Tras estar recorriendo durante 28 días los carriles de las Tablas, Carlos Blanco (@deteibols) tiene ya suficientes datos para hacer un diagnóstico tanto del diseño como de la campaña que él mismo inició con objeto de llamar la atención sobre una infraestructura que había generado mucha polémica entre los vecinos.
Reproducimos en primer lugar las conclusiones generales, y a continuación, un informe más específico referido al diseño.
Ambos textos han sido publicados originalmente por Las Tablas Digital

En particular, el modelo de carril integrado utilizado en las calles Valcarlos, Estella y Puente la Reina, proporciona al ciclista el máximo nivel de seguridad posible, ya que le protege totalmente de alcances laterales (apertura de puertas/bandas sonoras) y traseros, y le permite circular a la velocidad que desee. La prueba evidente del nivel de seguridad que proporcionan queda puesta de manifiesto con el bicibús que realizan todos los viernes alumnos de la Escuela Ideo en hora punta, donde niños de tres y cuatro años circulan, con sus diminutas bicis, acompañados por adultos “tutores”.
Este modelo de carril bici no tiene por qué ser “exportable” a otras zonas de la capital (quizás, en avenidas de tres carriles), pero se muestra muy eficaz en nuevos desarrollos urbanísticos y paus en los que los viales han sido sobredimensionados y permiten una reducción del número de carriles de circulación. La circunstancia de que los coches lo atraviesen para entrar y salir del aparcamiento lateral no ha supuesto ningún conflicto durante todo el mes.
Esta circunstancia ha tenido resultados muy satisfactorios en la calle Castillo de Candanchú: la recta de Le Mans, por fin, domada. Habiendo un carril bici, los peatones pueden cruzar tranquilamente, sabiendo que el primer vehículo que se encontrarán en su travesía será una simple bicicleta. Ninguno de los accidentes que ha habido en el barrio durante el último mes se ha producido en los carriles bici. ¿Cuántos se habrán evitado?
Uno de los objetivos de esta campaña era exigir al Ayto/Sosteniblidad una respuesta activa para solucionar esta “inexplicada” situación. He contactado con ellos. Me consta que asumen el error y su predisposición a corregir errores de trazado y/o señalización es buena. Ya veremos si son capaces de valorar la importancia para la Movilidad urbana de lo que tienen entre manos.
La respuesta de las grandes empresas radicadas en el barrio ha sido nula, a pesar de mis comunicaciones. Los grandes “proveedores” de vehículos se inhiben con descaro de las consecuencias negativas que provocan a la sostenibilidad del barrio y no se han puesto en contacto conmigo. Ni con nadie.
He hecho algún vídeo en la dirección de fomentar el uso de la bicicleta entre sus empleados o en la implantación de un servicio de bici pública/corporativa (BBVA) tomando como base los carriles, pero nada. Lo único que les “obligaría” sería una respuesta ciudadana sobre dos ruedas y a pedales.
Caso aparte es La Sonrisa Eléctrica. Una tienda del barrio que se había caracterizado por impulsar el uso de la bicicleta entre los vecinos y que se define como “asociación de la bicicleta para la movilidad urbana y eléctrica”, palabras mayores, deberían haber ofrecido un apoyo más directo en presencia y en material.
Como es natural, todos habían sido debidamente informados. Por fortuna, la cobertura de este diario digital ha sido completísima y la web de Fuencarral-El Pardo me ha seguido con gran interés.
En cuanto a la plataforma de Enbicipormadrid, una vez apagado un conato de incendio que, inexplicablemente, pretendía enfrentarme al vecindario, ha seguido el asunto. Inexplicable lo de Mediaset. La próxima campaña la haré desnudo y con Belén Esteban subida al portabultos.
