Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


miércoles, 16 de enero de 2013

Nombres para los itinerarios y homologación de la señalización

Escrito el 16 de enero por Fernando

Quería ponerme en contacto con vosotros para proponeros dos asuntos que están relacionados entre sí, con el nuevo eje ciclista Alcalá-Mayor y con la Mesa Nacional.

Nombres para los itinerarios y homologación de la señalización
Codificación de itinerarios ciclistas en Madrid y su señalización para facilitar su continuidad

En este sentido, Madrid debería ir pensando en disponer de una codificación de sus rutas, al modo de las superhighways de Londres. De hecho, la M-10 que todavía no existe, ya tiene nombre, curiosamente. Esto permitiría disponer de señalización vertical y horizontal destinada a las bicis que facilite la continuidad del trazado en cada caso. Os propongo pedir a los lectores de vuestro blog que aporten sugerencias para la codificación de los posibles itinerarios en Madrid y proponerlo como estándar en su caso al Ayuntamiento. En el PDMC de Madrid creo recordar que hay una codificación pero quizá no aplique sobre el terreno práctico.

Estandarización y homologación de señalización vertical y horizontal ciclista

Como propuesta para la Mesa Nacional, establecería un grupo de trabajo para determinar un estándar de señalización vertical y horizontal para la bici. En este terreno no creo que haya que ser muy creativos, sino un tomar los casos de Alemania u otros países y hacerlo parecido. Alemania es el país de la estandarización. Los planos de metro, los letreros de las calles, y la señalización específica para bicicletas está homologada por todo el país. A través de esta señalización homologada se podría indicar, por ejemplo, la distancia a determinados puntos de interés o la continuidad de la ruta (con su código correspondiente).

Espero que estos comentarios sean de vuestro interés.
Un saludo, y enhorabuena por vuestro blog.

martes, 15 de enero de 2013

Sube la gasolina en enero, ahorra moviéndote en bici

Fuente: abc.es

La gasolina y del gasóleo han registrado en nuestro país una notable subida de aproximadamente el 4,5% en las últimas 48 horas, siendo sus precios actuales los más caros en los últimos tres meses, según ha comprobado ABC.

Denuncian la ubicación del restaurante en la explanada del rey de Madrid Río
La gasolina sin plomo de 95 octanos vuelve a costar más de 1,4 euros de media en las estaciones de servicio y el gasóleo de automoción (tipo A) está en 1,375 euros el litro. La gasolina de 98 octanos se vende de media a unos 1,55 euros.

Este espectacular incremento de los precios se debe fundamentalmente a la subida de las cotizaciones internacionales de estos carburantes. Solo en los últimos días, las gasolinas se han encarecido un 4,7% y un 3,9% el gasóleo por el aumento de la demanda debido al frío. También hay que tener en cuenta que ha aumentado la fiscalidad de los combustibles en unos 3 céntimos de euro por litro, ya que el pasado día 1 de este mes desaparecieron las exenciones fiscales que tenían los biocarburantes (cuya mezcla con los carburantes es inferior al 10%).

Inflación de enero

La subida de los precios de los carburantes a lo largo de este mes, unido al incremento registrados en otros sectores, como el recibo de la luz, etc.... impulsará al alza a la inflación de enero, aunque las rebajas en el comercio amortiguarán ese aumento.

Relacionado:
Una herramienta para calcular el verdadero coste de usar un coche

lunes, 14 de enero de 2013

Plan de Movilidad de Ciudad Universitaria: Sugerencias de EnbiciporMadrid

Ver el resumen del Plan de Movilidad de Ciudad Universitaria

La redacción de 'En bici por Madrid' envió el pasado mes de Noviembre 2012 el siguiente documento a los redactores del Plan de Movilidad Sostenible de Ciudad Universitaria con objeto de mejorar el planteamiento ciclista que nos presentaron unos días antes en el borrador y que resumimos en este artículo.

El plan que vimos describía un escenario desconectado del resto de la ciudad, poco práctico para realizar desplazamientos largos y basado en políticas de promoción ciclista no actualizadas con la realidad del Madrid actual.
Borrador del Plan de Movilidad para Ciudad UniversitariaPropuestas del Borrador. Pincha en el plano para verlo ampliado

Creímos necesario poner en antecedentes a los redactores actualizándoles los datos de partida que manejaban, para justificar el cambio de planteamiento que les enviamos y que ahora podéis leer.

Hasta el momento no tenemos noticia de si estas propuestas serán contempladas en el Plan definitivo.

La situación de Madrid en 2012

 

El ciclista madrileño medio está ya en una fase distinta a la de tener que empezar a convencer a una gran masa de gente con miedo y sin referencias.

Las calles del centro de Madrid tienen un uso constante de la bici, en crecimiento anual en torno al 35% sin necesidad de infraestructura ciclista, y alrededor del 70% usa la calzada de manera habitual, lo que sirve de ejemplo a nuevos ciclistas para hacer lo mismo.

Como dato: el 50% usa la calzada incluso en condiciones de tráfico extremo (Castellana 46%, ver pag.18, Ríos Rosas 56%) y el 80% lo hace en calles de tráfico medio según datos del ayuntamiento (Atocha 88%, Segovia 73% ver pág. 88-90, Juan Bravo 89%,). Como os imaginaréis, en vías residenciales de tráfico pacificado el porcentaje es mayor. En ninguno de estos casos hay ahora vías ciclistas separadas del tráfico.

Como contraste, los datos que el mismo ayuntamiento publica acerca del resultado de los carriles-bici que ha construido son poco alentadores. En casos como la acera-bici de García Noblejas, un 30% de los ciclistas seguía prefiriendo la calzada, mientras que en Ciudad Universitaria, no supuso prácticamente crecimiento alguno del tráfico ciclista en 2 años una vez terminado, mientras que aparcamientos como los de la Escuela de Arquitectura están a rebosar de bicis.

