Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


martes, 5 de noviembre de 2013

2ª edición de la Guía Ciclista de Madrid (septiembre 2013)

2ª edición de la Guía Ciclista de Madrid (septiembre 2013) Esta Guía te facilita moverte en bici por las calles de la ciudad. Está pensada para ayudarte a elegir el itinerario más amable y seguro, visualizando las calles de baja densidad de tráfico motorizado y las pendientes asumibles para los ciclistas.

También es un apoyo para el conocimiento de la señalización y la normativa, además de aportar algunos consejos de gran utilidad.

Esta Guía se puede obtener completamente gratis de dos maneras:

  • Descargando el fichero en formato PDF 34,9 MB
  • Presencialmente, en la calle Albarracín, 31 (Departamento de Planeamiento Viario del Ayuntamiento de Madrid).






2ª edición de la Guía Ciclista de Madrid (septiembre 2013)

Esta nueva edición incorpora:

  • M-10
  • Eje ciclista Mayor-Alcalá
  • Vía ciclista de la Avenida del Mayorazgo
  • Vías ciclistas y calles recomendadas en la zona sur (Leganés, Getafe y Alcorcón)
  • Vías ciclistas en la zona norte (Alcobendas y San Sebastián de los Reyes)

Vi que podía llegar a cualquier lado sin que me pusieran carril bici

Escrito el 5 de noviembre por Elencita

Vi que podía llegar a cualquier lado sin que me pusieran carril bici Cuando era pequeña andaba en bici por el pueblo, como muchos. Ni recuerdo cuando aprendí de lo pequeña que era. La casa de mis abuelos estaba en las afueras, a un kilómetro y medio del pueblo, y para ir con mis amigos lo lógico era coger la bici, también íbamos al pueblo de al lado a comprar chuches, a bañarnos al río... por carretera general sin arcén, curvas, no llevábamos casco, una locura. Tuvimos caídas, algunas gordas, pero por suerte nunca nos pasó nada grave. Mis padres no se preocupaban y nosotras menos. ¿Es el mundo más peligroso hoy que entonces? ¿O es esta cultura del miedo que nos paraliza? No sé contestar y como no tengo niños no necesito plantearme si sería capaz de criarlos como me criaron a mí, pero supongo que es difícil.

En cualquier caso, parece que con esos antecedentes yo podría haber dado el paso de empezar a moverme por la ciudad en bici sin más complicaciones, pero no. Yo, como mucha gente, ni me lo planteaba, creía que las calzadas eran para los coches y que mientras no hubiera carriles bici no había nada que hacer. La cosa es que sí había un carril bici cerca de mi casa, en O´Donnell, ¿pero cómo llego hasta él? por la acera, claro, y luego llego al Retiro y me pongo a dar vueltas... qué poco atractivo, para eso no me voy a comprar una bici...

Pero la semilla estaba plantada. El deseo lo tenía dentro y me puse a investigar. Buscaba plegables que pudiera guardar en el trabajo, porque me daba mucho miedo que me mangaran la bici, buscaba cosas de bici por internet y claro, llegué a enbicipormadrid y empecé a leer. Y de repente se me abrieron los ojos. Y empecé a ver las cosas de otra manera. me di cuenta de que me habían engañado, que las calzadas no son exclusivas para motorizados, que sabiendo cómo, se pueden usar, me leí todos los consejos, me estudié el plano de calles tranquilas de Villarramblas y vi que podía llegar a cualquier lado sin que me pusieran carril bici, y me lancé. Me decidí a comprarme la bici y la usé por la calzada desde el primer día, porque llevaba la teoría aprendida y no me pareció difícil llevarla a la práctica. Yo no pedí Bicifinde, sólo crucé un par de mails con Villarramblas sobre mi itinerario. Para mí fue suficiente, ya que no me muevo por zonas complicadas. Llevo ya un año y medio cogiendo la bici a diario y ya no me limito a las calles tranquilas, porque he aprendido y cogido experiencia, aunque sigo prefiriéndolas. Sobre todo sigo odiando las calles con carril bus, porque no me gusta esa sensación de estar en el medio, pero a lo mejor también aprenderé a superarlo.

