Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


lunes, 14 de abril de 2014

¡Papá, no corras!

Con el paulatino aumento del numero de ciclistas urbanos se están modificando las condiciones de circulación en la calzada. Los conductores de vehículos a motor, hasta ahora, usuarios exclusivos, ven perjudicada su movilidad por la presencia de otros vehículos mas lentos, con una legitimidad poco clara.

Los ciclistas reclaman al resto de los conductores que se respeten velocidades máximas y distancias de seguridad con mas rigor y que se tenga en cuenta su vulnerabilidad y menor velocidad.

Los conductores no están habituados a la circulación de bicicletas y ni siquiera tienen claro que deban compartir el espacio. Bueno, algunos si que tienen claro que no tienen por qué compartir su espacio.

papá no corras

La DGT lejos de resolver el conflicto mantiene y propone leyes ambiguas y contradictorias que no hacen otra cosa que confundir a todos los usuarios de las vías y potenciar la violencia circulatoria pues todos creen tener razón.

Desde este blog explicamos y razonamos todos los motivos por los que circulamos de una forma determinada, que entendemos es la única admisible. Pero este razonamiento no se puede realizar en 15 segundos a través de una ventanilla a medio bajar:


- Mire usted, la ordenanza de movilidad del ayuntamiento…

- Sí, pero la DGT dice…

- Ya, pero esto no son vías interurbanas…

- Váyase al carril bus para no molestar…

- Eso está prohibido y estas bicis pintadas en el suelo significan que…


También llevamos a cabo la campaña #CiclistasMolestos para dar a conocer los derechos y obligaciones de todos los usuarios de la calzada. Desde entonces, algunos llevamos la octavilla de la campaña o extractos de la ordenanza de movilidad donde se muestran las cosas mas insospechadas y desconocidas por la mayoría de conductores sobre la forma legal de circular en bicicleta por la ciudad. Es un arma poderosa, pero para que funcione hace falta un mínimo de civismo, no siempre garantizado en muestras aleatorias de ciudadanos.

Además si el susodicho es un ferviente devoto de nuestra señora de la dirección general de tráfico, no habrá nada que hacer con el uso nuestros legajos, que por otra parte no son de aplicación en todas las ciudades españolas.

De hecho, ni siquiera los propios ciclistas están informados o convencidos de que esta es la forma mas segura y adecuada de circular.

Los conductores pueden conocer y entender la normativa y la van acatar aunque la rechacen porque piensan que les perjudica con el único propósito de invitar a “unos que quieren pasear en bici”. El uso de la bici como transporte eficiente y saludable no es algo que entre en la mentalidad del ciudadano medio español.

Pero existe una alternativa. El sentido común. Olvidarnos de la norma e ir al origen de la norma. Una norma que está ahí para potenciar los beneficios del transporte ciclista.
Estoy convencido de que el 100% de los automovilistas están a favor de los beneficios del uso de la bici y de acuerdo en potenciarlos, pero lo que no están muy dispuestos a aceptar es que ello sea a costa de reducir su velocidad de circulación. Y es ahí donde hay que actuar, porque todo lo demás, dentro de una correcta circulación ciclista, les parece fantástico.

De modo que hay que convencerlos de que el hecho de circular más despacio es bueno para todos.


papá no corras

En primer lugar, no hay que plantear una disputa sobre quien conduce mal, quien está equivocado y debe rectificar. A nadie le gusta dar su brazo a torcer y lo mas normal suele ser que en el calor del momento no entre en razón, aduciendo los razonamientos mas peregrinos e incluso llegando a la violencia verbal o física.

Creo que es mas efectivo utilizar un mensaje del estilo “tranquilo, no corras”, puesto que se acude a algo que tienen grabado en su conciencia: que correr es malo, llevan años escuchándolo en las campañas de la DGT, a familiares y alguna vez han reflexionado sobre ello tras pasar por una situación de peligro. Cuando les haces ver que están corriendo demasiado, todos sus argumentos contra la bici pierden fuerza. Cuando nos de la impresión que que la informar de la normativa no vaya a ser muy efectivo que puede entregar esto otro (imprimase a doble cara).

En realidad, todo el problema se reduce a eso. Si los coches circulasen a 20 o 30 km/h no harían falta carriles bici, ni ciclocarriles, ni normativa especial, ...ni la mitad de los semáforos.

papa, no corras
El otro día circulaba por una calle residencial de un solo carril y cuando este se hizo mas ancho, el coche que venía detrás me dio un pitido corto en plan amistoso como queriendo decir: “hazme un sitio para que pase yo, que voy mas rápido”, por suerte para mis intenciones, había una señal de “Recomendado 30Km/h, centro de mayores y de día”. Mi único gesto fue señalar con la mano esta señal. Por el espejo retrovisor vi como desaceleraba y mantenía una distancia de 10 metros detrás de mi.

Una vez mas el ciclista demuestra ser beneficioso para la sociedad ayudando a los conductores de vehículos a motor a moderar su velocidad.
No hace falta que nos den las gracias, lo hacemos encantados. ;-)