Tal madurez respecto al uso de la calzada del ciclista medio madrileño contrasta por ejemplo con el caso de Vitoria, en el que la promoción sistemática de aceras-bici ha acabado por subir al 68% de los ciclistas a la acera en ausencia de carril-bici (ver pag 19)

Con esta situación, creemos que lo más sensato es cambiar la política ciclista basada en la construcción de una red hacia otra de actuaciones puntuales y medidas complementarias.

domingo, 13 de enero de 2013

La crisis retira de la circulación a 62.000 vehículos al día en Madrid

Publicado por M. J. Álvarez / J. M. Camarero en ABC.es

Un informe municipal revela una caída del tráfico de vehículos de hasta el 6% en Centro; la circulación en la M-40 ha bajado un 2,1%, mientras que en la M-30 subió un 0,5%


Vista de la Gran Vía con poco tráfico, ayer por la tarde
La crisis económica también viaja sobre ruedas; es decir, cada vez son menos los vehículos privados que circulan cada día por la ciudad de Madrid y sus principales cinturones. Los ciudadanos, acuciados por la recesión y por el desempleo, «aparcan» sus vehículos que acumulan polvo y más polvo, no sólo en los garajes particulares sino en la vía pública.

Así, en tan sólo un año, ha habido una media diaria de 62.545 coches menos transitando por las calles de la ciudad (-2,5%), que ha tenido una intensidad media cada jornada de 2.388.351 vehículos, frente a los 2.450.896 al ejercicio anterior, lo que se traduce en una mejora sustancial de la movilidad, y, por consiguiente, en la disminución de los embotellamientos, tanto en el interior como en los accesos a la capital. Así consta en el último Estudio de Movilidad realizado por el Ayuntamiento de Madrid, al que ha tenido acceso ABC.

Un ejemplo de ello es la avenida de América, uno de los puntos calientes en cuanto a atascos se refiere por ser una de las principales vías de distribución, en donde la fluidez es la tónica... pese a las obras. Lo mismo sucede en la Plaza Castilla y sus inmediaciones, Cuatro Caminos, la Cuesta de San Vicente o el eje de O’Donnell, habituales embudos en las horas puntas que, en los últimos tiempos, cada vez son menos y más cortas.

sábado, 12 de enero de 2013

Presentada la Vuelta a España 2013

Unipublic ha presentado hoy sábado 12 de enero, en Vigo, la Vuelta a España 2013.

Durante el acto, que ha tenido lugar en el teatro del Centro Cultural Novacaixagalicia de Vigo (teatro García Barbón) se ha hecho oficial el recorrido que se ha preparado para la 68 edición de la Vuelta a España, mostrando los aspectos deportivos, técnicos y geográficos que encontrarán los ciclistas en la carrera que comenzará en Vilanova de Arousa, Rías Baixas (Pontevedra), el día 24 de agosto.



La Vuelta a España 2013 se disputará del sábado 24 de agosto al domingo 15 de septiembre de 2013 y contará con 21 etapas, con un recorrido total de alrededor de 3.319,1 kilómetros.

Desglose de etapas:
6 etapas llanas
13 etapas de media y alta montaña
1 etapa de contrarreloj por equipos
1 etapa de contrarreloj individual

Características de la prueba:
2 jornadas de descanso
27 kilómetros de contrarreloj por equipos
38 kilómetros de contrarreloj individual
41 puertos de montaña

viernes, 11 de enero de 2013

La capacidad de los niños para concentrarse en la escuela mejora si acuden a ella andando o en bici

Oficina de la Bici de madrid.es

La capacidad de los niños para concentrarse en la escuela mejora si acuden a ella andando o en bici Un estudio publicado recientemente en Dinamarca muestra como la capacidad de los niños para concentrarse en la escuela mejora si acuden a ella andando o en bici. Los niños que fueron llevados en coche o que optaron por el transporte público obtuvieron peores resultados en un test sobre el nivel de concentración que los que eligieron la bici o caminar.

En el estudio colaboraron investigadores de la Universidad de Aarhus y Copenhague, dentro del proyecto "Mass Experiment 2012" - que pretendía analizar la relación entre la dieta, el ejercicio y el poder de concentración - y que fue presentado el pasado mes de septiembre.

Cerca de 20.000 escolares de entre 5 y 19 años participaron en el estudio. Los estudiantes fueron interrogados acerca de sus hábitos de de ejercicio y se les realizaba una sencilla prueba de concentración.

Niels Egelund, uno de los autores del experimento, afirmaba que "el ejercicio realizado caminando o pedaleando al colegio se refleja en el nivel de concentración que los escolares tienen incluso cuatro horas después". Los investigadores se mostraron sorprendidos con estos resultados ya que su primera intención era analizar el impacto que el desayuno y el almuerzo tenían en la capacidad de concentración de los niños. Los resultados mostraron que tanto el desayuno como la comida influyen pero en menor medida que la realización de ejercicio. Egelund añadía que aunque mucha gente se siente reactivada después de realizar ejercicio, es sorprendente que los efectos permanecen bastante más tiempo.

El estudio Mass Experiment se realiza cada año en el marco de la Semana de la Ciencia de Dinamarca y en cada edición se centra en un tema distinto relacionado con la población escolar. Desde 2007 se han analizado la calidad del agua en los colegios, los gustos alimentarios de los niños, el ambiente en las aulas, en cuanto a ruido y a calidad del aire, y los efectos de la luz del sol en la piel de los escolares.