Hoy trato de poner mi granito de arena circulando, simplemente eso, con toda la normalidad del mundo, con mi Brompton, con mi pinta de "pija" (aunque por dentro no lo sea tanto), porque ciclistas los hay de todos las formas y colores.

En resumen, en mi caso lo que me paralizaba no era otra cosa que las ideas preconcebidas. Sólo necesitaba alguien que me dijera que se podía hacer y que me explicara cómo, y eso lo encontré aquí, en este blog. Así que os animo a seguir, que aunque a veces parece que no llega más que a ciclistas convencidos, esto no es así, hay mucha gente con ganas de bici por ahí, y sólo necesitan un empujón.

¡Nos vemos en bici por Madrid!

Si te hemos ayudado a moverte en bici cuéntanoslo para publicarlo en el blog

lunes, 4 de noviembre de 2013

Cómo una madre que lleva a su hijo en su bici acaba usando la calzada

Escrito por Cecilia:
 
Hola amigos, os envío una sugerencia que he puesto hoy en la página web del ayuntamiento. Quiero compartir con vosotros también este problema que se nos plantea a muchos padres, para que lo tengais en mente y si teneis alguna capacidad de influencia en el tema, os lo agradecería un montón. Aunque se que ahora la prioridad es el eje este-oeste, que está dando mucho trabajo! Ya os contaré que respuesta me dan. Un saludo compañeros!


texto alternativo "Buenos días, me dirijo a ustedes para sugerirles una serie de mejoras en el barrio Salamanca. Soy una madre trabajadora, funcionaria y concienciada con el medio ambiente. Llevo a mi pequeño a la guardería en bici a diario, y después acudo en bici a mi centro de trabajo. Vivo en Duque de Sesto y llevo a mi hijo a la plaza del Doctor Laguna, donde también hay un colegio público y hasta tres guarderías entre las que se encuentra la de mi hijo.

Me resulta dificil elegir una ruta en bici, y se que lo mismo le ocurre a muchos padres que han optado por la bicicleta como medio de transporte. La acera de Narváez, aunque ancha, no tiene carril bici ni de bajada ni de subida, y hay muchísimas terrazas ocupando mucho espacio robado a los peatones. En cuanto a la calzada, por la que circulo últimamente, sólo tiene dos carriles de bajada y dos de subida, siendo uno de cada dirección carril bus-taxi. En la acera ya no hay espacio para un carril bici, y por la calzada resulta bastante peligroso, ya que no hay ciclocarril.

Actualmente y en contra de la normativa, circulo por el carril bus, pero esta solución no me convence. Si circulase por el otro carril, los coches se enfurecerían bastante. Siento que continuamente estamos en situación de peligro en la calzada, pero tampoco me gusta molestar a los peatones por la acera.

 Les solicito por favor una solución, permitir bicis en el carril bus de Narvaez, habilitar carril bici de doble sentido en la acera más despejada, o incluso convertir en ciclocarril (compartido con los coches) la calle Fernán González (aunque esto sólo soluciona la bajada), señalizando muchísimo la presencia de bicicletas en el cruce de esta calle con los dos bulevares. Y por favor, aumenten la señalización de que es una zona escolar, y que hay niños a pie, yendo solos al cole, niños en bici, y bicicletas de adultos que llevan niños en sillitas homologadas. Los coches no están respetando la velocidad máxima en esta zona, nos adelantan de manera peligrosa, en ocasiones tampoco respetan los pasos de cebra. Lo veo cada dia.

Confío en que encontrarán una solución que nos facilite la vida a los padres que hemos optado por una movilidad urbana más limpia y sostenible y que intentamos dar a nuestros hijos un ejemplo y un futuro verde. Muchas gracias por su atención, quedo a la espera de noticias."