La Asociación de Vecinos Las Tablas, que manifestó en un principio su intención de que se retirara un tramo del carril de Castillo de Candanchú, ha pasado de mi campaña. A última hora, a requerimiento de Telemadrid, por iniciativa mía, su presidente, Lorenzo Álvarez, ha manifestado una actitud positiva en cuanto a los carriles y sus beneficios frente al tráfico que no concuerda equidistancia ponderada durante todo el mes.
Para muchos conductores del barrio esta injerencia de los carriles bici en un espacio que consideran suyo no ha sido más que una “frikada”; Cuando, en absoluto, lo es.
La exclusividad de uso (*) permite circular paralelamente junto al resto de los vehículos, más pesados y veloces, con absoluta tranquilidad. La barrera de vehículos aparcados en el primer caso, y la anchura y las bandas sonoras en los segundos tramos, minoran las diferencias de potencia, permitiendo al ciclista llevar una velocidad “de paseo” sin problemas. El hecho de que la circulación sea unidireccional acrecienta la seguridad de marcha y evita colisiones frontales con otras bicicletas o peatones, como sucede en el Anillo, o con otros vehículos.
Al margen de los errores de diseño y/o adaptación de algunos tramos al trazado viario existente, que deberían corregirse por parte de los técnicos mediante nueva señalización, se han observado una serie de comportamientos que reducen significativamente la seguridad de los ciclistas y desincentiva a los usuarios noveles por la sensación de miedo.
(*) Salvo para entrar o salir del aparcamiento. Parada del bus.
Reproducimos en primer lugar las conclusiones generales, y a continuación, un informe más específico referido al diseño.
Ambos textos han sido publicados originalmente por Las Tablas Digital

Evaluación de la campaña "salvando los carriles-bici de Las Tablas"
Los carriles bici de Las Tablas (y Montecarmelo) suponen un avance importantísimo en el proceso de integración de la bicicleta como medio de transporte en el tráfico urbano de Madrid. Con este modelo, los ciclistas pueden circular junto al resto de de vehículos - e ir a los mismos sitios- con un nivel de protección infinitamente superior a los denominados “Ciclocarrilles-30”, muy extendidos por la zona centro de la capital.Solución del carril-bici entre aparcamiento y calzada
En particular, el modelo de carril integrado utilizado en las calles Valcarlos, Estella y Puente la Reina, proporciona al ciclista el máximo nivel de seguridad posible, ya que le protege totalmente de alcances laterales (apertura de puertas/bandas sonoras) y traseros, y le permite circular a la velocidad que desee. La prueba evidente del nivel de seguridad que proporcionan queda puesta de manifiesto con el bicibús que realizan todos los viernes alumnos de la Escuela Ideo en hora punta, donde niños de tres y cuatro años circulan, con sus diminutas bicis, acompañados por adultos “tutores”.
Este modelo de carril bici no tiene por qué ser “exportable” a otras zonas de la capital (quizás, en avenidas de tres carriles), pero se muestra muy eficaz en nuevos desarrollos urbanísticos y paus en los que los viales han sido sobredimensionados y permiten una reducción del número de carriles de circulación. La circunstancia de que los coches lo atraviesen para entrar y salir del aparcamiento lateral no ha supuesto ningún conflicto durante todo el mes.
Solución de carril-bici entre aparcamiento y acera
El carril bici de la calle Castillo de Candanchú, protegido mediante una barrera de vehículos aparcados, se muestra como una experiencia novedosa con resultados inciertos. De un lado (bajada) permiten una circulación segura para el ciclista, pero, del otro (subida) genera conflictos con los vehículos que se incorporan por la derecha. Es una solución correcta para esa calle en particular, si se explica y señaliza mejor, pero no es exportable a otras zonas del barrio.Calmado de tráfico provocado por los carriles-bici
En mi opinión, los carriles bici de Las Tablas han generado un efecto positivo en el tráfico del barrio, que se plasma en una reducción generalizada de la velocidad que no han conseguido ni los radares ni las bandas ralentizadoras. Al reducir los carriles de circulación, los vehículos circulan en fila “india” y no hace posible los temerarios adelantamientos ni “falsos stop”, como en otras grandes avenidas que no los tienen.Esta circunstancia ha tenido resultados muy satisfactorios en la calle Castillo de Candanchú: la recta de Le Mans, por fin, domada. Habiendo un carril bici, los peatones pueden cruzar tranquilamente, sabiendo que el primer vehículo que se encontrarán en su travesía será una simple bicicleta. Ninguno de los accidentes que ha habido en el barrio durante el último mes se ha producido en los carriles bici. ¿Cuántos se habrán evitado?