Más información en:

http://sciencenordic.com/children-who-walk-school-concentrate-better
http://www.formidling.dk/sw152.asp

Borrador del Plan de Movilidad para Ciudad Universitaria

Borrador del Plan de Movilidad para Ciudad UniversitariaEl pasado mes de noviembre, 'en bici por madrid' fue invitado junto con diversas asociaciones universitarias, de movilidad, vecinales, etc., a la presentación del Borrador del Plan de Movilidad de la Ciudad Universitaria, con objeto de que los presentes aportáramos nuestros puntos de vista para la redacción del plan definitivo.

Presentamos a continuación un resumen del borrador que nos fue presentado. Las sugerencias que hicimos al plan se pueden leer en este artículo.


Ciudad Universitaria: Situación actual


El campus dista mucho de ser un entorno amable para la movilidad. Quizá el principal problema es ser lugar de paso entre la A-6 y Madrid, un buen atajo para llegar a Cuatro Caminos que provoca no pocos atascos, un escaso respeto de las velocidades (véase la propia Avenida Complutense, con velocidades medias 20 km/h superiores a lo legal) y algún que otro atropello. El 42% del tráfico es de paso.

Debido a que el campus funciona como un ayuntamiento independiente de Madrid en muchos aspectos, es la única zona dentro de la M-30 que no tiene zona azul, sirviendo de gigantesco aparcamiento disuasorio gratuito para todo el este de la región. No es de extrañar que su verdadero aparcamiento disuasorio subterráneo (metro Ciudad Universitaria) se encuentre sin uso: es de pago.

Incluso fijándonos sólo en los propios universitarios, se observa un abuso del coche en detrimento de otros medios de transporte gracias a las facilidades de aparcamientos proporcionadas por cada universidad.

Por último, la cantidad de líneas de transporte público que tiene el recinto no acaban de funcionar del todo bien: sus horarios lectivos, su incomunicación con el exterior, los atascos antes descritos o la incompatibilidad con el transporte interurbano hace perder eficiencia a este medio.


Propuesta 1: La Ciudad Universitaria, sólo para los universitarios


Se quiere limitar drásticamente el tráfico de paso, cambiando indicaciones en el exterior y dificultando las grandes velocidades en el interior. Resaltos, calles 30, calles de coexistencia, etc., así como el encauzamiento sistemático de los coches que vienen por la A-6 hacia Cristo Rey servirán para reducir notablemente la intensidad circulatoria y la velocidad de sus vías.

Igualmente, se pretende establecer que todas las plazas de aparcamiento sean de uso exclusivo de las universidades, mediante la creación de una zona azul de pago y tarjetas similares a las de residentes, pero para estudiantes y personal. De esta manera se reducirá notablemente el peso del tráfico de los que buscan sitio por ahorrarse pagar la zona azul de Madrid para estancias largas, que no tendrán más remedio que dirigirse al parking subterráneo disuasorio o pensárselo dos veces antes de coger el coche.

Se quiere fomentar además el uso del coche compartido para los universitarios, disminuyendo así la presión de los que vienen en coche.

jueves, 10 de enero de 2013

BiciFinde de metro Antonio Machado a metro Bilbao para el sábado 12 de enero

En bici al trabajoEl próximo sábado 12 de enero te ofrecemos una oportunidad para aprender a circular con tu bici por la ciudad.

Será en la ruta desde el metro Antonio Machado a metro Bilbao.



Solicitante: Laura
Guía: wheels
Duración estimada: 2 horas para ida+vuelta+explicaciones
Salida: a las 9h en la boca de metro Antonio Machado salida a Valle de Mena

Si estás interesado en participar en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es
Recomendable ropa de abrigo, especialmente para manos y cuello, para evitar el frío.

Para quien quiera ejemplares gratuitos de la Guía Ciclista de Madrid, puede pasarse a esa hora a recogerlos.

Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad.

Para saber más de esta actividad
En bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes

Las aceras-bici de Madrid frenan el uso de la bici

El número de ciclistas crece más en calles donde no se ha hecho nada

Los pobres resultados obligan al ayuntamiento a cambiar la estrategia de fomento ciclista

Las aceras-bici de Madrid frenan el uso de la bici
Para valorar las diversas vías ciclistas previstas en el Plan Director Ciclista de Madrid, el ayuntamiento ha realizado varios estudios antes y después de su construcción, con dos años de diferencia. Gracias a estos estudios se ha podido constatar que los carriles-bici hechos hasta ahora (en su mayoría aceras-bici) no están cumpliendo con varios de los objetivos del plan.

Desde un principio el Plan Director se planteó como un documento vivo que fuera adaptándose a la realidad ciclista de la ciudad. En vista de los resultados obtenidos, se están revisando las futuras actuaciones del Plan; un ejemplo ha sido el nuevo eje Alcalá-Mayor que pasó de su concepción inicial de aceras-bici a otra en la que se comparte la calzada por sistema y se limita el carril-bici a tramos concretos, pero también en calzada.

Tras dos años de funcionamiento, el ayuntamiento publica resultados

 

Recientemente se han publicado los resultados de tres vías ciclistas: Ciudad Universitaria, García Noblejas y Av.Donostiarra-José del Hierro-Campo de las Naciones. En dichos estudios se compara la situación en 2011 con la que había en 2009, antes de construirse el carril-bici.

Además se han realizado estudios del uso de la bici en Bailén, Mayor-Alcalá y Paseo de la Castellana con objeto de comparar datos una vez se terminen las acciones ciclistas previstas para estos ejes. Sus resultados serán objeto de otro artículo más adelante.

Pasamos a comentar los resultados de las vías ciclistas ya construidas.

miércoles, 9 de enero de 2013

BiciFinde de Chamberí a Cibeles para el domingo 13 de enero

En bici al trabajoEl próximo domingo 13 de enero te ofrecemos una oportunidad para aprender a circular con tu bici por la ciudad.

Será en la ruta de Chamberí a Cibeles.