Un cordial saludo

Cecilia



Respuesta de EnbiciporMadrid:
Hola Cecilia ¿nos puedes comentar con más detalle qué problemas encuentras actualmente circulando por Fernán Glez? Hemos hecho varias rutas enseñando a ciclistas novatos a moverse por ahí y hasta ahora nadie había encontrado dificultades. 

El tema del uso del carril-bus, especialmente en subida, será objeto de un debate más amplio, ya que es un problema que se repite en varias partes de la ciudad. Nos gustaría tener una propuesta sólida para presentar al ayuntamiento y que pueda salir adelante, ya que no todo el mundo tiene tan claro cuál debe ser la solución.

Respuesta de Cecilia:

Se busca nombre para la bici pública de Madrid

Escribe tu propuesta o envía tu logo hasta el 10 de Noviembre



Nos acaba de pedir el ayuntamiento ideas para el nombre de que debe tener la bici pública de Madrid.
Como en otras ocasiones, creemos que deben ser los lectores los que propongan y voten la mejor propuesta. El ayuntamiento decidirá si nos hace caso.

Puedes escribir un nombre en los comentarios, hacer campaña de porqué crees que es el mejor, o si te animas, adjuntar una imagen en el comentario con un diseño corporativo. Dentro de unos días someteremos a votación todas las propuestas recibidas.

No, no hay dinero para pagar al ganador, no lo preguntes. Lo más, la satisfacción de ver tu idea en 1200 bicis el año que viene y poder presumir delante de tus amigos. Y si estás empezando en el negocio del diseño y la creción de imágenes corporativas, es la mejor publicidad que puedes lograr.

Aceptamos propuestas toda la semana hasta este domingo 10 de Noviembre.


domingo, 3 de noviembre de 2013

Estudio sobre adelantamientos a los ciclistas: el 20% de conductores no respeta la distancia en carretera

Centro de Estudios Ponle Freno-AXA de Seguridad Vial



En respuesta a la preocupación creciente de la Dirección General de Tráfico por el incremento de la siniestralidad de ciclistas- en 2012 fallecieron 72, 23 más que en 2011-, el Centro de Estudios Ponle Freno-AXA de Seguridad Vial ha realizado un estudio de campo sobre los principales riesgos que sufre este colectivo: los adelantamientos en carretera y la circulación en rotondas; dos de los asuntos que más preocupan tanto a los ciclistas como a la propia DGT.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Si te hemos ayudado a moverte en bici cuéntanoslo para publicarlo en el blog

En bici al trabajo
Son ya muchas las personas a las que hemos intentado ayudar a moverse en bici. Los BiciFindes 'en bici al trabajo' son una iniciativa que ya tiene más de dos años, crece y crece el número de colaboradores y son muchas las personas que nos escriben para preguntar trayecto, para pedir una ayuda (equipamiento, tipo de bici, ...) que les facilite sus inicios en la bici urbana.

Los "usuarios" de los BiciFinde 'en bici al trabajo' nos cuentan su experiencia para hacerla llegar a todos los lectores. ¿Imaginas que tu relato es el causante de un nuevo ciclista urbano por Madrid? En la sección Relatos usuario BiciFinde tenemos ya unas cuantas historias de personas que un día confiaron en el equipo que forma el blog y ayudantes voluntarios... hoy se mueven en bici sin complejos.

Entonces ya lo sabes, escribe un texto que describa tu experiencia y envíalo a enbici@espormadrid.es. Pronto aparecerá en el blog.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Ruta Verde 'Vía Verde del Tajuña' con origen la estación de metro de Arganda del Rey

La Comunidad de Madrid ha inaugurado la última de las seis rutas verdes que ha diseñado el Consorcio Regional de Transportes de Madrid para aunar el uso de la bicicleta y la marcha a pie como medios de turismo ecológico tomando como punto de partida una estación del transporte público. En esta ocasión, el nuevo itinerario (PDF) parte de la estación de metro de Arganda del Rey y recorre la Vía Verde del Tajuña, antiguo tramo del ferrocarril reconvertido para la práctica del ciclismo y el senderismo.

