Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 27 de marzo de 2012

Bicipikete Lavapiés #tomalahuelga #29M

Bicipikete Lavapiés #tomalahuelga #29M

La huelga empieza en los barrios!!


7:30 - Nos vemos en la Plaza de Lavapiés con carteles, cacerolas y termos de café.

8:00 - Pikete bullanguero para parar el tráfico de las principales vías que rodean el barrio: C/ Lavapiés - Tirso de Molina - Pza. Cascorro - C/Embajadores - Gta. Embajadores - Ronda de Valencia - Ronda de Atocha.

De ahí nos vamos a Cibeles para encontrar a los demás bici-piketeros de Madrid.

Proramación general bici-piketera de Madrid

8:30h. Cibeles - encuentro bici-piketeros de Madrid
14:00h. Almuerzo en Colon
19:00h. ACP Estrella Roja Calle Doña Mencia 25: Pta del Angel
20:00h. Bicicritica en Cibeles

Un ejemplo de cómo no debe hacerse un aparcamiento para bicicletas

Comparemos estos dos aparcamientos para bicicletas

Aparcamiento de bicicletas en la calle Viña Virgen. Madrid
Hace unos días escribíamos un artículo sobre cómo deberían ser todos los aparcamientos de bicicletas en Madrid. El ejemplo que os mostrábamos, de reciente construcción, está situado en la calle Viña Virgen, en Madrid.

Un lector nos decía en los comentarios: "con esa acera tan estrechita, no había más remedio que ponerlo en la calzada"

Pues veamos otro ejemplo:

Aparcamiento de bicicletas en la calle Bustamante. Madrid
Este aparcamiento para bicicletas está situado en la calle Bustamante, de Madrid. Como en el caso anterior, se ha realizado quitando espacio a los coches, aunque en este caso ha debido salir bastante más caro, porque han tenido que hacer un nuevo tramo de acera para poner sobre él el nuevo aparcamiento de bicicletas.

Pueden parecer iguales, pero en este segundo ejemplo el mensaje que se le envía a los usuarios de la bici, a los peatones y a los conductores es que el sitio de la bici es la acera, no la calzada.

lunes, 26 de marzo de 2012

Bicienjambre se posiciona a favor de la Huelga General

#Bicienjambre General en la Huelga Global del #29M

Publicado en www.bicienjambre.blogspot.com

#Bicienjambre General en la Huelga Global del #29M
Colabora en la documentación con 1000 fotos (por lo menos) de la Huelga General. Rueda con tu bici y fotografía lo que consideres más relevante.

Queremos subir miles de fotografías para documentar esta jornada con la etiqueta #bicienjambre y #29M.

Ya sabes en la Huelga para, pero no te quedes quieto. Estamos quedando a las 14h en Colon para comer, acuérdate de preparar tu almuerzo el día anterior y traer tu refrigerio. Comprando ese día subvencionas a quienes fuerzan a sus trabajadores a trabajar ese día.

Toma la huelga en bici: Bicipikete

El próximo jueves 29 de Marzo, a las 8:00 AM en Cibeles


Leído en rivas.tomalosbarrios.net

Toma la huelga en bici: Bicipikete

Madrid Carril Bici

Propuesta abierta a mejoras

Reciclabicis.blogspot.comEscrito por Sebastián para Reciclabicis.blogspot.com

MCB - Madrid Carril Bici es un proyecto personal y particular que surge como fruto de una experiencia de seis años como mensajero en bicicleta.
Cuatro son los criterios que se han seguido a la hora de elegir calles y planificar el proyecto:

1. Dar continuidad a los carriles que pudieran entrar en un futuro en Madrid desde las autovías radiales A1, A2, A3, A4, A5 y A6.

2. Enlazar los carriles existentes (en verde) considerados "aceptables".

3. Crear una red básica de desplazamiento efectivo para residentes, obviando recorridos turísticos y enlazando intercambiadores, estaciones de tren y autobuses.

4. Evitar en la medida de lo posible calles excesivamente transitadas y contaminadas sin espacio para ciclistas.


Ver mapa más grande

Las posibilidades y preferencias a la hora de desarrollar un mapa como éste son infinitas y el proyecto está abierto a cualquier persona que desee mejorarlo, siempre y cuando se ciña al objetivo del mapa. Nuestra opinión no es que "un carril bici en Madrid es posible", es obvio porque ya hay bastantes, sino que es necesario y urgente.

Precisamente lo primero que llama la atención a la hora de ver el mapa es la cantidad de carriles que ya se han hecho pero que permanecen inconexos y, sobre todo, su ausencia en el centro de la ciudad, allí donde más falta hacen.

El mapa se limita a sugerir dónde se podría construir una red básica y dejamos para posterior elaboración el cómo, un capítulo igual de importante y que generalmente va unido al tipo de vía elegido.

Por ejemplo, hemos añadido alguna variante para mostrar que en cada vía se pueden hacer cosas distintas. En el caso de Ferraz, una calle con una línea de aparcamiento que se podría transformar en un carril por la calzada (nuestra opción favorita y la que aplicaríamos a la mayoría de las calles, tipo Cea Bermudez- José Abascal), o Rosales, un recorrido más agradable para la bici y que se podría plantear en formato acera-bici.


Ver mapa más grande

Otro ejemplo de acera-bici sería la Cuesta de San Vicente. Vemos complicada la subida por la calle Segovia, una calle con un tramo arriba donde casi no caben los muchos autobuses que por allí circulan. Tampoco nos convence del todo la Cuesta de la Vega, con mucho desnivel. La alternativa podría ser una acera bici en la tapia del Campo del Moro que enlace la A5 con Ópera.

Otra propuesta reseñable es el Paseo del Prado. No vemos inconveniente en hacer un carril compartiendo calzada con los coches de bajada, sin embargo proponemos un desvío al Retiro en ese mismo tramo cuando se haga de subida.

Nos gusta más Arenal que Mayor, primero porque consideramos más importante enlazar Sol con Moncloa por aquí como alternativa a Princesa y segundo porque las tiendas de Mayor son muy aburridas...

Y un último ejemplo de variante, la de Pedro Bosch, un puente con poco espacio para bicis, y Retama, una ruta más relajada para principiantes.

Ver mapa más grande

Esperamos que el mapa os estimule y podamos entre todos conseguir que algún día Madrid crezca en movilidad ciclista y calidad de vida.....

Seguir leyendo la propuesta en el blog reciclabicis.

domingo, 25 de marzo de 2012

RED MTB 2012 a Aranjuez, un éxito de participación y organización

En primer lugar, nuestro agradecimiento a J.C. Serrano y a todos sus incansables “dragones” que nos han guiado desde Sol en nuestra ruta a Aranjuez. Agradecimientos también a J.F. de la Fuente, creador y verdadero impulsor del proyecto Red MTB, y gracias también a todos los ciclistas a los que hemos tenido ocasión de saludar por esos caminos, y a los que no tuvimos tiempo de hacerlo. Una ruta muy divertida y con muy buena compañía.

Hoy, domingo 25 de marzo, hemos acudido a la cuarta edición del Proyecto RED MTB, que en este caso tenía su destino en Aranjuez, al igual que lo hizo en su primera edición.

A pesar del cambio de hora, parece que nadie se quedó dormido, y a las 8:30 de la mañana la puerta del Sol estaba llena de ciclistas preparados para hacerse la foto delante del Oso y el madroño. No sé si finalmente llegamos a los 200 ciclistas, pero poco debió faltar.

RED MTB 2012 a Aranjuez, un éxito de participación y organización
Tras las fotos, J.C. Serrano y sus compañeros del Club MTB Leganés, iniciaron la ruta por la calle Arenal, casi desierta a esas horas. Los pocos paseantes que nos cruzábamos se quedaban asombrados de ver tanta bici por las calles de Madrid.