Solicitante: Carmen
Guía: elnoziya
Duración estimada: 1 hora y media para ida+vuelta+explicaciones
Salida: a las 12:00pm en el cruce de la calle Galileo con Donoso Cortés.
Destino: calle Montalbán (Cibeles).

Si estás interesado en participar en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es
Recomendable ropa de abrigo, especialmente para manos y cuello, para evitar el frío.

Para quien quiera ejemplares gratuitos de la Guía Ciclista de Madrid, puede pasarse a esa hora a recogerlos.

Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad.

Para saber más de esta actividad
En bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes

Segunda petición a la Mesa Nacional: Acciones de bajo presupuesto que no necesitan de datos

El otro día pusimos en tela de juicio algunas (que no todas) de las peticiones que la recién creada Mesa Nacional de la Bicicleta había lanzado, por considerar que la falta de datos y las prisas conllevarían a tomar medidas caras y poco efectivas que pueden comprometer otras de mayor importancia.

Algunos comentarios entendieron que estábamos pidiendo la paralización de toda acción de la Mesa hasta no hacer estudios de todo tipo. No es así.

Primero, porque hay muchos datos que precisamente solicitamos a la mesa porque están ahí y sería muy fácil que ellos los consiguieran, ya que hasta ahora no han sido facilitados. Hablamos de datos de robos, o de causas de siniestralidad en ciudad, por ejemplo, que la policía tiene y que serían de gran utilidad para priorizar futuras acciones.

Y segundo, porque el que haya propuestas de la mesa que tengan que revisarse en función de estos datos, no quita para que no se pueda seguir trabajando en las demás cuestiones.

Hoy queremos proponer medidas que no necesitan postergarse esperando datos y que en algunos casos incluso pueden evitar la parálisis derivada de la falta de recursos en la que se encuentran no pocas administraciones. Invitamos a nuestros lectores a debatir sobre ellas:

martes, 8 de enero de 2013

Bicymple, la bicicleta sin cadena y más 'simple' de todas

Publicado por Nico Varonas en www.neoteo.com
En los últimos años, la tecnología de la bicicleta se hizo más y más avanzada, por lo que muchas personas se preguntaron cómo sería transportar esos avances pequeños pero notables a una bicicleta más simple, más minimalista. Josh Bechetl ha respondido con Bicymple, la bicicleta sin cadena y más “simple” de todas. Con un diseño tan moderno como estrafalario, la bicicleta simple podría cambiar por primera vez la forma en la que concebimos a las bicicletas.
Mezcla de minimalismo industrial y efectividad técnica, los avances e invenciones relacionadas a las bicicletas siempre nos llaman la atención. Y eso que no hay muchas alternativas a un aparato que desde que se inventó funciona de la misma manera, salvo por el material de construcción, el sistema de cambios y las ganancias en comodidad de sus mismos accesorios. La evolución ha sido tan paulatina, que cuando vimos una de las primeras bicicletas sin cadenas, nos rendimos a sus llantas ante el asombro. StringBike fue pionera en el no uso de cadenas, sustituyendo el sistema de cadenas grasientas por higiénicos cables de acero y un disco para generar la potencia. Más tarde llegaría Footloose, y la posibilidad de deshacernos de las cadenas se sumó a la de poder plegar la bicicleta para guardarla o dejarla estacionada. Ahora tenemos otra variante para presentar, llamada Bicymple: la bicicleta sin cadena y más simple de todas.



Como se ve en el video, la geometría de la bicicleta es única y recuerda mucho a lo que podría ser un monociclo, pero con una rueda delantera adosada a través de un cuadro ínfimo. La bicicleta no tiene sistema de cambios ni demasiados accesorios en su versión principal, simplemente se basa en una estructura que le permite darle una experiencia única a quien la maneja, debido a que no está construida para ser eficiente en la transportación de punto A a punto B, sino para divertirse. La falta de cambios hace que la bicicleta sea bastante lenta en comparación a cualquier otra, pero lo minimalista, lo extraño de su sistema de separación de eje de la rueda, la carencia de cadenas, lo liviana que es y lo impactante de su diseño acortado hacen que sea un espectáculo en sí mismo, como bien dice su inventor en el video.

lunes, 7 de enero de 2013

BiciFinde para mañana martes 8 de enero, del Puente Segovia al Hospital Clínico San Carlos

En bici al trabajoMañana martes 8 de enero te ofrecemos una oportunidad para aprender a circular con tu bici por la ciudad.

Será en la ruta del Puente Segovia al Hospital Clínico Universitario San Carlos.


Solicitante: Irene
Guía: elnoziya
Duración estimada: 1 hora y media para ida+vuelta+explicaciones
Salida: a las 18:00pm en la esquina del puente de Segovia con Ermita del Santo, en el lado donde hay un bar-terraza en Madrid-Río.

Si estás interesado en participar en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es
Es necesario llevar luces y elementos reflectantes ya que se nos hará de noche.

Para quien quiera ejemplares gratuitos de la Guía Ciclista de Madrid, puede pasarse a esa hora a recogerlos.

Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad. 

Para saber más de esta actividad
En bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes

Primera petición a la Mesa Nacional de la Bicicleta: Necesitamos datos

No es posible proponer medidas adecuadas si antes no conocemos bien el problema

Esta semana se presentó la Mesa Nacional de la Bicicleta, un organismo que agrupa a empresas, asociaciones de usuarios y de profesionales, y ayuntamientos, con objeto de ser una sola voz para las cuestiones que afectan a toda España en temas de ciclismo.

Foto: Jerónimo Jablonski para www.conbici.org En la presentación, Conbici leyó cuatro propuestas para comenzar a rodar: 

1 Inversión en infraestructuras, en seguridad y en educación, con el fin de lograr para el 2015 un 10% de presencia de la bici en el reparto modal. 

