El otro día pusimos en tela de juicio algunas (que no todas) de las peticiones que la recién creada Mesa Nacional de la Bicicleta había lanzado, por considerar que la falta de datos y las prisas conllevarían a tomar medidas caras y poco efectivas que pueden comprometer otras de mayor importancia.
Algunos comentarios entendieron que estábamos pidiendo la paralización de toda acción de la Mesa hasta no hacer estudios de todo tipo. No es así.
Primero, porque hay muchos datos que precisamente solicitamos a la mesa porque están ahí y sería muy fácil que ellos los consiguieran, ya que hasta ahora no han sido facilitados. Hablamos de datos de robos, o de causas de siniestralidad en ciudad, por ejemplo, que la policía tiene y que serían de gran utilidad para priorizar futuras acciones.
Y segundo, porque el que haya propuestas de la mesa que tengan que revisarse en función de estos datos, no quita para que no se pueda seguir trabajando en las demás cuestiones.
Hoy queremos proponer medidas que no necesitan postergarse esperando datos y que en algunos casos incluso pueden evitar la parálisis derivada de la falta de recursos en la que se encuentran no pocas administraciones. Invitamos a nuestros lectores a debatir sobre ellas:
Primero, porque hay muchos datos que precisamente solicitamos a la mesa porque están ahí y sería muy fácil que ellos los consiguieran, ya que hasta ahora no han sido facilitados. Hablamos de datos de robos, o de causas de siniestralidad en ciudad, por ejemplo, que la policía tiene y que serían de gran utilidad para priorizar futuras acciones.
Y segundo, porque el que haya propuestas de la mesa que tengan que revisarse en función de estos datos, no quita para que no se pueda seguir trabajando en las demás cuestiones.
Hoy queremos proponer medidas que no necesitan postergarse esperando datos y que en algunos casos incluso pueden evitar la parálisis derivada de la falta de recursos en la que se encuentran no pocas administraciones. Invitamos a nuestros lectores a debatir sobre ellas:
1. La intermodalidad. Lo planteábamos el otro día en Twitter. ¿Por qué Renfe Larga Distancia permite llevar bultos mayores que una bici plegable, pero no bicis plegables? ¿Porqué se puede llevar un carrito de un niño en una bodega de un autocar y no una bici?
Conbici lleva ya bastante tiempo luchando en este campo. La Mesa Nacional puede cambiar de una vez este panorama de leyes restrictivas y arbitrarias. ¡Y no hace falta inversión!
2. Campañas para evitar robos. Qué mal ata la gente sus bicis. Y qué poco reparo tienen en comprar bicis de segunda mano sin preguntar su procedencia. Igual resulta que unas sencillas campañas de información son más baratas que implantar el Registro Nacional de Bicis (que no dudo de su efectividad, pero sí de su prioridad antes de haber probado cosas más sencillas y baratas).
3. Difundir un par de reglas básicas en ciudad. Dos cosas muy sencillas, que el ciclista circule por el centro del carril o que el coche se cambie de carril al adelantar pueden evitar no pocos accidentes. Y en algunos casos, puede ser gratis.

4. Revisión de los manuales de vías ciclistas. Si se hubiera hecho hace 10 años nos habríamos ahorrado una pasta en construir esperpentos y corregirlos. Me temo que el criterio actual está demasiado enfocado al ocio, y no a que la bici sea competitiva en tiempos con el coche. ¿Tenemos claro que queremos no sólo más bicis, sino también menos coches?
Temas como anchos de vías, resolución de cruces, radio de giro, etc. necesitan ponerse a punto antes de gastarse más dinero.
Y hay que revisar cuándo es necesario construir una vía ciclista, que parece que se parte por sistema de que todo el planeta es hostil a la bici. Ese aspecto además puede servir para el siguiente punto:
5. La revisión de los planes ciclistas paralizados. Vale, esto no es gratis, pero sí que se puede hacer bastante con poco presupuesto si se cambia la filosofía imperante de red general de carriles bici + bici pública. Sin entrar a valorar las bondades y defectos del sistema, hay medidas previas que pueden hacer salir a todos esos planes de la parálisis en los que se encuentran. Por ejemplo:
-Detección de las rutas tranquilas existentes. A lo mejor nos encontramos que buena parte de los itinerarios que necesitamos para empezar cuando todavía no tenemos mucha experiencia ya están hechos. Y en unos cuantos casos, esos itinerarios están ya detectados por ciudadanos. Aquí un ejemplo de Segovia. Otro de Murcia. No se preocupe la Mesa si tiene ahora muchos frentes abiertos, desde aquí podemos echar un cable con este tema, que en Madrid hemos logrado bastantes cosas.
-Sustitución de infraestructuras ciclistas previstas por señalización. mucho más barato dar prioridad semafórica a la bici en un cruce peligroso que hacer un carril-bici alrededor, por ejemplo.
-Prioridad de inversión allá donde más se pueda sustituir al coche: Basta de empezar por implantar la bici en cascos históricos semipeatonales. En la periferia está el caballo de batalla
6. Cambio de fiscalidad: Ahora que se discute cambiar la fiscalidad del coche para sufragar las infraestructuras, ¿qué tal un sistema proporcional a los km recorridos, en lugar de tasas fijas anuales que premian a quien más usa el coche o peajes que afectarán a según qué zonas y no a otras?
El impuesto por kilometraje, que además puede sustituir a otros más arbitrarios como el de circulación hace pagar a quien más usa el coche. Y con un poco de suerte, hasta desincentiva económicamente la dispersión urbana, que hasta ahora quien se va a vivir un chalet bien alejado de la ciudad tiene buena parte del desplazamiento subvencionado.
El impuesto por kilometraje, que además puede sustituir a otros más arbitrarios como el de circulación hace pagar a quien más usa el coche. Y con un poco de suerte, hasta desincentiva económicamente la dispersión urbana, que hasta ahora quien se va a vivir un chalet bien alejado de la ciudad tiene buena parte del desplazamiento subvencionado.
Un tema muy ambicioso que puede estar al alcance de la Mesa Nacional. Que no sólo se trata de que haya más bicis, sino de cambiar el modelo urbano.
Y por supuesto, algunas de las medidas que ya avanzó la propia Mesa Nacional:
-La formación al ciclista y al resto de conductores. Fundamental, y posiblemente mucho más efectiva para cambiar el panorama nacional que el resto de medidas aquí descritas.
-La disminución de la velocidad en ciudad. Ojo, que no basta con cambiar los límites legales, como bien saben en Valencia
-Programas de En bici al trabajo, que a nosotros nos han dado muy buen resultado, y eso que no tenemos un duro ¡imaginaos ya con presupuesto!
P.D. De la creación de una figura nacional llamada Mr.Bici no muestro opinión, no conocía la figura hasta el otro día, aunque tiene buena pinta