las tan esperadas ayudas para la compra de patinetes y bicis eléctricas que fueron publicadas el 23 de octubre han nacido con defectos. Indefiniciones jurídicas, criterios técnicos imposibles, canales de gestión inexistentes o criterios que disuaden de comprar.
Afortunadamente todo tiene solución, si los responsables leen este texto y hacen unas pequeñas modificaciones.
Actualización a 29 de octubre. La Comunidad de Madrid ha realizado un comunicado aclarando algunos puntos.
No existe en las páginas de venta de bicis la categoría "interurbana". Y el "uso interurbano" es algo que se puede realizar con cualquier bici. Hablar de bicis de "uso urbano o interurbano" es la totalidad de las bicis del mercado, puesto que todas se usan dentro o fuera de la ciudad. Es decir, una especificación que no sirve para filtrar tal y como está redactada.
Actualización. La Comunidad de Madrid aclara que se trata de bicis de tipo urbano o cuya finalidad sea la movilidad, no la mera práctica deportiva. Evidentemente, se puede usar una bici para ir de un municipio a otro, de ahí lo de "uso interurbano".
Escrito por José Manuel Blecua
Este blog es una tribuna libre. Cualquier persona puede publicar su artículo enviándolo a enbici@espormadrid.es
Hoy ha sido uno de esos días en los que he podido entrar en un sitio gracias a ir en bici.
Una vez al mes paso por delante de la Bibloteca Manuel Alvar, alias "la Biblioteca de Azcona", en Guindalera. Muchos la conoceréis aunque viváis en otro distrito, porque no hay muchas bibliotecas así: 5 pisos con fondos que no encuentras en ningún otro sitio (más de medio millón de libros, dicen), películas las que quieras e incluso media planta dedica a comics, mangas y novelas gráficas.
NdP del Ayuntamiento de Madrid
El Ayuntamiento de Madrid implantará durante este mes de octubre cuatro nuevas estaciones de BiciMAD, tres de ellas se situarán fuera de la M-30. De esta forma, el servicio llegará, por primera vez, a los distritos de Latina y Fuencarral-El Pardo. Además, comenzará su crecimiento previsto en Ciudad Lineal con la puesta en marcha de dos estaciones en el distrito durante este mes.
A quien madruga…, “Enbicipormadrid” le ayuda… Las emociones y las acciones son cosas distintas, ¿no? Piensa un momento esta frase… Me refiero a que puedes sentir una emoción y no actuar… e igualmente puedes sentir un deseo y ser capaz de resistirlo… Es decir, se puede actuar SIN una sensación de motivación. Me explico con un ejemplo: cada vez que te obligas a hacer algo como “madrugar”, fortaleces tu carácter y tu voluntad o al ciclista que llevas dentro. Esta es una habilidad que se puede practicar y mejorar. Y a medida que fortaleces este aspecto vas a poder dirigirte hacia tus objetivos o hacia donde quieras sin importarte el tiempo…
Nota de Prensa
Tras un lanzamiento truncado por la situación sanitaria el pasado mes de mayo, la empresa española Wifly que opera inicialmente en Madrid, se establece como la pionera en comercializar bicicletas eléctricas en modalidad de suscripción: Como el renting de coches, pero más flexible, 100% online y a domicilio.
En un momento de transformaciones radicales en el sector de la movilidad urbana, Wifly, una startup que nació hace un año de la unión de fuerzas de tres jóvenes emprendedores respaldados por un business angel, apuesta por fomentar el uso de la bicicleta como vehículo ideal de movilidad urbana, y ser protagonistas de la transformación de las ciudades en lugares más limpios, habitables y sostenibles.
Escrito por John Fairton
La siguiente propuesta ha sido remitida al Ayuntamiento para su inclusión en la futura ordenanza de movilidad.