Mapa de la Vía Verde del Tajuña y la Vía Verde del Tren de los 40 días. Pincha la imagen para ampliarla
El propio gerente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, Jesús Valverde, ha acudido a Arganda del Rey a conocer las características de la ruta, coincidiendo con la campaña “Más Vías Verdes, menos CO2”, desarrolladas por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y en la que han participado alrededor de 30 ciclistas.

La ruta comienza a 300 metros de la estación de Arganda y a partir de ella todo el trayecto está señalizado. Discurre hasta Morata de Tajuña, continúa hacia Perales de Tajuña, el casco urbano de Tielmes, la antigua estación de Chavarri y justo en el kilómetro 35, antes de llegar a Carabaña el camino presenta dos opciones: seguir por la Vía Verde del ferrocarril de los Cuarenta Días, un ramal ferroviario trazado durante la Guerra Civil y que con 14 kilómetros une este punto con Estremera, o bien seguir por la Vía Verde del Tajuña.

Esta última elección permite continuar por el valle del río que da nombre a la ruta y disfrutar cada cierta distancia de los viejos molinos movidos por la corriente que se mantienen todavía en buen estado. Finalmente, se llega a Orusco y Ambite, donde se puede descansar en la antigua estación de tren rehabilitada, que alberga una zona de restauración, incluso con piscina.

Un recorrido de 49 kilómetros


En total, la ruta suma 49 kilómetros de recorrido por sentido, de dificultad sencilla, y con las ventajas de encontrarse cerrado al tráfico viario, señalizado y pavimentado, todo ello por parajes de gran interés ecológico y cultural, así como pueblos llenos de encanto.

Según explicó el director gerente, ésta es la segunda ruta verde que diseña el Consorcio Regional de Transportes fuera de la capital, junto a la recién inaugurada también ruta de Boadilla. El resto se encuentran en la ciudad de Madrid en la zona de Casa de Campo, Ciudad Universitaria, Madrid Río y Parque Juan Carlos I. Su denominador común, partir desde una infraestructura de transporte público.

“Con estas iniciativas –concluyó Valverde- se potencia el transporte a actividades de ocio utilizando dos medios respetuosos con el medio ambiente, la bicicleta o la marcha a pie con el transporte público”.

'Las bicis son para Madrid' de Isabel Díaz Ayuso

Isabel Díaz Ayuso para larazon.es

Parecía imposible pero la bicicleta en Madrid es una realidad y dentro de muy poco, con la colaboración de todos, será lo que ya es en gran parte de las ciudades más importantes de mundo: la normalidad. Aunque queda tarea por hacer, el Ayuntamiento de Madrid está comprometido con este importante cambio que mejorará la calidad de vida de muchos madrileños y ofrecerá una cara más amable de la ciudad, tan perjudicada a veces por el tráfico y su contaminación. Se trata además de una estupenda forma de hacer turismo.

'El Bicifinde: el mejor modo de animarte a pedalear de casa al trabajo por Madrid' por 12meses
Aparte de los nuevos aparcamientos y carriles bicis que ya se pueden utilizar en muchas calles, va a poner en marcha interesantes medidas para hacer frente a los frecuentes robos. Se espera también la implementación de un eficaz sistema de alquiler, como ya ocurre en otras tantas ciudades. Así se podría usar la bici sin tener que comprarla para después tenerla de perchero en el salón o de farolillo en el balcón. Pero lo más importante de todo: ser ciclista en Madrid debe dejar de ser un deporte de alto riesgo. Y para eso es crucial que todos estemos comprometidos con el respeto a los demás. Respeto del coche al ciclista. Respeto del ciclista al peatón. Respeto del peatón a los carriles bici. Respeto del ciclista para no entorpecer el tráfico.