2 Reducción de la velocidad máxima permitida en ciudades a 30 km/h 

3 Programas de En bici al trabajo para empresas 

4 Creación de la figura del Señor de la Bicicleta, responsable dentro del Gobierno de España de la coordinación de los diversos ministerios de la promoción de la bicicleta. 

Aunque sean bienintencionadas, algunas de estas propuestas no tienen sentido si antes no tenemos datos en la mano. ¿Sería posible que la Mesa Nacional consiguiera la siguiente información?: 

domingo, 6 de enero de 2013

Cuidado con las rejillas + lluvia

Buenos días,

soy un seguidor del blog enbicipormadrid y mi medio de transporte ha sido la bicicleta desde hace cinco años.

Quería comentaros algo que, como usuarios de la bici que sois, seguramente ya sepais sobradamente, y es que las rejillas que Metro de Madrid tiene repartidas por toda la calzada de la ciudad son MUY peligrosas para las bicis cuando llueve y se mojan. El otro día me llevé un buen susto, porque, aún sabiendo que resbalan cuando están mojadas, nunca había llegado a caerme al pasar por encima de ellas. Sin embargo el día 31 me resbaló la rueda de delante de la bici, probé el acero del que está hechas y me salvó el pellejo que el coche que venía por detrás guardaba una distancia de seguridad suficiente como para frenar a tiempo, si no, lo mismo no lo cuento... (en caso de frenada urgente, los neumaticos de un coche también resbalan en una superficie como esta)

Por eso os escribo. Ya se que presionar a una empresa como Metro para que retire o cambie esas rejillas es probablemente una batalla perdida, sin embargo si es posible hacer campaña de ello para concienciar a los ciclistas y evitar accidentes por este motivo. De todos modos, considero también peligroso intentar evitarlas, ya que muchas ocupan más de un carril, cada una tiene una forma diferente, no son muy visibles porque se confunden bastante con el asfalto y más aún de noche y con lluvia, con lo que muchas veces, no te queda otra mas que pasar por encima y jugartela.

Felicidades por el blog, considero que es una buena herramienta para empezar a moverse por Madrid en bicicleta y una fuente de información imprescindible para los que ya lo hacemos.

Pues nada, espero que os sea útil y lo tengais en cuenta.

Un saludo y feliz año nuevo,
Luis.

N. de R. Y en algunos casos, incluso sin lluvia son peligrosas. Gracias a Bici-lizado por las fotos.

Y en algunos casos, incluso sin lluvia

sábado, 5 de enero de 2013

Se presenta la Mesa Nacional de la Bicicleta

Integra asociaciones, empresas y municipios de toda España

Nota de prensa de la Mesa Nacional de la Bicicleta


El Auditorio del Centro de Formación del Ayuntamiento de Madrid ha acogido hoy la presentación de la Mesa Nacional de la Bicicleta, que nace como punto de encuentro, asesoramiento y debate así como de impulso y puesta en marcha de acciones concretas ante las administraciones, representantes políticos y medios de comunicación, para el desarrollo de la bicicleta en España. Tanto para su uso como medio de transporte, como en las vertientes deportivas y de ocio, propone mejoras en la circulación de la bicicleta y actúa para que se generen puestos de trabajo en este sector en desarrollo a pesar de la crisis.

Ha presentado el acto Elisa Barahona,Directora General de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid.

Integrantes de la Mesa:

ConBiciCoordinadora estatal de asociaciones ciclistas,  que reúne a 58 entidades de toda España,

RCxBRed de Ciudades por la Bicicleta, agrupa a un centenar de ciudades y entes de transporte que promueven la presencia de la bicicleta en la ciudad

AMBEAsociación de Marcas y Bicicletas de España que representa a una treintena de las principales empresas distribuidoras y fabricantes del sector ciclista,

PEBPlataforma Empresarial de la Bicicleta, promueve el negocio de la bicicleta.

ACP: Asociación de ciclistas profesionales.

RFEC: Real Federación Española de Ciclismo

Han participado Xavier Corominas, representante de la RCxB; José Luis López Cerrón, representante de la RFEC (ver video); Pipe Gómez, representante de la ACP; Sol Otero, representante de la PEB; e Íñigo Isasa, representante de AMBE.




Manolo Martin, representante de ConBici finalizó la presentación leyendo el siguiente comunicado:

viernes, 4 de enero de 2013

Objetivo: ciudades a 30 km/h máximo

Patricia R. Blanco para elpais.com

Objetivo: ciudades a 30 km/h máximo Que nadie muera en las ciudades por culpa de un atropello. El deseo no es una utopía. O al menos no se aleja tanto de la realidad, porque en ciudades como Pontevedra ya lo han logrado. ¿Cómo? Reduciendo la velocidad máxima en toda la urbe a 30 kilómetros por hora. En un arrollamiento provocado por un vehículo que circula a esta velocidad, el peatón tiene un 95% de posibilidades de sobrevivir. Si es a 50 por hora, sus opciones de vida se reducen a un 55%. Por encima de 70, las estadísticas apuntan inevitablemente hacia la muerte. Todos los estudios al respecto certifican estos datos. ¿Sería entonces una idea descabellada imponer este límite en las ciudades? ¿O choca con otros intereses irrenunciables?

Un comité ciudadano europeo, liderado por la alemana Heike Aghte y del que forma parte una treintena de organizaciones, presentó en septiembre una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) para lograr que el límite máximo en todas las zonas urbanas residenciales de la UE sea 30 kilómetros por hora, una velocidad que ya han implantado varias ciudades y que otras estudian hacer. La Comisión Europea acaba de aceptar su registro. Si logran un millón de firmas en un año procedentes de al menos siete países europeos, la Comisión podría convertir la iniciativa en una ley de aplicación en todo el territorio comunitario.

jueves, 3 de enero de 2013

Bicis en Madrid: el lento ‘asedio’ al coche

La bici como herramienta de transformación eco-socio-política

Por Pablo Llobera, Carlos Poblete y Joaquín Picatoste





Este artículo presenta de forma breve, crítica y constructiva las que a nuestro juicio son las iniciativas de promoción de la movilidad urbana ciclista más significativas y transformadoras de las que hasta la fecha se han puesto en marcha en Madrid. 