Con respeto absoluto a los semáforos, y sin invadir las aceras ni el carril bus, en unos minutos llegábamos a la Glorieta de San Vicente, para reagruparnos y entrar en Madrid Río.

RED MTB 2012 a Aranjuez, un éxito de participación y organización

Nuevas señales '...excepto bus y bicicletas' en Gran Vía

Con este son ya cuatro los pasos permitidos a bicis en los últimos tres meses

Nuevas señales '...excepto bus y bicicletas' en Gran Vía
Se han instalado tres nuevas señales en las inmediaciones de Callao, para permitir a las bicis el acceso a la calle Jacometrezo, hasta ahora de uso exclusivo de autobuses, acceso a garajes y al hotel. De esta manera se resuelve la contradicción que suponía recomendar esta calle como itinerario ciclista en el mapa municipal de la Oficina de la bici y estar a la vez prohibido.

Estas señales han sido cambiadas por una reclamación de Pedalibre junto a otros dos pasos recientemente modificados en Puente de Vallecas, y se suman a la que ya anunciamos en la Glorieta de Carlos V.

sábado, 24 de marzo de 2012

#RedMTB2012 - Mañana domingo, nos vamos en bici a Aranjuez

Nos vemos a las 08:15 en la Puerta del Sol

#RedMTB2012 - Mañana domingo, nos vamos en bici a Aranjuez
Mañana domingo 25 de marzo se celebrará la cuarta edición del Proyecto RED MTB, en esta ocasión con destino Aranjuez. En esta gran macrokedada, cada ciclista (o grupo de ciclistas) saldrá desde donde quiera para acabar su ruta en Aranjuez antes de las 13:30, ya que a esa hora se hará una gran foto frente al Palacio con todos los asistentes al evento y se dará por finalizada la kedada.

Los ciclistas del grupo que saldrá desde la Puerta de Sol hemos quedado a las 08:15 (07:45 para el que quiera desayunar en grupo. Cafeteria Europa, C/ del Carmen, 4, semiesquina Puerta del Sol). A las 08:30 se hará la clásica foto de grupo junto a "El Oso y el Madroño" y comenzaremos a dar pedales a las 8:45.

Recordad que esta noche entra en vigor el horario de verano y habrá que madrugar más. A las 2 de la madrugada hay que adelantar el reloj hasta las tres.

Aunque el recorrido por la ciudad de Madrid es muy corto, para los que no están acostumbrados al ciclismo urbano, tres recordatorios:

1. En Madrid está prohibido circular en bici por la acera.
2. También está prohibido circular por el carril bus.
3. Los semáforos también son para las bicis.

#RedMTB2012 - Mañana domingo, nos vamos en bici a AranjuezEl tramo de Sol al Palacio Real, por la calle Arenal es una zona peatonal. Hay que extremar la prudencia, intentar circular por el centro de la calle sin acercarse a las fachadas por si sale alguien despistado de un portal.

Del Palacio Real a la Glorieta de San Vicente, un tramo muy rápido en bajada en el que circularemos por la calzada, junto al resto de vehículos (pocos habrá a esa hora). Respetando los semáforos, por el carril derecho, y sin invadir el carril bus.

Marid Río no es un carril bici, es una "senda ciclable" de prioridad peatonal. No habrá muchos peatones a esas horas matinales de un domingo, pero recordar que no podemos ir avasallando, porque ellos tienen preferencia y debemos respetarla.

Es una ruta perfectamente asequible para la gran mayoría de la gente acostumbrada a montar en bici, con bastante tramo de carril bici y muchos caminos y cañadas. La única dificultad está en la subida al Pingarrón, algo duro por el desnivel pero muy corto.

Está previsto realizar la ruta a un ritmo tranquilo pero con pocas paradas (carril bici Perales, en el Pingarrón y Titulcia), en algo menos de 5 horas.

El tiempo previsto para mañana domingo nos anuncia sol durante todo el camino y temperaturas que oscilarán entre 6 y 23 grados.

Si quieres twittear tu experiencia en la ruta o seguirnos desde Twitter, puedes hacerlo con el hashtag #RedMTB2012

¡Feliz ruta a todos!

Pamplona comienza a implantar el registro y marcaje de bicicletas

Pamplona comienza a implantar el registro y marcaje de bicicletas
El Ayuntamiento de Pamplona va a comenzar con la implantación del Sistema de Registro, Marcaje e Identificación para bicicletas, un sistema de carácter voluntario para el usuario y que permitirá la identificación de las bicis, además de prevenir su robo y facilitar su recuperación en que caso de que aquél se produzca.

Para presentar esta iniciativa e informar a los ciudadanos de su funcionamiento, hoy sábado día 24 se instalará en la Plaza del Castillo, entre las 10.30 y las 14 horas, una carpa en la que se repartirán folletos y se mostrará físicamente el novedoso sistema.

En la presentación participarán también algunos de los comercios que van a colocar el sistema, para enseñar a las personas interesadas en el registro cómo quedará su bicicleta una vez instalados los elementos de marcaje. Las personas que se acerquen el sábado a la carpa participarán en un sorteo de 20 'packs' de marcaje para sus bicicletas.

Pamplona comienza a implantar el registro y marcaje de bicicletas

viernes, 23 de marzo de 2012

BiciFinde desde Valdezarza hasta Chueca, domingo 25 de marzo

Este fin de semana aprendo a circular en bici con los BiciFindes Hola!

Quisiera saber si podéis echarme una manita para ir de casa al trabajo en bici.

Vivo en el Metro de Valdezarza y trabajo en el Metro de Chueca. Me da un poco de yuyu coger la bici por mi cuenta y plantarme allí porque suele haber tráfico y además me da que como suele ser habitual en mí, acabaré perdiéndome; ¿me recomendáis una ruta para dejar atrás el Metro que me tiene muy harta y además sacar mi bici de la terraza de una vez y que vea mundo?

Mil gracias!!! Vuestro blog es genial!!!


... dicho y hecho, el domingo 25 de marzo Wheels guiará a Marta a las 10.30 h siguiendo esta ruta por las calles tranquilas de Tetuán y Chamberí.

Recordamos también que mañana está previsto un BiciFinde desde Alameda de Osuna a Pinar de Chamartín, una ruta "familiar" que durará unos 50 minutos en el trayecto de ida y unos 35 minutos en el de vuelta.

BiciFindes te enseña el camino y a circular


Si te animas apúntate en bicifindes@espormadrid.es. Échanos una mano y díselo a tus colegas o familiares, o imprime este cartel (en PDF) para tu oficina.

Podemos quedar un día y mostrarte esos itinerarios tranquilos. Burla los topicazos y las barreras mentales que persiguen a la bici en Madrid y coméntanos qué ruta quieres hacer y tu experiencia previa. Buscaremos un guía y una fecha que venga bien a ambas partes.

Recalcar que esta iniciativa no es de ocio o para pasar el rato. El tiempo que dedica toda la red de colaboradores que hacen de guías está dedicado a enseñar, instruir y dar consejos a los novatos o a aquellos que desean encontrar una ruta mejor, es decir, con menos pendientes y menos tráfico.

Así deberían ser todos los aparcamientos de bicicletas en Madrid

Hace unos días escribíamos sobre cómo mejorar el aparcamiento de bicicletas en Madrid, y el primero de los puntos que mencionábamos era colocar los aparcamientos siempre en la calzada, nunca en la acera.

Os decíamos que parece un poco absurdo robar espacio a los peatones colocando aparcamientos para bicicletas en las aceras. Si los aparcamientos para coches y para motos están en la calzada, ¿Por qué no los de las bicicletas, que también son un vehículo?

Así deberían ser todos los aparcamientos de bicicletas en MadridAsí deberían ser todos los aparcamientos de bicicletas en MadridAsí deberían ser todos los aparcamientos de bicicletas en Madrid
En estas fotos tenemos un buen ejemplo, un aparcamiento de bicicletas en la calzada, junto a un aparcamiento de motos, y sin robar espacio al peatón en las aceras. Así deberían ser todos los aparcamientos de bicicletas en nuestra ciudad.