Respeto del carril-bici por parte de otros vehículos
Todas y cada una de las virtudes de los carriles quedan en evidencia, como en el resto de los viales, cuando se incumplen las normas de circulación. El Ayuntamiento de Madrid, y en particular, la Subdirección General de Sostenibilidad, ha diseñado e implantado unos carriles novedosos, revolucionarios, sin explicarlos a los vecinos, ciclistas y demás usuarios de las vías públicas. Esta dejadez de funciones redunda en un nocivo círculo vicioso para el ciclista: Los conductores y demás intrusos (corredores y motoristas, principalmente) circulan por estos exclusivos carriles, haciéndolos suyos y desincentivando al ciclista, que tiene miedo.Uno de los objetivos de esta campaña era exigir al Ayto/Sosteniblidad una respuesta activa para solucionar esta “inexplicada” situación. He contactado con ellos. Me consta que asumen el error y su predisposición a corregir errores de trazado y/o señalización es buena. Ya veremos si son capaces de valorar la importancia para la Movilidad urbana de lo que tienen entre manos.
5. Apoyo de las empresas radicadas en la zona
La respuesta de las grandes empresas radicadas en el barrio ha sido nula, a pesar de mis comunicaciones. Los grandes “proveedores” de vehículos se inhiben con descaro de las consecuencias negativas que provocan a la sostenibilidad del barrio y no se han puesto en contacto conmigo. Ni con nadie.
He hecho algún vídeo en la dirección de fomentar el uso de la bicicleta entre sus empleados o en la implantación de un servicio de bici pública/corporativa (BBVA) tomando como base los carriles, pero nada. Lo único que les “obligaría” sería una respuesta ciudadana sobre dos ruedas y a pedales.
6. Apoyo del colectivo ciclista
Salvo honrosas excepciones individuales, la respuesta del colectivo ciclista ha sido decepcionante. Uno pretendía generar las condiciones adecuadas para provocar una presencia masiva y continuada de colectivos que defienden la integración de la bicicleta urbana pero, en 28 días de campaña, en un mes huérfano de convocatorias, no ha sido posible. Todos y cada uno de ellos recibieron mi dosier y la respuesta ha fluctuado entre la confrontación, la tibieza o la indiferencia.
Con @deteibols y @maqui_ch en el barrio concienciando un poco antes de ir a trabajar :) pic.twitter.com/IungKoQjil
— Madrid en Bicicleta (@MadridenBici) febrero 6, 2015
Desde un primer momento tuve claro que el mayor activo de estos carriles era la presencia de ciclistas que lo justificaran, pero han preferido mantener la distancia. ¿Por qué? Aún me cuesta asimilar cómo es posible que un ciclista urbano pedalee un mes entero en Madrid por la defensa de la integración de la bicicleta y ningún activista “de pro” haya compartido trayecto conmigo. Desilusión.Caso aparte es La Sonrisa Eléctrica. Una tienda del barrio que se había caracterizado por impulsar el uso de la bicicleta entre los vecinos y que se define como “asociación de la bicicleta para la movilidad urbana y eléctrica”, palabras mayores, deberían haber ofrecido un apoyo más directo en presencia y en material.
