Nos envía Odón Elorza (PSOE) la siguiente Proposición No de Ley para llevar al Congreso de los Diputados, para que los ciclistas hagamos las aportaciones que consideremos oportunas y que podéis escribir en los comentarios. Enviaremos al sr. Elorza el enlace de esta página para que pueda leer las sugerencias.
Plazo para escribir vuestras aportaciones: Hasta el miércoles 2 de Octubre incluído.

Buenas tardes :
Os envío el borrador de una Proposición No de Ley que he redactado en relación con la exclusión de la bicicleta eléctrica en el Decreto del Gobierno que ofrece ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos. Esta iniciativa parlamentaria, a presentar en el Congreso próximamente, está abierta a la participación de todas aquellas asociaciones y entidades del mundo de la bicicleta que deseen expresar su opinión, hacer alguna corrección o mejorar el texto.
Por mi parte, persigo como Diputado el objetivo de plantear y recoger propuestas en favor de impulsar el uso de la bicicleta, en especial la convencional, para favorecer una movilidad sostenible en nuestras ciudades.
Es necesario que la cultura de la bici ocupe su espacio en la calle y también en nuestro Parlamento.
Un cordial saludo.
Odón Elorza / Diputado Socialista por Gipuzkoa
25 de sept de 2013
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente PROPOSICIÓN NO DE LEY sobre la exclusión de las bicis eléctricas de las subvenciones recogidas en el Real Decreto 294/2013, de 26 de abril, por el que se regulan las ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos, para su debate en la Comisión de Industria.
En su texto, la norma, explica que “las medidas de impulso de vehículos eléctricos no pretenden solo fomentar tecnologías más eficientes y ecológicas, se trata además de facilitar una mayor utilización de este tipo de vehículos a efectos de contribuir a un mejor aprovechamiento de las energías renovables, favorecer la reducción de emisiones en los puntos de mayor concentración de las mismas y disminuir la dependencia de los productos petrolíferos, así como la oportunidad de situar a España en un lugar destacado en un mercado claramente emergente”.
Lo cierto es que desde hace diez años y por parte de diferentes ciudades españolas como Sevilla, Zaragoza, San Sebastián, Barcelona, Córdoba, Murcia o Vitoria se viene impulsando una política integral de movilidad sostenible en la que la bici se ha incorporado como un sistema modal creciente para desplazarse con importantes ventajas relacionadas con la salud, el respeto al medio ambiente, su coste tan económico, la eficacia en la movilidad y la humanización del paisaje urbano.
La cultura de la bicicleta, algo tan presente en buena parte de Europa, ha llegado con retraso a nuestro país y exige de los gobiernos -en cada uno de los tres niveles- un apoyo normativo decidido y una planificación urbanística de las ciudades que contemple las necesidades de la bicicleta. Todo con el objetivo de reducir la congestión del tráfico y el uso abusivo del coche en ciudad.

No se entiende, por tanto, la desacertada exclusión que el Gobierno hace de las llamadas "bicicletas eléctricas" de entre los vehículos perceptores de las subvenciones que establece el citado Real Decreto. Es evidente que no ha tenido en cuenta razones como la de facilitar el acceso a barrios altos, la condición física o edad avanzada de muchos potenciales usuarios o la existencia de cuestas y desniveles. Frente a ello, las bicis que cuentan con una pequeña batería recargable resultan una solución ideal para minimizar y superar esas dificultades en los desplazamientos por las ciudades.
Además, según establece una normativa europea aprobada el pasado diciembre, en los países de la Unión Europea una bici con motor de hasta 250W con el que no supere los 25 km/h se considera una bicicleta convencional y por tanto no requiere licencia de conducción ni matrícula. Si ello añadimos que su consumo no llega a 0’5 kWh por cada 100 km con una autonomía de 50 km no hay un vehículo eléctrico particular en la ciudad que sea más eficiente energéticamente que una bici eléctrica. Cuestión añadida sería la de promocionar por parte del Ministerio de Industria los planes de
producción de la bici eléctrica por las empresas españolas del sector.
El apoyo a la bici eléctrica en nuestras ciudades, bien en uso particular o en los sistemas públicos de bicicleta de alquiler podría aportar muchas ventajas que hiciesen nuestra movilidad más humana, flexible y eficiente.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a incluir en la normativa correspondiente a 2014 la bicicleta eléctrica entre los vehículos eléctricos que podrán beneficiarse de la concesión de subvenciones directas destinadas a su adquisición”
Plazo para escribir vuestras aportaciones: Hasta el miércoles 2 de Octubre incluído.