Alguno se preguntará ¿dónde está este aparcamiento tan estupendo?

Pues no hay que ir muy lejos a buscarlo, está en Madrid, en la Calle de Viña Virgen, en la puerta de la Junta de Distrito de Tetuán.

jueves, 22 de marzo de 2012

El problema del mantenimiento de los carriles bici

Me he quedado sin bici por una rejilla desaparecida

Escrito por José Luis Velasco

Ya lo vimos cuando hicimos el último Bicifinde Lavapiés-Ciudad Universitaria del sábado 3 de Marzo: en la acera-bici de la Universidad Complutense, a su paso por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales: una de las rejas metálicas que atraviesan transversalmente la acera-bici para cubrir un desagüe estaba suelta. Recuerdo que tuvimos que pararnos a colocarla bien para evitar que alguien que pasara se golpeara con ella. Subir la cuesta mientras uno esquiva paseantes, deportistas y perros ya es suficientemente duro, no era cosa de añadir más obstáculos.

Pues bien, un par de semanas después ya no hacía falta ajustarla porque había desaparecido. En su lugar estaba la brecha que la reja debía cubrir:

El problema del mantenimiento de los carriles biciEl problema del mantenimiento de los carriles bici

miércoles, 21 de marzo de 2012

El chat de 'en bici por madrid' en Madridiario

Chat con 'en bici por madrid' en Madridiario
Puedes leer todas las contestaciones de "en bici por madrid" en el chat de madridiario.es

...

¿Qué opinión os merece el tramo compartido de "Madrid Río"? ¿Os parece seguro, aconsejable, prudente? ¿Creéis que debería hacerse un carril segregado exclusivo para bicicletas, con el fin de separara peatones y ciclistas?
Enviado por: Alberto
La gente se está peleando por 6 metros de parque cuando los fines de semana las calles paralelas van vacías. Indicando claramente esa alternativa para los ciclistas veloces, se puede tolerar a ciclistas de paseo en el río, (que mola más), pero sabiendo que están ahí de invitados, y que no pueden exigir derecho de paso por encima de la gente que pasea. Un niño debería de poder jugar en un parque libremente sin tener que estar pendiente de que le atropelle un ciclista.

Si tuviéseis la potestad de decidir, ¿podríais decirme la primera calle de Madrid en la que haríais un carril bici?
Enviado por: Carlos García
En las conexiones con la periferia, más allá de la M-40. Es donde más difícil es ir en bici por falta de alternativas (a veces sólo hay autopistas), y donde más gente coge el coche para desplazamientos cortos. Conexiones desde Canillejas a Torrejón o Vicálvaro-Rivas no son viables ahora mismo sin dar grandes rodeos o sin meterse en vías muy rápidas.

¿Cuándo creéis que es realmente necesario un carril bici?
Enviado por: Alberto Fernández
Hoy precisamente hemos publicado un artículo: http://alturl.com/rt8vi Si hablamos de separar tráfico de bicis y coches (que un carril-bici no siempre va pegado a una calle) creemos que tienen que darse 3 condiciones: que haya mucho tráfico, rápido y cuesta arriba, aunque yo añadiría una cuarta antes: que no haya otra solución mejor, como reducir el tráfico o la velocidad.

Algunos colectivos de automovilistas han declarado que vuestra labor de guías para ciclistas novatos, no es sino una tapadera para ligotear. ¿Qué hay de cierto en eso?. ¿Se liga mucho montando en bici por Madrid? . Un saludo a todos.
Enviado por: Juanítez
Jaja, que va. Además los guías tienen una relación estrictamente profesional, y si nos enteramos que alguien aprovecha para ligar, le pinchamos las ruedas de la bici.

¿Cuándo es necesario un carril bici?

¡Vaya pregunta! Si la hacemos ante un grupo cualquiera de ciclistas seguro que encontramos respuestas muy variadas, desde los que reclaman carriles por todas las calles de la ciudad, a los que te dirán que no quieren ni oír hablar de carriles bicis porque ellos circulan por la calzada hasta en la M-30. En general, los extremismos nunca son buenos.

Voy a daros mi opinión personal sobre cuándo es necesario un carril bici, dejando para otro artículo los detalles de cómo debería ser esa infraestructura ciclista.

En principio (y siempre según mi opinión), para que sea necesario un carril bici deben darse conjuntamente estas tres variables:
1. Diferencia de velocidad entre la bici y el coche
2. Pendiente ascendente
3. Elevada intensidad de tráfico
Carril bici de la Carretera de Colmenar

1. Diferencia de velocidad entre la bici y el coche

Una bici en zonas urbanas en las que la velocidad está limitada a 20 km/h, incluso a 30 km/h, puede integrarse perfectamente en el tráfico como un vehículo más. Cuando la velocidad a la que circulan los coches es elevada, la bicicleta no puede integrarse, y empieza a verse como un estorbo o un peligro.
Ejemplo: carril bici de la Carretera de Colmenar. En este caso la diferencia de velocidad es tan elevada que la bicicleta debe ir en un carril bici segregado y alejado del resto de la circulación.
Soluciones: disminuir la velocidad del tráfico o segregar a la bicicleta.

2. Pendiente ascendente

Una bici cuesta abajo puede alcanzar fácilmente los 30 o 40 km/h, una velocidad similar a la velocidad máxima a la que debe circular un coche por la ciudad, por lo que la bici se integra perfectamente en el tráfico. Cuando es a la inversa, y aparece una cuesta arriba, la velocidad del coche se mantiene, mientras que la de la bici baja drásticamente… y vuelve a aparecer el primer punto: la diferencia de velocidad entre el coche y la bici. En muy pocas ocasiones será necesario un carril bici en una calle en bajada, pero sí que sería de agradecer encontrarte con uno en muchas calles en subida.
Ejemplo: no es lo mismo bajar que subir la Cuesta de San Vicente, bajar se hace sin problemas y subir puede ser bastante más “incómodo”.
Soluciones: ciclocarril (carril con velocidad limitada a 20km/h) si la pendiente no es muy fuerte, o carril bici en la calzada para mayores pendientes.

3. Elevada intensidad de tráfico

Evidentemente, una “calle tranquila” siempre será más agradable para circular en bicicleta que una calle con una elevada intensidad de tráfico. En una calle tranquila es absurdo hacer un carril bici, mientras que en una calle con mucho tráfico sí puede ser útil segregar a la bicicleta.
Ejemplo: volviendo a la subida de la Cuesta de San Vicente, en ella se dan los tres primeros puntos, la pendiente ascendente es fuerte, la diferencia de velocidad es notable, y la intensidad de tráfico es alta, por lo tanto es recomendable crear una infraestructura separada para la bicicleta. Si planteásemos esos tres puntos en la Cuesta de la Vega, la pendiente sigue siendo fuerte, pero la diferencia de velocidad es pequeña, y la intensidad muy baja, por lo que en principio no sería necesario un carril bici.
Soluciones: ciclocarril (carril con velocidad limitada a 20km/h) si la intensidad es elevada, o carril bici en la calzada para intensidad de tráfico muy elevada.

Desde mi punto de vista, en los casos en los que se den conjuntamente estas tres variables puede ser necesario, o muy necesario, crear un carril bici, aunque hay casos en los que una sola de estas variables ya es decisiva (por ejemplo, la gran diferencia de velocidad entre bici y coche en la carretera de Colmenar).

martes, 20 de marzo de 2012

BiciFinde desde Alameda de Osuna a Pinar de Chamartin, sábado 24 de marzo

BiciFindes, prepárate para ir en bici al trabajoYa estamos en primavera, y para el fin de semana se espera sol y temperaturas máximas de 20-22 grados, un tiempo ideal para decidirte a probar tu ruta en bici al trabajo con los BiciFindes.