“La bici no tiene marcha atrás: ni física ni socialmente”


“Sobran leyes, faltan conductas ejemplares” Javier Gomá, filósofo


Conviene recordar, como bien señala en sus certeros artículos Alfonso Sanz, que la promoción de la bicicleta en la ciudad requiere no solo de medidas de impulso (push, como las que aquí principalmente se recogen) sino también, en paralelo y decididamente, medidas de disuasión del uso del coche (pull), cuestión que queda principalmente en manos de las administraciones competentes –sobre todo ayuntamientos–, y que desgraciadamente tan escasos resultados y avances presenta hasta la fecha.

La creación de Oficinas Municipales de la Bicicleta –Leganés y Madrid, aunque en la capital es “oficina virtual” (¡!)–, son modestos logros que deberían permitir la introducción de la bici en la agenda política, pero carecen de respaldo técnico, político y sobre todo, presupuestario, y lamentablemente se han empleado como mero escaparate político, como apariencia de una apuesta municipal por la bici, apuesta que todavía brilla por su ausencia. A pesar de todo ello, y gracias al impulso de la sociedad civil, las bicis van ganando terreno.

Las políticas de promoción de la bici en las ciudades requieren por tanto de estrategias push and pull, o castizamente palo y zanahoria (palos al coche y zanahorias a las bicis, se entiende), o con otras palabras, estrategias de estímulo o persuasión (en favor de la bici) y disuasión (del uso del coche particular dentro de la ciudad. Aquí van las iniciativas que a nuestro juicio permiten hoy hablar de un avance sustancial (aunque aún insuficiente) de la bici en Madrid –ciudad y periferia– y algunas reflexiones sobre su recorrido y logros (pasado) y potencialidades y alcance (futuro).

www.flickr.com/photos/16nine

miércoles, 2 de enero de 2013

El uso de la bici crece un 28% en 2012

El 0,6% de los vehículos que van por la calzada de las principales vías de Madrid son bicicletas

Se desconoce el número de ciclistas que usan calles secundarias y áreas sin tráfico motorizado

Adelantamos el dato del ayuntamiento: 28,0% más bicis que en 2011. Como además el uso de otros medios de transporte está descendiendo, el reparto modal ciclista ha crecido este año un poco más, un 29,2% más que el año pasado, convirtiéndose en el 0,6% del tráfico de las calles principales (ojo, que eso no significa el 0,6% de los viajes, ya que un bus cuenta como un único vehículo, pero lleva muchos más viajeros).
.
Compárese con los datos de años anteriores, y se verá algo que todos estamos notando ya en las calles: El crecimiento de la bici está siendo exponencial.

Aforos ciclistas en la Almendra Central de Madrid 2008-2012Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Los datos están disponibles en este enlace

Datos poco fiables

En todo caso, hay que resaltar la parcialidad de los datos por los siguientes motivos:

1. Se están midiendo sólo bicis en calzada. Aunque sea una práctica ilegal, la circulación por aceras puede suponer un porcentaje importante. Informes del ayuntamiento aportan algunos datos: 50% en Castellana, 20% en Bailén, sin datos en calles menores, aunque será cercano a 0%.

 2. Sólo se miden 15 puntos en calzadas principales. No tenemos idea de lo que está pasando en vías ciclistas exclusivas o calles secundarias, donde el uso de la bici tendrá un peso mucho mayor. Y tampoco se están teniendo en cuenta para hallar el reparto modal las autopistas urbanas donde la bici está prohibida.

 3. Sólo se realiza una medición en torno a Mayo de 1 hora. Demasiado margen de error. Una medición más constante a lo largo de todo el año (42 muestras) arroja cifras mayores, cercanas al 35%.

4. Sólo se miden calles interiores a la M-30. Ni idea de lo que pasa en el resto de Madrid, aunque gracias a unas mediciones con cámaras de la DGT que publicaremos en breve, este dato sí lo podemos tener.

Así que si bien pueden ser un indicador más o menos fiable del crecimiento del uso de la bici, no lo es para nada para estimar el reparto modal.

martes, 1 de enero de 2013

Los carriles bici de Londres invadirán zonas peatonales para evitar paradas de autobús

Ross Lydall para www.standard.co.uk

Las paradas de autobús serán rediseñadas para evitar que los ciclistas estén entre el tráfico en los puntos donde los autobuses recogen a los pasajeros.

Los carriles bici de Londres invadirán zonas peatonales para evitar paradas de autobús
Los diseños serán probados en una de las Superautopistas promovidas por Boris Johnson hacia el Parque Olímpico.

Los carriles para bicicletas discurrirán por la acera para evitar a los ciclistas pasar a la izquierda de autobuses parados y tener que cambiar de carril.

lunes, 31 de diciembre de 2012

La ordenanza ciclista en los paneles luminosos de la ciudad

Escrito el 31 de diciembre por Baldo

Cada vez que se habla de campañas de fomento de la movilidad ciclista, acabamos hablando de carril bici y de euros. Carriles bici discutibles y unos presupuestos que, a cualquier trabajador, nos causan un cierto vértigo y pérdida de perspectiva.