Madrid tiene un clima favorable, cuestas perfectamente alcanzables con las bicicletas de ahora, pero sobre todo y lo más importante: tiene a numerosos ciudadanos reclamándolas como medio de transporte habitual desde hace mucho tiempo. No hay más que salir a la calle para comprobar que cada vez hay más ciclistas por todas partes. Madrid es ciudad para bici.

jueves, 31 de octubre de 2013

Ayudas de 200 euros por la compra de bicis eléctricas en el Plan PIMA Aire 2

Batería que no sea de plomo-ácido y autonomía de 20-60 kilómetros

Fuente: efemotor.com

Las bicicletas eléctricas La compra de motocicletas, ciclomotores y bicicletas eléctricas estará subvencionada desde ahora con la puesta en marcha del Plan PIMA Aire 2 aprobado por el Consejo de Ministros junto con la cuarta edición del PIVE (Plan de Incentivos al Vehículo Eficiente) con el que el sector del automóvil tratará de evitar nuevas caídas del mercado.

Las ayudas a estos vehículos de dos ruedas se regulan través de un Real Decreto del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que sustituye a la primera edición el Plan PIMA Aire 2, cuyo objetivo es la reducción de emisiones, por lo que cuenta con el respaldo de las autoridades europeas.

Eje Mayor-Alcalá a debate. 3. Proponer soluciones para evitar invasiones del carril-bici

1. Aciertos y errores
2. Valorar los aciertos y errores
3. Soluciones
4. Votar las soluciones que habéis presentado
5. Presentación al ayuntamiento
6. La respuesta del ayuntamiento

Foto de @rutasporalcazar

El 66% se queja de la constante invasión de los tramos de carril-bici por coches aparcados y peatones


Este es el tercer debate para proponer soluciones para las situaciones más conflictivas del eje ciclista Mayor-Alcalá.

Algunos tramos del itinerario se han resuelto con vías exclusivas para ciclistas, que tiene la ventaja de no tener que sufrir atascos, aunque limita la capacidad de movimiento del ciclista para cambiarse de carril cuando hay obstáculos.

Aunque en algunos tramos esto es fácil de solucionar cambiándose al carril de al lado (aunque no esté permitido), hay puntos y situaciones donde esto no es posible. Comentamos las más frecuentes:


  • Calle Mayor: Frecuentemente invadido por furgonetas de carga y descarga, y sobre todo, la policía. Obliga al ciclista a invadir un sentido contrario estrecho y generalmente atascado o a desmontar para rodear andando el obstáculo por una acera muy transitada.
  • Puerta del Sol: Aquí la calzada es más ancha, por lo que es más fácil rodear a los coches parados, aunque también es frecuente encontrarse con autobuses turísticos que atascan todo el entorno. Añádase a esto la cantidad de peatones que cruzan en todo momento, dejando sin margen de maniobra a los ciclistas que circulan en sentido contrario.
  • Alcalá (Cedaceros-Cibeles): Las paradas e invasiones han mejorado en las últimas semanas gracias a los separadores instalados cerca de Cibeles. Aún así, todavía es frecuente encontrarse con motos que usan el carril cuando hay atasco, invadiendo un carril-bici bidireccional y encontrándose bicis de frente. En menor medida sucede en la subida hacia la Puerta de Alcalá.
Existen también invasiones de ciclocarril permitidas, como los coches aparcados en Alcalá junto al Retiro en festivos. En todo caso, no suponen un problema para el ciclista que puede usar el carril contiguo.


Separadores en Cibeles

¿Qué soluciones proponeis?

Antes de que digáis lo obvio, que es poner más separadores:


1. En la calle Mayor no hay sitio para separar los dos carriles, a riesgo de que no pueda pasar por ahí un vehículo grande, y dejar al ciclista sin margen para esquivar ni un bache, menos un peatón despistado (algo que preocupa al 55% de ciclistas).