El sábado 24 de marzo, a las 11:00 de la mañana, Jesús recogerá a Piedad para acompañarla en su ruta al trabajo desde Alameda de Osuna a Pinar de Chamartin. A Piedad la acompañarán en bici su marido, su hijo y su perro (en la cesta), y algún amigo más, en una ruta "familiar" que durará unos 50 minutos en el trayecto de ida y unos 35 minutos en el de vuelta, que con explicaciones previas y demás supondrán alrededor de dos horas.

La ruta que seguirán será más o menos la que aparece en este mapa:


Ver Ruta de Alameda de Osuna a Pinar de Chamartin en un mapa más grande

Si quieres acompañar a Jesús, Piedad, familia, amigos... y a su perro en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es

Te recordamos que los BiciFindes son una iniciativa totalmente gratuita de este blog, cuyo objetivo es ayudar a las personas a ir en bici al trabajo, o donde sea, con seguridad y soltura. Buscamos la ruta que conjugue menor tráfico y pendiente con el objetivo de hacer el trayecto más fácil a ciclistas urbanos menos experimentados.

¡Apúntate a los BiciFindes,
y prepárate para ir en bici al trabajo!

BiciFinde desde Nuevos Ministerios a Aluche, miércoles 21 de marzo

BiciFindes, prepárate para ir en bici al trabajo¿Quién dijo que los BiciFindes solo podían hacerse los sábados o domingos?

Hay ocasiones en las que el guía y el guiado se ponen de acuerdo para hacer la ruta en un día laborable. En este caso, Victor-D guiará a Natalia en su ruta de vuelta desde su trabajo, en la zona de Nuevos Ministerios, hasta su casa en Aluche (si es necesario, otro día harán el camino inverso, de casa al trabajo).

La ruta que seguirán será más o menos la que aparece en este mapa:


Ver mapa más grande

Si quieres acompañar a Natalia y Víctor en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es

Te recordamos que los BiciFindes son una iniciativa totalmente gratuita de este blog, cuyo objetivo es ayudar a las personas a ir en bici al trabajo, o donde sea, con seguridad y soltura. Buscamos la ruta que conjugue menor tráfico y pendiente con el objetivo de hacer el trayecto más fácil a ciclistas urbanos menos experimentados.

¡Apúntate a los BiciFindes,
y prepárate para ir en bici al trabajo!

Salida desde Sol, Red MTB 2012 a Aranjuez ¿te apuntas?

Domingo 25 marzo a las 08:15 horas

Salida desde Sol de la Red MTB 2011 a Alcalá de Henares - 20 de marzo de 2011
El próximo domingo 25 de marzo se celebrará la cuarta edición del Proyecto RED MTB, en esta ocasión con destino Aranjuez. En esta gran macrokedada, cada ciclista (o grupo de ciclistas) saldrá desde donde quiera para acabar su ruta en Aranjuez antes de las 13:30, ya que a esa hora se hará una gran foto frente al Palacio con todos los asistentes al evento y se dará por finalizada la kedada.

El grupo que saldrá desde la madrileña Puerta de Sol, dirigido por los "Dragones" de Leganés, ha quedado a las 08:15 (07:45 para el que quiera desayunar en grupo). A las 08:30 se hará la clásica foto de grupo junto a "El Oso y el Madroño" y comenzaremos a dar pedales a las 8:45.

Es una ruta perfectamente asequible para la gran mayoría de la gente acostumbrada a montar en bici, con bastante tramo de carril bici y muchos caminos y cañadas. La única dificultad está en la subida al Pingarrón, algo duro por el desnivel pero muy corto.

Está previsto realizar la ruta a un ritmo tranquilo pero con pocas paradas (carril bici Perales, en el Pingarrón y Titulcia), en algo menos de 5 horas. Hace unos días probamos a realizar la ruta, de 64 km, para comprobar cómo se encontraban los caminos, y realizamos el recorrido en menos de 4 horas.

Ruta Madrid Aranjez. Pincha en la imagen para verla en RunKeeper
Puedes ver la ruta en RunKeeper, o descargarla (botón derecho del ratón) en formato GPX para tu GPS o KLM para verla en Google Earth.

lunes, 19 de marzo de 2012

Chat con 'en bici por madrid' en Madridiario

Chat con 'en bici por madrid' en Madridiario
El próximo miércoles, 21 de marzo, a las 17.30 horas los miembros de En bici por Madrid estaremos en el chat de Madridiario.

Si quieres participar, puedes enviar tus preguntas a Madridiario.

Cicloyincana madrileña primaveral

Cicloyincana madrileña primaveral
Llega la primavera y, ¿te vas a quedar en casa atocinao viendo la tele? ¡Claro que no! Vente a pedalear con alegría junto al Bicienjambre y la Moratacleta por las calles de Madrid en nuestra cicloyincana especial primaveral.

Hoy lunes 19 (que es ¡festivo!) te esperamos en la osa y el madroño de Sol para realizar una yincana madrileña en la que conozcas algunos rincones de Madrid y te diviertas tomando la calzada con tu bici y algunos ciclistas más.

No pasa nada si no conoces a nadie (¡mejor!), aquí harás amigos ciclistas como tú. En grupos de 2 a 4 ciclistas tendrás que seguir algunas pistas y acertijos para encontrar todos los lugares ocultos, históricos y singulares de la ciudad que hemos pensado. Tendrás que preguntar y hablar con la gente, ¡deja la timidez en casa!

Recuerda que circularemos por la calzada, que es por donde deben circular las bicis.

Tráete a tus colegas, a los pepitos y a los papás, y únete a la diversión. Nos vemos esta tarde, junto a la osa y el madroño de Sol a las 16:30 para darte las pistas definitivas y explicarte las reglas del juego.

Allí te esperamos, ¡pero no mucho! Salimos a las 17:00

(Y tras la yincana, ¡saludo a la primavera!)

domingo, 18 de marzo de 2012

Cambia una rueda y convierte tu bici en eléctrica

Publicado por sunshine en ison21.es

Cambia una rueda y convierte tu bici en eléctrica
Transformar una bici en eléctrica cambiando una rueda no es una idea nueva, sobre todo desde que apareció la Rueda Copenhague (2009), sin embargo, este procedimiento sigue siendo la opción más económica y fácil para conseguirlo.

No faltan empresas que ofrezcan ya sus kits, hoy la taiwanesa DK City nos presenta el suyo, db-RevO un sistema capaz de convertir tu bici en eléctrica cambiando solamente la rueda delantera.

Cambia una rueda y convierte tu bici en eléctrica
db-RevO se presenta en ocho colores (rosa, rojo, naranja, amarillo, verde, azul, blanco y gris) y dos tamaños (20″ y 26″), con el panel de color que sirve para ocultar el motor eléctrico, una batería de lítio de 24V y un controlador en su interior. Todo lo que hay que hacer es reemplazar la rueda delantera por ésta, sujetar la consola inalámbrica al manillar y ¡ya está!, ya tienes una bici eléctrica.

sábado, 17 de marzo de 2012

El biciregistro se implantará en Santander

Se presenta como una disuasión al robo, una de las principales causas de freno al uso de la bicicleta como medio de transporte


Escrito por María de las Cuevas para eldiariomontanes.es

El biciregistro se implantará en Santander
Santander será una de las primeras ciudades en adherirse al Biciregistro de la Red de Ciudades por la Bicicleta, un servicio de control y seguimiento que se presenta como una disuasión al robo, una de las principales causas de freno al uso de la bicicleta como medio de transporte.

Así lo anunció la concejala de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Santander, Carmen Ruiz, con motivo de su participación en la Junta Directiva y la Asamblea Ordinaria de la Red de Ciudades por la Bicicleta, celebrada en Zaragoza, en la que se presentó el Biciregistro.