7. Apoyo de los medios
Salvo el último empujón de Telemadrid que dio cobertura informativa al problema de los carriles bici de Las Tablas tomando como referencia mi campaña, la respuesta de los grandes medios de comunicación o prensa especializada en ciclismo ha sido nula; cero.Como es natural, todos habían sido debidamente informados. Por fortuna, la cobertura de este diario digital ha sido completísima y la web de Fuencarral-El Pardo me ha seguido con gran interés.
En cuanto a la plataforma de Enbicipormadrid, una vez apagado un conato de incendio que, inexplicablemente, pretendía enfrentarme al vecindario, ha seguido el asunto. Inexplicable lo de Mediaset. La próxima campaña la haré desnudo y con Belén Esteban subida al portabultos.
8. Colaboración policial
A pesar de mis requerimientos, la policía municipal ha brillado por su ausencia.9. Colaboración vecinal
El vecindario ha tenido conocimiento de mi campaña a través de los diarios digitales locales y porque me ha visto circular en repetidas ocasiones. La repercusión, escasa, molesta incluso.La Asociación de Vecinos Las Tablas, que manifestó en un principio su intención de que se retirara un tramo del carril de Castillo de Candanchú, ha pasado de mi campaña. A última hora, a requerimiento de Telemadrid, por iniciativa mía, su presidente, Lorenzo Álvarez, ha manifestado una actitud positiva en cuanto a los carriles y sus beneficios frente al tráfico que no concuerda equidistancia ponderada durante todo el mes.
Para muchos conductores del barrio esta injerencia de los carriles bici en un espacio que consideran suyo no ha sido más que una “frikada”; Cuando, en absoluto, lo es.
10. Balance personal
Fiel a mis principios: Cronista de lo impublicable y ciclista urbano.Evaluación de ventajas y problemas de los carriles-bici
Seguridad
Tanto el carril “separado” de la calle Castillo de Candanchú como los carriles “integrados” de las calles Valcárlos, Puente la Reina y Estella se muestran en la práctica cotidiana mucho más seguros que los denominados ciclocarriles-30 de la zona centro de Madrid e infinitamente más seguros que circular libremente por la calzada con el resto de vehículos. En general, este modelo de integración en el tráfico se muestra como el más seguro para el ciclista y me parece ideal para iniciarse en el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano efectivo.La exclusividad de uso (*) permite circular paralelamente junto al resto de los vehículos, más pesados y veloces, con absoluta tranquilidad. La barrera de vehículos aparcados en el primer caso, y la anchura y las bandas sonoras en los segundos tramos, minoran las diferencias de potencia, permitiendo al ciclista llevar una velocidad “de paseo” sin problemas. El hecho de que la circulación sea unidireccional acrecienta la seguridad de marcha y evita colisiones frontales con otras bicicletas o peatones, como sucede en el Anillo, o con otros vehículos.
Al margen de los errores de diseño y/o adaptación de algunos tramos al trazado viario existente, que deberían corregirse por parte de los técnicos mediante nueva señalización, se han observado una serie de comportamientos que reducen significativamente la seguridad de los ciclistas y desincentiva a los usuarios noveles por la sensación de miedo.
(*) Salvo para entrar o salir del aparcamiento. Parada del bus.
Infracciones de uso por parte de los ciclistas
Castillo de Candanchú:- Circular en sentido contrario en el tramo de bajada
- Cruzar los pasos de peatones de manera sorpresiva y sin bajarse de la bicicleta
- Velocidad excesiva en el tramo de bajada, sobre todo los fines de semana, con riesgo de atropello de peatones.
- No circular por el centro del carril, con riesgo de golpeo por apertura de puertas de vehículos estacionados a la derecha.
- No se ha observado ningún caso de rebasar un semáforo en rojo, algo muy habitual en otras zonas del carril o vías compartidas del resto del barrio (avda. Santo Domingo de la Calzada)
Infracciones por parte del resto de vehículos
Castillo de Candanchú:- En el tramo de subida, invadir el carril ciclista para incorporarse y utilizar el carril para aparcar, bloqueándolo completamente.