La ordenanza ciclista en los paneles luminosos de la ciudad
Alguna vez hemos comentado aquí sobre la posibilidad de dar un cierto uso a los carteles luminosos que tenemos en algunos puntos de Madrid, para dar una información de interés, en este caso, relativa a la bici. Se decía de evitar los de las autopistas o la M-30 para no dar la idea de que las bicis podían ir por ahí. Vale, pero en todos los demás, que son unos cuantos, no vendría mal informar.

Miles de coches pasan cada día bajo los carteles y el coste para el ayuntamiento sería cero.

La ordenanza ciclista en los paneles luminosos de la ciudad
A ver cómo está vuestra capacidad de síntesis... Los carteles tienen tres líneas de 12 caracteres cada una.

¿Tú qué mensaje pondrías?

domingo, 30 de diciembre de 2012

'La bici baja a la calzada' de Madridiario

Carmen M. Gutiérrez para madridiario.es

El Ayuntamiento de Madrid está apostando por la creación de ciclocarriles y ciclocalles, en los que vehículos a motor y bicicletas comparten espacio, frente a vías reservadas en la calzada o la acera.

'La bici baja a la calzada' de madridiario
En la calle Mayor o en las glorietas de Cibeles o Alcalá ya se pueden ver en la calzada las señales de ciclocarril, que marcan un límite máximo de velocidad de 30 kilómetros por hora bajo una señal de bicicleta. El Ayuntamiento está apostando por este tipo de vía ciclista compartida con el resto del tráfico en sus últimos proyectos, como el eje ciclista Mayor-Alcalá, el itinerario por el Ensanche de Vallecas o la futura M-10 de la bici. El primer caso fue el de la calle Cifuentes.

sábado, 29 de diciembre de 2012

El año 2013 será el de las ciclocalles y ciclocarriles. Se anuncian 70 kilómetros

El año 2013 será el de las ciclocalles y ciclocarriles. Se anuncian 70 kilómetros. Fuente: twitter.com El pasado 11 de diciembre participamos en un debate sobre la bici en Madrid en la cadena SER. En el inicio del mismo Elisa Barahona, Directora General de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid, anunció que en el próximo año se van a señalizar 70 kilómetros por las calles de Madrid como ciclocarriles y ciclocalles. También dijo que el MyBici llegará en 2014 (rectificación a nuestro artículo que hablábamos de noviembre de 2013) con las calles ya señalizadas. La señalización va incluida en el contrato de este sistema de bici pública que pagará la nueva concesionaria del S.E.R. (parquímetros)

Dado que el anillo M-10 se iniciará con un presupuesto de 600.00 euros no queda claro si se contabiliza parte de su longitud.

Lo que parece claro que en 2013 será el año de los sharrows y los carriles-calles 30 en Madrid.


Relacionado:
Marcas de bicis, calzada compartida, en California
Las marcas de ciclocarril en otras ciudades: Toronto
Gráfico de cómo circular en bici por ciclocarril o ciclocalle
Nuevas ciclocalles y ciclocarriles en el centro de Madrid
Voy por el centro del carril correctamente, confundido conductor
Ciclocarriles en California
¿Por qué está esa bici en mitad del carril?

viernes, 28 de diciembre de 2012

El rap de la bici



Vídeo realizado por Javier como alegato a la bici.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Ciclista: si un coche te acosa, muéstrale la normativa

Informar es la mejor reacción si otro conductor te recrimina sin razón o te hace una mala maniobra

Te ofrecemos un extracto de la desconocida ordenanza de movilidad. Hemos copiado sólo los artículos que tienen que ver con la circulación de la bici en la calzada y las obligaciones de otros vehículos.

Lleva siempre contigo unas cuantas copias de este texto y entrégaselas a otros conductores que la necesiten.
(Se pueden imprimir 2 copias por hoja, se ve bien).

Si quieres consultar el texto completo, aquí.
Si quieres consultar todos los artículos que tienen que ver con la bici, aquí.

Madrid. Normativa de circulación ciclista en la calzada

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Ciclocarriles en California



Otro ejemplo de calles con 'sharrows' para indicar al ciclista el uso de su espacio, la calzada, y lugar, el centro del carril. Vídeo tomado en Long Beach, California.

El autor valora los tiempos de recorrido con un tráfico denso. Les llevó 7 minutos recorrer 0,6 millas (casi un Km) en la calle Belmont Shore.

martes, 25 de diciembre de 2012

Feliz Navidad 2012 a todos nuestros lectores

Feliz Navidad 2012 a todos nuestros lectores

Desde el 'en bici por madrid' queremos desear a todos nuestros lectores una Feliz Navidad 2012, en compañía de sus familias y sus seres más queridos, y darles las gracias por acompañarnos en nuestra aventura diaria pedaleando por Madrid.

lunes, 24 de diciembre de 2012

¿Por qué está esa bici en mitad del carril?

Ciclista, no te pegues a la derecha

Nos gusta Bikeyface.com porque explica con un dibujo lo que podemos estar argumentando durante un buen rato. Las bicis por el centro del carril porque:

¿Por qué está esa bici en mitad del carril?
- Es legal (en la Ciudad de Madrid obligatorio por Ordenanza de Movilidad)
- Propicia que te adelanten cambiando al carril contiguo lo que te otorga más seguridad a ti.
- Evita obstáculos.
- Evita las puertas que se abren de la línea de coches aparcados.
- Evita la posible colisión lateral de los coches que giran a la derecha.
- Propicia el giro seguro a la izquierda del ciclista.

Más dibujos:
Gráfico de cómo circular en bici por ciclocarril o ciclocalle
Voy por el centro del carril correctamente, confundido conductor

domingo, 23 de diciembre de 2012

Carril bici y colisión lateral en giros a la derecha



El conflicto lateral del carril bici segregado y el coche que gira a la derecha. También se cita el problema del peligro de las puertas que se abren de coches aparcados en línea.