En este sentido, avanzó que la próxima semana se reunirá con técnicos de la Red de Ciudades por la Bicicleta, que visitarán Santander para dar los primeros pasos para incorporar la ciudad a este registro de bicicletas, que permitirá a todos sus miembros compartir una misma base de datos, que podrá ser consultada por los propios usuarios para localizar su bicicleta, en caso de que ésta les haya sido robada.

La edil recordó que esta iniciativa de la Red de Ciudades por la Bicicleta, que representa a más de 100 ciudades españolas, puesta en marcha en colaboración con la Dirección General de Tráfico (DGT) y la Fundación Biodiversidad, no sólo constituye una eficaz herramienta para combatir el robo sino un sistema que favorece el retorno del vehículo sustraído a su propietario.

“La metodología del registro permite que una bicicleta sea devuelta a su propietario, independientemente del punto de la geografía española en que haya sido robada y recuperada”, afirmó la edil, quien insistió en que el registro conseguirá un mejor rendimiento cuantos más municipios lo introduzcan en sus sistemas.

La edil recalcó que el riesgo de robo es la cuarta causa que dificulta a los ciudadanos desplazarse en bicicleta por las ciudades, ya que el 17,4 por ciento de los ciclistas españoles ha sufrido el robo de su bici en alguna ocasión, según datos del Barómetro de la Bicicleta de España 2011.

La concejala explicó que Santander, que en la actualidad ocupa la vicepresidencia de la Red de Ciudades por la Bicicleta, también formará parte de la Comisión Técnica de Implantación y Seguimiento del Biciregistro en el resto de ciudades de la red.

viernes, 16 de marzo de 2012

¿Desde dónde nos lees?

¿Desde dónde nos lees?
Durante el último mes hemos recibido en el blog enbicipormadrid 47.119 visitas, que han visto 77.932 páginas. Por ser un blog en el que se tratan preferentemente temas de ciclismo madrileño, parecería lógico pensar que la gran mayoría de las visitas provienen de nuestra ciudad, pero la realidad nos dice que solo el 55,26% (26.036 visitas) llegan desde Madrid.

La segunda ciudad desde la que tenemos más seguidores es Barcelona, con un 3,76%, seguida por Valencia (1,99%), Pamplona (1,35%), Sevilla (1,32%), Getafe (0,94%), y Alcobendas (0,89%).

Pero también nos siguen muchos lectores desde fuera de nuestras fronteras, concretamente, un 16,24%. El país en el que tenemos más seguidores es México, con un 3,55%, seguido de Colombia (2,09%), Argentina (2,08%), Chile (1,15%), Estados Unidos (0,65%) y Gran Bretaña (0,61%).

…y tú, ¿desde dónde nos lees?

Todo es posible

Desde el Barrio de la Concepción hasta Alcorcón en bici

Escrito por Luis

Hace unos dos años que empecé a utilizar la bicicleta para uso cotidiano; di el paso, y atendiendo a la normativa vigente sobre la combinación de bicicletas con el transporte público, me compré una bici plegable que tímidamente e incluso con cierta vergüenza subía al tren una, dos y hasta tres veces por semana. Al principio parecía complicado; el sudor, el peso de la bici por las escaleras, la salida de Atocha..., el claxon de los coches chillando sin razón aparente..., la logística mochila-alforja-¿qué coj... me llevo? o la logística ropil; ¿qué me pongo para no sudar demasiado?..., hasta los posibles comentarios de los compañeros del trabajo me producían cierto pánico.

Tonterías, todo eran tonterías, ésa es la conclusión a la que puedo llevaros hoy.

Y así es, todo eran tonterías de novato, dos años después me muevo como pez en el agua por la capital, disfruto cada segundo que me desplazo pedaleando y he encontrado en el ciclismo urbano no sólo un medio de transporte alternativo y eficaz, sino también un apasionante hobby que me está permitiendo descubrir y conocer rincones de nuestra ciudad que hasta ahora ni me sonaban. También he aprendido a conocer mejor al conductor madrileño, a saber cómo funcionan la mayoría de los semáforos y a darme cuenta que el 99% de los que nos movemos a diario por la ciudad, conductores de autobús, particulares, taxistas, autoridades, peatones, ciclistas, mamás con carritos, etc, somos gente normal y casi siempre con buenas intenciones. Sin prejuicios, por favor.

No podría resumir en pocas líneas todo lo que he conseguido con la bici en estos dos años, a nivel personal por supuesto, así que sencillamente voy a contaros lo que he hecho hoy, espero que pueda servir a gente que como yo, vive en la zona sur, trabaja en el centro de Madrid y además le apetece hacer algo distinto para sentirse mejor. Ahí va la liebre, amigos.

Volviendo del trabajo, sin coche, sin metro, sin tren, en bici:




Ruta en bici 1455666 - powered by Bikemap


jueves, 15 de marzo de 2012

Cinco puntos para mejorar el aparcamiento de bicicletas en Madrid

Cinco puntos para mejorar el aparcamiento de bicicletas en Madrid
Uno de los mayores problemas con los que se enfrenta un ciclista en Madrid es el de aparcar su bicicleta al llegar a su punto de destino. Son muchos los que no creen seguro el dejar su bicicleta aparcada en la calle por miedo a los robos.

Hemos escrito muchos artículos relacionados con el aparcamiento de bicicletas, en los que os hemos contado cómo aparcar correctamente la bici, cómo localizar los aparcabicis municipales, cómo son los aparcamientos cerrados en otras ciudades españolas y europeas...

Si nos preguntaran ¿Cómo mejorarías el aparcamiento de bicicletas en Madrid? seguro que se nos ocurrían muchas cosas. Tal y como está la economía deberían ser propuestas sencillas y lo más económicas posibles.

Sintetizando, aquí os dejo cinco puntos que a mí me parecen fundamentales:


1. Colocar los aparcamientos siempre en la calzada, nunca en la acera
Parece un poco absurdo robar espacio a los peatones colocando aparcamientos para bicicletas en las aceras. Si los aparcamientos para coches y para motos están en la calzada, ¿Por qué no los de las bicicletas, que también son un vehículo?

2. Crear aparcamientos para bicicletas en los aparcamientos municipales
Esta propuesta ya la hicimos hace unos meses desde estas páginas, la llevamos a nuestras reuniones con los representantes municipales de PSOE, IU y UPyD, y acabó en la Comisión de Medio Ambiente y Movilidad del pasado diciembre. La idea le pareció muy bien a la Ana Botella, por aquel entonces Delegada de Movilidad.

3. Crear aparcamientos para bicicletas en el interior de algunas dependencias municipales
Para mayor seguridad y dar mayor visibilidad a la bici, siempre que lo permitan sus instalaciones, se podrían crear aparcabicis en el interior de Polideportivos, en Centros Escolares, en patios de Bibliotecas, en Matadero, en Conde Duque, en las oficinas de Albarracín… y por qué no, en el mismo patio del Palacio de Cibeles.

4. Aparcamientos para bicicletas en edificios de viviendas y en oficinas
Introducir en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid la obligatoriedad de crear aparcamientos o cuartos de bicicletas en los nuevos edificios de viviendas y oficinas, y siempre que sea posible, también en los edificios existentes. Estudiar la posibilidad de crear aparcamientos cerrados para bicis en la vía pública.

5. Aparcamientos para bicicletas en grandes Centros Comerciales
Obligar a los grandes Centros Comerciales como El Corte Inglés, La Vaguada, Moda Shopping, ABC Serrano, Gran Vía de Hortaleza... a instalar aparcamientos de bicicletas para sus clientes, preferentemente en el aparcamiento del Centro, junto al resto de vehículos.

¿Qué te parecen estas propuestas? ¿Se te ocurren a ti más ideas para mejorar el aparcamiento de bicicletas en Madrid?

miércoles, 14 de marzo de 2012

Nuevas señales 'Excepto bus, taxi y bicicletas'

Hace unos meses os contábamos cómo el Ayuntamiento de Madrid empezaba a tener en cuenta a la bicicleta como vehículo preferente, y había colocado una señal en Atocha que permitía girar a los autobuses, taxis, motos… y a las bicicletas.