Buenas tardes :
Os envío el borrador de una Proposición No de Ley que he redactado en relación con la exclusión de la bicicleta eléctrica en el Decreto del Gobierno que ofrece ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos. Esta iniciativa parlamentaria, a presentar en el Congreso próximamente, está abierta a la participación de todas aquellas asociaciones y entidades del mundo de la bicicleta que deseen expresar su opinión, hacer alguna corrección o mejorar el texto.
Por mi parte, persigo como Diputado el objetivo de plantear y recoger propuestas en favor de impulsar el uso de la bicicleta, en especial la convencional, para favorecer una movilidad sostenible en nuestras ciudades.
Es necesario que la cultura de la bici ocupe su espacio en la calle y también en nuestro Parlamento.
Un cordial saludo.
Odón Elorza / Diputado Socialista por Gipuzkoa
25 de sept de 2013
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente PROPOSICIÓN NO DE LEY sobre la exclusión de las bicis eléctricas de las subvenciones recogidas en el Real Decreto 294/2013, de 26 de abril, por el que se regulan las ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos, para su debate en la Comisión de Industria.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El Gobierno aprobó en su Consejo de Ministros del pasado 26 de abril el Real Decreto 294/2013 por el que se regulaba la concesión directa de subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos en 2013.En su texto, la norma, explica que “las medidas de impulso de vehículos eléctricos no pretenden solo fomentar tecnologías más eficientes y ecológicas, se trata además de facilitar una mayor utilización de este tipo de vehículos a efectos de contribuir a un mejor aprovechamiento de las energías renovables, favorecer la reducción de emisiones en los puntos de mayor concentración de las mismas y disminuir la dependencia de los productos petrolíferos, así como la oportunidad de situar a España en un lugar destacado en un mercado claramente emergente”.
Lo cierto es que desde hace diez años y por parte de diferentes ciudades españolas como Sevilla, Zaragoza, San Sebastián, Barcelona, Córdoba, Murcia o Vitoria se viene impulsando una política integral de movilidad sostenible en la que la bici se ha incorporado como un sistema modal creciente para desplazarse con importantes ventajas relacionadas con la salud, el respeto al medio ambiente, su coste tan económico, la eficacia en la movilidad y la humanización del paisaje urbano.
La cultura de la bicicleta, algo tan presente en buena parte de Europa, ha llegado con retraso a nuestro país y exige de los gobiernos -en cada uno de los tres niveles- un apoyo normativo decidido y una planificación urbanística de las ciudades que contemple las necesidades de la bicicleta. Todo con el objetivo de reducir la congestión del tráfico y el uso abusivo del coche en ciudad.
No se entiende, por tanto, la desacertada exclusión que el Gobierno hace de las llamadas "bicicletas eléctricas" de entre los vehículos perceptores de las subvenciones que establece el citado Real Decreto. Es evidente que no ha tenido en cuenta razones como la de facilitar el acceso a barrios altos, la condición física o edad avanzada de muchos potenciales usuarios o la existencia de cuestas y desniveles. Frente a ello, las bicis que cuentan con una pequeña batería recargable resultan una solución ideal para minimizar y superar esas dificultades en los desplazamientos por las ciudades.
Además, según establece una normativa europea aprobada el pasado diciembre, en los países de la Unión Europea una bici con motor de hasta 250W con el que no supere los 25 km/h se considera una bicicleta convencional y por tanto no requiere licencia de conducción ni matrícula. Si ello añadimos que su consumo no llega a 0’5 kWh por cada 100 km con una autonomía de 50 km no hay un vehículo eléctrico particular en la ciudad que sea más eficiente energéticamente que una bici eléctrica. Cuestión añadida sería la de promocionar por parte del Ministerio de Industria los planes de
producción de la bici eléctrica por las empresas españolas del sector.
El apoyo a la bici eléctrica en nuestras ciudades, bien en uso particular o en los sistemas públicos de bicicleta de alquiler podría aportar muchas ventajas que hiciesen nuestra movilidad más humana, flexible y eficiente.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a incluir en la normativa correspondiente a 2014 la bicicleta eléctrica entre los vehículos eléctricos que podrán beneficiarse de la concesión de subvenciones directas destinadas a su adquisición”