2. En todo el entorno de Sol hay un problema previo que solucionar de autobuses en doble fila y un tráfico excesivo, compuesto en un 50% por taxis vacíos que salen de la plaza sin haber encontrado clientes.  La separación física de carriles sólo ocasionaría un tapón de taxis mayor al no poder adelantar al autobús... tapón que perjudica a los ciclistas que usan el ciclocarril compartido.

3. Si se ponen separadores en Alcalá ¿qué pasa si hay algún vehículo de emergencia o de servicio municipal que debe detenerse? (por ejemplo, los que revisan las farolas).











miércoles, 30 de octubre de 2013

Puente de Todos los Santos para aprender a circular en bici

Existen dos cursos programados:

En bici con la Policía Municipal desde Madrid Río
Sábado 2 de noviembre. 10.30 - 14.00 h. En bici con la Policía Municipal desde Madrid Río

El Cuerpo de Policía Municipal de Madrid ofrece recorridos y talleres sobre seguridad ciudadana y vial.

En bici con la Policía Municipal: recorridos para quienes con cierto dominio de la bicicleta, quieren utilizarla como medio de transporte en Madrid, mejorar su seguridad y conocer las normas de circulación.

Punto de encuentro: Parque de la Arganzuela de Madrid Río, junto a las playas urbanas.


Domingo 3 de noviembre. 10.30 - 13.30 h. Curso de ciclismo urbano desde el Retiro

Aprender a circular por Madrid en bicicleta. Dirigido a aquellas personas que saben montar en bicicleta y quieren comenzar a utilizarla como medio de transporte por la ciudad de forma segura.

Es imprescindible bici y chaleco reflectante propios.

Punto de encuentro: El Huerto del Retiro.
Información y reservas: Teléfono 91 639 78 69; paa@sma.com.es. De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.

Un paseo en bici por el valle del Lozoya. Sábado 2 de noviembre 2013 ¿Te apuntas?

Quizás el título sea un poco engañoso, porque aunque sí que recorreremos el valle del Lozoya, no será precisamente un paseo... pero es que si pusiera "Ruta de Madrid a Cercedilla pasando por los puertos de La Morcuera, Cotos y Navacerrada' me tocaría hacerla a mí solo. Vamos, que daría miedo con solo leer el título.

Un paseo por el valle del Lozoya. Sábado 2 de noviembre 2013 ¿Te apuntas?
El otoño posiblemente sea la mejor época del año para disfrutar de la bici. No hace tanto calor como en verano, el suelo no está tan seco, y los paisajes se vuelven todavía más espectaculares. Eso sí, hay que tener en cuenta que hay menos horas de sol y tenemos más posibilidades de mojarnos.

Si hay una zona especialmente bella en la Sierra madrileña, es el valle del Lozoya, desde Rascafría al puerto de Cotos. Más todavía en otoño. Los árboles toman tonalidades amarillentas, anaranjadas, marrones... y los arroyos empiezan a bajar con más agua de la que lo hacían en verano. Merece la pena el esfuerzo de llegar hasta allí por disfrutar de ese paisaje.

El próximo sábado 2 de noviembre vamos a disfrutar de toda esta zona recorriéndola en bici, pero por complicarlo un poco más (nos gustan los retos difíciles), lo haremos saliendo desde Madrid, y llegando a Cercedilla, pasando antes por los puertos de La Morcuera, Cotos y Navacerrada.

Hemos quedado en Plaza de Castilla a las 7:00 de la mañana (sí, ya sé que es muy temprano). Como no amanece hasta las 7:43, tendremos que empezar nuestra ruta con las luces de la bici encendidas. Saldremos rodando por el carril bici de Colmenar, recogeremos a dormilones y rezagados a las 7:50 en Tres Cantos y llegaremos a Soto del Real sobre las 9:30.