Avenida de Peña Prieta hace unas semanas
Esas señales de preferencia ciclista, como reclamación de Pedalibre y otras asociaciones ciclistas, se van extendiendo a otros puntos de la ciudad como la Avenida de Peña Prieta. En esta calle, como puede verse en la imagen anterior, hasta hace unas semanas solo estaba permitido el acceso al carril derecho en dirección al Puente de Vallecas, a los autobuses y taxis.

Con la nueva señal (Foto de Urgull_o en Twitter) colocada hace unos días, también se permite el paso de bicicletas.

Avenida de Peña Prieta hoy
Al parecer también se han colocado señales similares (o se van a colocar en breve), en la Avenida de la Albufera, y en Gran Vía-Callao (para permitir el giro a Jacometrezo).

¿Conoces más puntos en Madrid en los que sería necesario colocar una señal de este tipo que permitiera a la bicicleta realizar movimientos hasta ahora reservados a otros vehículos preferentes?

martes, 13 de marzo de 2012

El servicio de préstamo de bicis fracasa en Cáceres, Mérida, Badajoz y Plasencia

Publicado por M.F. para hoy.es

Parada instalada en frente del Palacio de Congresos. Foto: LorenzoDesde que el servicio de bicis de alquiler se puso en marcha en Cáceres hace ya más de dos años sólo ha conseguido fidelizar a 150 usuarios que, de manera habitual, han utilizado el servicio. Ahora, tras el cerrojazo para regularizar la concesión y ahorrar los costes mensuales (6.000 euros), aquellos usuarios dados de alta podrán reclamar la devolución de la cuota de 12 euros. Deberán ir a la Jefatura de la Policía Local, donde entregarán la reclamación y se les dará un informe para que lleven al Organismo Autónomo de Recaudación.

El servicio de bicicletas no ha conseguido, por tanto, despegar en Cáceres. A Javier Flores, presidente de la asociación Avanzamos Ciclismo, le parece que la idea de las bicis de préstamo «es buena», pero «nada efectiva». La razón principal, cree el responsable, es que no se ha educado previamente en la cultura de las dos ruedas. «No se puede dar una herramienta y no formar y eso me parece un fallo», cuenta, «porque una vez que tienes confianza para ir por carretera y sabes manejar la bici, cualquier ciudad, y Cáceres por supuesto que también, es idónea para las dos ruedas, con cuestas o sin ellas», explica.

El servicio tampoco ha tenido mucho éxito en Mérida, Badajoz o Plasencia. Salvo ésta última, que financió la Diputación provincial, el proyecto en las otras tres ciudades ha estado costeado por la Junta de Extremadura. Los placentinos fueron pioneros ya que lo instalaron en septiembre de 2007, pero también fueron los primeros en suspender el servicio. El impago del contrato de mantenimiento obligó a la empresa concesionaria a dejar el servicio 'Biciplas' un año después de ponerse en marcha. En Mérida, el servicio de alquiler tampoco tiene apenas seguimiento. Arrancó en septiembre de 2009 pero ahora, el equipo de Gobierno asegura que hay una deuda de más de 70.000 euros a la empresa concesionaria y que además, sólo un 10 por ciento de los inscritos hacen uso de las bicicletas. Ante esta circunstancia, el Ayuntamiento se está planteando la posibilidad de 'municipalizar' el servicio de mantenimiento y conservación.

En 2010, el servicio se implantó en Badajoz, pero actualmente tiene actividad cero. En este caso, las bicis han desaparecido porque el servicio se bloquea con el 'roaming' o inclusión de compañías telefónicas portuguesas. Estar cerca de la frontera interrumpe la comunicación necesaria para acceder a través de las nuevas tarjetas (antes el usuario mandaba un SMS).

lunes, 12 de marzo de 2012

La bicicleta-autobús promete cambiar el transporte escolar en Holanda

Publicado en Ison21

Bicicleta-autobús, promete cambiar el transporte escolar en Holanda
Una bicicleta para… ¡12!

Casi la mitad de los holandeses va al trabajo en bici y ahora, sus hijos en edad escolar podrán seguir el mismo ejemplo. Un holandés ha creado una simple y revolucionaria manera de rediseñar el típico autobús escolar amarillo, transformándolo en el vehículo más verde posible.

Además de los molinos y los tulipanes, las bicis forman parte de la cultura y paisaje holandés. El ciclismo es una parte esencial en el estilo de vida holandés, y no es de extrañar que Ámsterdam, su capital, haya sido distinguida varias veces como la ciudad más ciclista de Europa.

El eco-bus-bici incluye ocho puntos de pedaleo para niños, uno para el adulto que conduce y un banco sin pedales para tres niños. Los sillines están diseñados para estudiantes de entre 4 y 12 años.

La velocidad media del vehículo es de 16 kmh, incluye un motor eléctrico de apoyo al pedaleo que sirve para compensar la fatiga y sobrellevar las pendientes pronunciadas. El autobús está a la venta por unos 15.000 dólares y ya hay 25 funcionando pintados en varios colores, además del tradicional amarillo. Otros complementos añadidos van desde una capota para la lluvia a un reproductor musical.

El autobús se vende en De Cafe Racer, desde donde también se distribuye a mercados vecinos, como el de Bélgica o Alemania. El diseñador del autobús,Thomas Tolkamp, basó su idea en vehículos previos similares, como la denominada “beerbike” – una bici grupal construida en torno a una barra de bar, donde la gente pedalea y charla animadamente mientras bebe una cerveza.

domingo, 11 de marzo de 2012

¿Quieres que la comisión europea le de una moratoria sobre el cumplimiento de la directiva de calidad del aire?

Enviado por José Cerrato

Amigos de la bicicleta:

¿Quieres que la comisión europea conceda una moratoria sobre el cumplimiento de la directiva de calidad del aire?

Yo no quiero. Y por eso quiero enviarle al comisario de medio ambiente europeo (Janez Potocnik) mi petición.

Según los datos facilitados por los sistemas de mediciones ambientales de los ayuntamientos y comunidades autónomas, varias ciudades importantes que han rebasado los limites de valores medios anuales (no es una medida puntual de unos días) han solicitado una moratoria de dicha directiva europea de calidad del aire, para evitar la sanción y poder estar otros cinco años sin aplicar medidas efectivas. Es decir que los niveles que estamos soportando están por encima de lo permitido y quieren que siga siendo así (nuestra salud vale menos que la de otros).

La calidad del aire que respiramos provoca muchos problemas respiratorios graves a muchas personas.

Esta es la web de la comisión de medioambiente de la unión europea.
Y esta es la entrada oficial para enviarle cartas al comisario.

Podemos contarle el curioso fenómeno de Madrid, donde el uso de la bicicleta es minoritario, y donde el tráfico motorizado es muy agresivo, pero los ciudadanos se han puesto a trabajar, y no paran de surgir numerosas iniciativas ciudadanas para el fomento del uso de la bicicleta y que buscan una disminución del tráfico privado motorizado.

Lo más probable es que el comisario europeo no sepa que hay parte de los ciudadanos que quieren medidas efectivas ya, no dentro de cinco años.

Si crees que podemos conseguir algo con esto dale la máxima difusión.

sábado, 10 de marzo de 2012

El carril bici no es alternativa para los pozueleros

Escrito por Begoña Mañanas para diario de pozuelo
Carril bici en Pozuelo - Foto: Miguel Ángel
Según una encuesta realizada hace unos días por Diario de Pozuelo, los habitantes de Pozuelo de Alarcón no son partidarios del uso de la bicicleta como medio de transporte habitual.

De hecho, los datos reflejan que tan solo un 31,8% de los encuestados creen que la bici sería una alternativa de transporte viable para las necesidades de movilidad de los habitantes del municipio, frente a un 68’2% que consideran que los pozueleros no estarían dispuestos a modificar la costumbre de trasladarse en otros medios como el vehículo propio o el transporte público.