- También aparcar en los refugios de las curvas, especialmente en la rotonda de la calle Puerto de Somport, impidiendo los giros.
Calle Valcarlos:
- Con mucha frecuencia y en casi todos los tramos, los conductores invaden los últimos metros de carril para desviarse a la derecha, formando filas en los semáforos y ocupando los avanzabicimotos, fundamentales para dar ventaja y visibilidad a los ciclistas
- Al hacer los “ceda el paso” y en las salidas de garaje, se invade con frecuencia la mitad del carril bici
- En el tramo final, junto al colegio de Fomento, se usa como “doble fila” de aparcamiento en horario escolar
- En el tramo de subida desde calle Valcarlos, se utiliza con frecuencia para circular a gran velocidad en el cambio de rasante, incluso hasta llegar a la calle Castiello de Jaca.
- Algunos vehículos se salen para adelantar al ciclista y vuelven al carril.
- En el tramo del colegio Calvo Sotelo el uso como doble fila de aparcamiento es abusivo en horario escolar.
- En general, y debido a los pocos ciclistas que circulan entre semana, se está creando la costumbre de usar el carril bici como lugar para aparcar en doble fila.
Infracciones por parte de motos
Calle Castillo de Candanchú:- Para evitar pasar sobre las bandas reductoras de velocidad, casi todas las motocicletas invaden, a gran velocidad y a modo de eslalon, el carril bici, tanto en el tramo de subida como en el de bajada.
- Se han detectado bastantes casos de circulación completa por todo el carril para evitar los atascos y/o por comodidad.
Infracciones por parte de "invasores"
En todos los carriles y con mayor asiduidad los fines de semana, se ha convertido en costumbre que los corredores, paseantes, patinadores, sillas de ruedas, carritos de bebé, etc., utilicen los carriles bici, tanto en un sentido como en otro, como si del Anillo se tratara. El Anillo es una “senda ciclable” que discurre aislada de la calzada. ¿Tendremos que volver a circular los ciclistas por la acera?Posibles causas de la infracciones
- Las prisas por entrar y salir a los puestos de trabajo provocan que muchos conductores invadan, conscientemente, los últimos tramos de los carriles y los avanzabicimotos. En la intersección con el Metro Ligero, el deficiente trazado fomenta la invasión.
- Aunque la señalización vertical es clara y repetitiva, muchos conductores que utilizan por primera vez estos novedosos carriles,-sorprende la ignorancia de los taxistas-, se dan cuenta cientos de metros después. Demasiado tarde.
- Muchos vecinos del barrio, dando muestra de un comportamiento incívico con sus propios convecinos, usan el carril como zona de aparcamiento en doble fila, sobre todo en horario escolar.
- Muchos corredores del barrio, dando muestra de un desprecio absoluto por las normas y por su propia integridad física, usan el carril bici como zona de entrenamiento.
Aportaciones positivas de los carriles
- La reducción de carriles y del espacio de circulación viaria proporciona una reducción de velocidad generalizada y anula los adelantamientos. A menor velocidad, menor riesgo de colisiones y de atropello de peatones. Con mayor presencia de ciclistas esta tendencia sería mucho mayor y aumentaría la seguridad de los propios ciclistas.
- Excelentes resultados en calle Castillo de Candanchú, que era una autopista.
- De no corregirse las “invasiones” en Castillo de Candanchú, acabará convirtiéndose en una extensión de Madrid-Río.
Artículos relacionados
Los vecinos de Las Tablas proponen medidas para reducir atropellosLos vecinos de Las Tablas, en contra de los carriles bici propuestos por ellos mismos
Análisis de los carriles-bici de Las Tablas hecho por EnbiciporMadrid
La solución para que se use más las bici en Las Tablas: desbloquear itinerarios