Vídeo realizado por la Asociación ciclista de Washington.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Visita guiada 'Navidad en bicicleta' los días 26, 27 y 28 de diciembre 2012

Visita guiada 'Navidad en bicicleta' los días 6, 26, 27 y 28 de diciembre 2012
La Oficina de Turismo Madrid Visitors & Convention Bureau ha incorporado seis nuevas rutas al Programa de Visitas Guiadas Oficiales. Desde los tradicionales recorridos a pie y las visitas adaptadas para personas con discapacidad, hasta itinerarios en bicicleta para los más deportistas y visitas también para los más pequeños. Hasta el Día de Reyes, visitantes y madrileños pueden conocer, junto a los guías de la ciudad, la historia y el ambiente de unas fiestas que Madrid vive de manera tan especial y que se han convertido en uno de sus grandes atractivos turísticos.

En inglés y español se ofrece la visita guiada "Navidad en Bicicleta". Esta ruta, que empieza a las 19.00 horas, permite contemplar la espectacular iluminación con la que Madrid decora estas fiestas. Entre las propuestas que pueden admirarse se encuentran las gotas de rocío de los arquitectos Ben Busche e Isabel Barbas en la Plaza Mayor o el árbol de Navidad de la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada en la Puerta del Sol.

Lugar de salida: Plaza Mayor, 27 (Centro de Turismo Plaza Mayor)
Horario: 19:00 horas. Es imprescindible la inscripción previa en el Centro de Turismo Plaza Mayor (Plaza Mayor, 27) o a través del correo: visitasguiadas@esmadrid.com Aforo limitado a 20 personas.
Fechas: 6, 26, 27 y 28 de diciembre 2012
Precio: 6,90 €

Nota: La edad mínima para poder realizar esta actividad es de 8 años. Los participantes deberán acudir con su propia bicicleta o gestionar el alquiler de la misma. Alquiler de bicicletas en Madrid. Mapa, direcciones, webs, y teléfonos

viernes, 21 de diciembre de 2012

Campaña para establecimientos BiciAmigo

Escrito el 21 de diciembre por Wheels

Hace unos meses surgió en el blog entre Juanítez y yo el tema de los comercios amigables con los ciclistas. Se me ha ocurrido lo siguiente, para aquellos comercios que simpaticen con la bici:

Crear un decálogo, como declaración de intenciones y un logo o distintivo que pegar en el escaparate y web. Este decálogo está abierto a aportaciones de los lectores,  diciendo qué quitar o añadir en él.

Sería interesante para los comercios como imagen positiva, ahora que está tan de moda poner una bici en el escaparate. Los ciclistas también ganaríamos, porque se nos facilitaría la vida y se fomentaría la bici.

Campaña para establecimientos BiciAmigo

Principios del BiciAmigo


● Nos gusta la bici y que se utilice al acudir al comercio.
● Puedes entrar con tu bici, siempre que haya espacio y no moleste a los demás clientes, no tengas reparo en ello, cuando no sea posible, te avisaremos.
● Si disponemos de espacio en la trastienda u otra parte del local para aparcar tu bici, te lo haremos saber.
● Aunque no garantizamos su seguridad, siempre velaremos por ella, dentro de nuestras posibilidades.
● Si no puedes llevar toda tu compra de una vez, nosotros te la guardamos para que te la puedas llevar en varias veces.
● Si tienes algún problema con tu bici quizá tengamos alguna herramienta que te pueda servir.
● Si necesitas cuerdas, precinto o bolsas extra, te las facilitaremos.
● Te guardaremos tu casco, alforjas, cestas y demás elementos propios de la bici para que tengas una estancia confortable.
● Nos comprometemos a solicitar al Ayuntamiento aparcabicis en las inmediaciones.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Voy por el centro del carril correctamente, confundido conductor

Traemos un nuevo dibujo desde bikeyface.com para ilustrar el desconocimiento y el pánico que produce a algunos conductores de automóviles ver a un ciclista circulando correctamente por el centro del carril.

Voy por el centro del carril correctamente confundido conductor
Como vimos hace días con el dibujo de cómo cicular por ciclocarriles, ciclocalles y el resto de carriles de la Ciudad de Madrid porque la Ordenanza obliga a hacerlo así por tu seguridad.

Nuevamente la traducción es gentileza de Baldo. Recomendamos el blog bikeyface.com del que nos declaramos seguidores.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

La Mesa Nacional de la Bicicleta coordinará acciones de varias asociaciones ciclistas

El próximo mes de enero tendrá lugar la presentación formal de la Mesa Nacional de la Bicicleta, constituida recientemente para coordinar acciones para el desarrollo de la bicicleta a nivel social, económico y deportivo y para realizar actividades que aumenten su visibilidad y estatus.

La Mesa Nacional de la Bicicleta coordinará acciones de varias asociaciones ciclistas
Forman parte de esta Mesa las asociaciones de usuarios, agrupadas en Conbici, que reúne a 57 entidades de toda España; la Plataforma Empresarial de la Bicicleta (PEB), como representante de un sector muy activo en la promoción ciclista y que, además, genera empleo y actividad; la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), en la que se agrupan ya 100 ciudades y autoridades de transporte encargadas de la promoción de la bicicleta en sus ciudades y de la que Madrid es socia; la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC) y la Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP), como representantes del ámbito deportivo de la bicicleta; y la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), que aglutina a 26 grandes empresas distribuidoras y fabricantes.

Después de varios meses de reuniones en las que definir y asentar las bases, los miembros, los aspectos legales y demás aspectos del proceso de constitución, será en enero cuando se presente formalmente la Mesa y se anuncie el inicio de su actividad, con la intención de convertirse en el interlocutor principal a la hora de poner en marcha cualquier política que tenga a la bicicleta como parte afectada.

Fuente: Oficina de la Bici madrid.es