En relación con ello, el portavoz del Grupo Municipal Socialista, David Cierco, viene reclamando mejoras en algunos tramos del actual carril bici que se encuentran en estado deficiente, así como una ampliación del mismo hasta llegar a los 60 kilómetros de recorrido

El Ayuntamiento, por su parte, considera que no es el momento idóneo para invertir en este tipo de iniciativas debido a la falta de presupuesto derivada de la situación de crisis actual que obliga a priorizar asuntos.

viernes, 9 de marzo de 2012

RED MTB 2012 a Aranjuez. Salida desde Sol, domingo 25 de marzo

Hola a tod@s.

Un año más y tras el exitazo de las 3 ediciones anteriores, el próximo domingo 25 de marzo acudiremos a la cuarta edición del Proyecto RED MTB. En esta ocasión la gran macrokedada de bikers tendrá lugar en Aranjuez.

Proyecto RED MTB


El proyecto consiste en reunir en un punto concreto (en este caso será el maravilloso Palacio Real de Aranjuez) a todos los bikers que acudirán a la kedada haciendo cada uno de ellos (o por grupos) una ruta distinta según sea su punto de origen. Es decir, cada biker (o grupo de bikers) saldrá desde donde quiera para acabar su ruta en Aranjuez, en donde nos reuniremos todos a las 13:30 ya que a esa hora se hará una gran foto con todos los asistentes al evento y se dará por finalizada la kedada.

Ya se están organizando diferentes rutas desde múltiples sitios y cada vez hay más: Leganés, Pinto, Colmenar, Arganda, Rivas, Parla, Torrejón de Ardoz, Toledo, Alcázar de San Juan, Villanueva de Alcardete, Noblejas, etc... Nosotros, siguiendo la tradición que marcó Dalopo hace cuatro años, volveremos a salir desde la Puerta del Sol de Madrid, con el "clásico" grupo dentro del Proyecto RED MTB!!!

Salida desde Sol de la Red MTB 2011 a Alcalá de Henares - 20 de marzo de 2011

Grupo PUERTA del SOL Madrid


El grupo que saldrá desde la madrileña Puerta de Sol hemos quedado a las 08:15 (07:45 para el que quiera desayunar con nosotros). Como los demás años, os estaremos esperando en el Bar "Casa Carmen", en la misma acera del reloj. Se ruega puntualidad. A las 08:30 haremos la clásica foto de grupo junto a "El Oso y el Madroño" y comenzaremos a dar pedales a las 08:45.

jueves, 8 de marzo de 2012

¿Dónde se puede recoger la Guía Ciclista de Madrid en papel?

Guía Ciclista de MadridLa alcaldesa Ana Botella presentó ayer, junto con otras actuaciones, la Guía Ciclista de Madrid, en la que además del plano de calles recomendadas podemos encontrar recomendaciones y consejos para los ciclistas urbanos de nuestra ciudad.

La Guía ya puede descargarse en formato PDF desde la web de la Oficina de la bici:

  • Guía Ciclista de Madrid (Plano) (21 Mbytes pdf)
  • Guía Ciclista de Madrid (Trasera) (631 Kbytes pdf)




  • Se han editado 25.000 ejemplares de la Guía en papel, y partir de hoy se está procediendo a su distribución por los distintos Centros Municipales: Centros Culturales, Centros Juveniles, Centros de Educación de la Casa de Campo, Dehesa de la Villa y Retiro...

    Además se va a hacer llegar la Guía a las Asociaciones ciclistas madrileñas y a las tiendas de bicis.

    Guía Ciclista de MadridTambién puedes recogerla, si te viene mejor, en las oficinas del Departamento de Planeamiento de la Subdirección General de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid. Calle Albarracín, 31, Planta baja.

    La distribución no es algo que pueda hacerse en una mañana, pero seguro que la semana que viene ya está disponible en todos estos puntos.

    Además, también se distribuirá la Guía en un acto que se organizará sobre la bici próximamente en Matadero (creo que será el 5 de mayo).

    Por último, en bici por madrid también tendrá un buen número de ejemplares de la Guía, que haremos llegar a los guías de los BiciFindes, para que ellos puedan distribuirlos cada fin de semana entre sus ciclistas guiados.

    Analizamos el nuevo itinerario ciclista Mayor-Alcalá (II)

    Análisis y crítica tramo a tramo


    Aunque el itinerario se basa en la circulación de bicis por calzadas limitadas a 30 km/h, no todos los tramos son iguales y hay muchos tramos singulares con soluciones distintas. Comentamos oportunidades, temas pendientes y nuestra valoración de las soluciones adoptadas.

    Para el plano de Google Maps, se ha empleado la siguiente leyenda (aparece si pincháis el mapa para ampliar):
    Ciclocalles y ciclocarriles limitados a 30 km/h en verde
    Vías exclusivas ciclistas de una dirección en rosa
    Vías exclusivas ciclistas bidireccionales en rojo
    Pasos peatonales en amarillo

    1. Puente de Segovia


    Carril derecho limitado a 30 km/h en ambos sentidos.

    Oportunidades:
    Se establecen adelantamotos en el cruce con Virgen del Puerto, que ayudarán a facilitar los giros a la izquierda a los ciclistas que no tengan todavía la habilidad para cambiarse de carril. Es necesario un cambio de normativa para poder usarlos.

    Valoración:
    Una buena solución de bajo coste que sitúa a la bici en el campo de visión del coche evitando intersecciones peligrosas.
    Se echa en falta un segundo cruce para Madrid Río que deshaga el tapón de los fines de semana de la margen derecha.

    Ver Análisis carri-bici Mayor-Alcalá en un mapa más grande

    2. Subida por calle Segovia y calle de la Villa. Alternativa por Cuesta de la Vega


    Carril limitado a 30 km/h de subida en Segovia y en ambos sentidos por Cuesta de la Vega. Se habilita esta doble posibilidad para poder escoger entre más tráfico o más pendiente. No muy agradable en ningún caso.

    Oportunidades:
    Se habla de un ascensor en el Viaducto como alternativa.

    Valoración:

    Tanto la alternativa por Segovia como por la Cuesta de la Vega indican que quien ha tomado la decisión de hacer este itinerario no sabe cómo es la topografía de Madrid.

    Es cuestionable que sea un itinerario apto para ciclistas principiantes si no se acomete una reforma más ambiciosa que limite el tráfico de subida en Segovia.
    Además, la calle de la Villa está adoquinada, sin que esté prevista la sustitución de su pavimento.

    Analizamos el nuevo itinerario ciclista Mayor-Alcalá (I)

    Aspectos generales del proyecto

    Ayer presentó la alcaldesa Ana Botella, junto con otras actuaciones, el nuevo itinerario ciclista desde el Puente de Segovia hasta O'Donnell, pasando por la calle Mayor y calle Alcalá.

    Se trata de un recorrido que planteó en su día el Plan Director de Movilida Ciclista, planteado para unir algunos carriles-bici existentes, atravesando puntos emblemáticos del centro, como Cibeles y la Puerta del Sol, llegando hasta Bailén. Posteriormente se decidió continuar el itinerario para enlazar con mRío, que no esaba ejecutado cuando se redactó el Plan.

    Es de destacar que por vez primera se apuesta de manera general porque la bici circule en calzadas limitadas  a 30 km/h, y que los tramos de carril-bici segregado no invaden en ningún momento áreas peatonales, que incluso ven mejorada su calidad en ciertos puntos. En algunos sitios esto va a implicar quitar carriles de tráfico motorizado. Es un claro cambio de criterio que creemos va en la buena dirección.

    1. ¿Para qué servirá?

    ¿Por qué se ha elegido esta actuación antes que otras? Hay dos motivos muy claros: su representatividad y la oportunidad de unir algunos carriles bici que conectan las zonas ciclistas de más actividad. De hecho, se ha presentado como una de las medidas estrella del Plan de Calidad del Aire.

    Está claro que un carril-bici se ve más que un cambio de normativa, y si además atraviesa los puntos más emblemáticos de la ciudad (y los más fotografiados), la repercusión mediática está asegurada y sirve para demostrar que se apuesta por la bici. Una magnífica publicidad para la bici... y para el ayuntamiento.

    No es en cambio una medida que vaya a ayudar a la calidad del aire (por mucho que lo vendan así): el distrito centro es ya muy difícil para el coche. Quien lo sigue usando en esta zona es que no tiene otro remedio o no le da la gana plantearse otras cosas. Dado un escenario de presupuesto escaso, no es la mejor inversión para bajar la polución.

    Puede parecer acertado este itinerario como conector de vías ciclistas: O’Donnell, Retiro, Serrano, el anillo ciclista y el río, tal como se ve en el mapa.

    ¿Es necesario conectar estos carriles bici?

    Sin embargo, el plano de arriba omite información: como se puede ver debajo existen numerosas calles en el centro por donde un ciclista sin experiencia puede circular sin problemas. Dadas las numerosas quejas además que han ocasionado algunos de los carriles-bici que se quiere conectar, uno se pregunta si no es incluso mejor olvidar que están ahí a la hora de planificar la movilidad ciclista. 

    Así pues, el itinerario elegido presenta mejoras puntuales, pero es redundante en cuanto a la movilidad global. Está por ver si su impacto mediático compensa.

    2. ¿Cuáles son esas mejoras puntuales?

    miércoles, 7 de marzo de 2012

    Bicifinde Arapiles-Pinar de Chamartín para el sábado 10 de Marzo

    BiciFindes, prepárate para ir en bici al trabajo

    Ofrecemos para quien se quiera apuntar una clase de cómo circular y una ruta segura para recorrer Madrid de oeste a este, en un recorrido de unos 8 km y unos 45 minutos, algo menos de lo que se tarda en transporte público. La clase será más larga, porque habrá paradas explicativas.


    El sábado a las 9:30 de la mañana, en Fernández de los Ríos con Guzmán el Bueno, aquí.

    Quien se quiera apuntar, puede enviar un correo a bicifindes@espormadrid.es. Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad. Abstenerse ciclistas deportivos o quien busque rutas de campo.

    Si quieres saber más sobre los bicifindes, puedes leerlo aquí, o incluso la opinión de anteriores participantes.

    Madrid en bici, cada día más fácil

    Ana Botella presenta las nuevas señales de la senda ciclable de Madrid- Río, el eje ciclista Mayor-Alcalá y una guía para aficionados a los pedales


    - Nota de Prensa del ayuntamiento de Madrid -

    Madrid en bici, cada día más fácil
    Son tres iniciativas que van a hacer cada día más fácil recorrer Madrid pedaleando. Con la presencia de distintos miembros de la corporación municipal y de las asociaciones de usuarios de la bicicleta, Ana Botella ha presentado hoy el proyecto de ejecución del Eje Ciclista Mayor-Alcalá, las nuevas señales de la senda ciclable de Madrid Río y la Guía Ciclista de Madrid, tres proyectos con los que la bici va ganando terreno en la capital. "Son tres actuaciones -explicó la alcaldesa- que responden a nuestro compromiso con un modelo de ciudad más verde, sostenible y abierta". Y dentro de ese compromiso se enmarca el apoyo a la bicicleta, no sólo como una forma de ocio reservada a determinados lugares, "sino como un medio de transporte integrado en nuestra vida cotidiana".

    El escenario de la presentación ha sido Madrid-Río, un parque que, como ha resaltado Botella, es un "símbolo del modelo de ciudad que queremos", un ejemplo de regeneración urbana, lugar de encuentro, espacio para el ocio, el deporte, y para el disfrute del patrimonio verde de la ciudad. Ha sido precisamente en la senda ciclable de este simbólico parque donde se han instalado señales cada 200 metros con el objetivo de mejorar la convivencia y la seguridad en la utilización de este espacio. Es una señal que recuerda la necesidad de circular a velocidad de paseo para respetar la seguridad de los peatones, que tienen prioridad en esa vía de uso compartido.

    Cómo subir en bici de la Universitaria al Bernabéu

    El ser autónomo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. El trabajo sueles tenerlo en tu casa, pero a cambio tienes que ir a ver a clientes, visitar obras, o realizar gestiones por todo Madrid. Para eso, nada mejor que usar la bicicleta. Cuando tienes que ir a varios sitios repartidos por la ciudad, hay días que recorres 20 o 30 kilómetros... y cada vez por un camino distinto. No hay mejor manera de conocer las calles de Madrid.

    Hay un trayecto que suelo realizar en bici al menos una vez a la semana, el que sube de la Ciudad Universitaria al Paseo de la Castellana en la zona de Bernabéu, y me gustaría compartirlo con vosotros.


    Ver Subida de la Ciudad Universitaria a Bernabéu en un mapa más grande

    Hace algún tiempo subía por el carril bici de la Dehesa de la Villa (en rojo en el plano), pero tenía que dar un rodeo muy grande.

    Más tarde probé a subir por Leonardo Prieto (en verde en el plano), pero no me gustaba nada porque la pendiente es durilla, y los coches suben muy rápido. Es una opción que hemos utilizado en algún BiciFinde.

    Desde hace unas semanas me "cuelo" por las Escuelas de Montes y Forestales (en azul en el plano). La subida es más suave, y no hay casi coches porque hay barrera abajo y arriba. Supongo que solo dejan pasar en coche a alumnos y profesores.

    Por si queréis probarlo, os dejos unas imágenes del recorrido.

    Carril bici por detrás del Jardín Botánico de la Complutense

    martes, 6 de marzo de 2012

    Plan 'Wheels' de Movilidad y Calidad del Aire (versión 1.0)

    Publicado por Wheels el 6 de marzo de 2012

    El objeto del Plan es el de mejorar la calidad del aire, la movilidad y calidad de vida en la ciudad.


    Se fundamenta en la reducción del uso del automóvil y en el impulso de otros tipos de transporte más amables y saludables para el ciudadano, haciéndolo de la forma más eficaz posible con los escasos recursos que la ciudad dispone en estos momentos. La herramienta fundamental para ello es el calmado de tráfico que impulse una transferencia desde el coche a medios de transporte menos hostiles con el ciudadano como la bici, el transporte público o el desplazamiento peatonal y cualquiera de sus combinaciones.

    Se autoriza, siempre que cite la procedencia, a cualquier persona a utilizar parte o la totalidad de este plan con cualquier fin, excepto en el caso de formaciones políticas, en cuyo caso no solo se autoriza sino que se ruega encarecidamente su uso.

    CALMADO DE TRÁFICO


    Calles 30 y 20

    Adelantándonos a la DGT, a partir del 1 de mayo de 2012, salvo señalización expresa, todas las calles de un carril por sentido pasarán a ser calles 20, es decir, limitadas a 20 km/h, quedando el resto limitadas a 30 km/h. En estas últimas la limitación no afectará a los Autobuses, taxis, motos y bicicletas, que podrán circular hasta 40 km/h.

    Calles 50

    Se señalizarán expresamente aquellas calles en las que se pueda circular hasta 50 km/h, estas calles se señalizarán con líneas de división horizontal diferentes, para que estén identificadas en todo momento. En cualquier caso, la calle 50 será la excepción, y no la norma, necesaria para recorrer la ciudad en los principales ejes N-S, E-W y diagonales.

    Bicivías

    Se crearán bicivías paralelas a las autovías o vías de ferrocarril allá donde no existan alternativas a estas paralelas por calles 20 o 30. Siempre se procurará una incorporación a la bicivía desde ambos lados de la autovía o vía ferroviarias, utilizando para ello, los túneles o puentes necesarios para ello. Estos accesos seconstruirán cada 3 km.