La subida al puerto de la Morcuera nos la tomaremos con calma, que son 16 km desde Soto del Real. Podemos estar arriba sobre las 12:30. La larga y rápida bajada por la RV6 hacia Rascafría hará que mejoremos bastante la media y nos llevará a la zona más impresionante del camino, la subida por el RV1 al puerto de Cotos junto al río Lozoya y el arroyo de la Angostura.

Si todo se da bien, y subiendo a buen ritmo, podemos llegar a Cotos sobre las 17:00. Hay que tener en cuenta que en la subida hay bastantes tramos en los que habrá que hacer empujabike. Al llegar a Cotos, el que vaya muy justo de fuerzas podrá coger el tren a Cercedilla (sale a las 17:45), y el resto seguirá rodando hacia el puerto de Navacerrada para bajar desde allí a Cercedilla.

Si no tenemos imprevistos y aguantan las piernas después de 3 puertos y más de 100 km, llegaremos a Cercedilla sobre las 18:15 (anochece a las 18:13) y cogeremos el tren de las 18:35 para llegar a Madrid sobre las 19:50. El tramo final hasta nuestras respectivas casas tendremos que hacerlo con las luces de la bici encendidas.

Sé que es una ruta muy, pero que muy difícil, pero nos gustan los retos complicados.

¿Te apuntas al reto o prefieres ver las fotos desde tu sillón?


Un paseo por el valle del Lozoya. Sábado 2 de noviembre 2013 ¿Te apuntas?

'La dictadura de la bici' en arndigital.com

Fuente: arndigital.com

Reconozco que los años quizás me están haciendo algo irritable y poco tolerante. Hay cosas de la supuesta modernidad que me parecen sin sentido y en las que priman los deseos y los gustos de la masa sobre el sentido común.

Ahora lo guay es ser ecologista, llevar botellas de agua en la mano a todas partes, la llamada ropa informal aunque se asista a una recepción Real, las zapatillas para hacer gozar del olor de nuestros pinreles a todos los vecinos y la gorra de béisbol a ser posible con la visera a la espalda aunque se esté en el Museo del Prado.

Ciclocarril
Todas estas gilipolleces juntas tienen un icono supremo que es la bicicleta. Por arte de magia se ha convertido en el vehículo por excelencia de nuestras calles y carreteras. Al grito de que es muy sano desplazarse sobre las dos ruedas y no se contamina, la bicicleta tiene una especial bula inviolable.

La masa así lo ha decidido. No vale con que uno tenga tantos años y las caderas tan gastadas que no pueda usarla, o que tenga problemas de movilidad, o que su cansado corazón la convierta en la perfecta arma de suicidio, ni que se tengan problemas respiratorios que puedan dejar un cadáver morado sobre su sillín. La bicicleta es la reina del asfalto y no hay nada más que decir.

Mis cansados ojos están hartos de ver que muy pocas, por no decir ninguna, respetan las normas de circulación, los semáforos, los derechos de paso, las aceras, y hay que tener más ojo en vigilarlas para que no te atropellen que con los coches. Tienen bula, no tienen matrícula y nadie osa protestar por su arrogancia y agresividad.

En Madrid, que no es una ciudad especialmente cómoda para pedalear, se han diseñado carriles bici, se meten por dirección prohibida y provocan más de un susto a los automovilistas, que no deben protestar porque la masa ha decidido que la culpa es de ellos. Ahora, por si no fueran suficientes los atascos que sufre la ciudad, la simpar Ana Botella está llenando las calles de un carril bici que sólo los coches pueden pisar si no superan los treinta kilómetros por hora. Se quita un carril al tráfico, que son miles de coches que pagan sus muchos impuestos, y se cede gratis total a las bicicletas que no pagan ninguno. Un amigo me dice que es un hábil truco para aumentar la recaudación de multas colocando radares para cazar a los coches que superen tan ridículo límite. Puede ser, el Ayuntamiento que esta lleno de funcionarios se dedica día y noche a buscar artimañas para meternos la mano en el bolsillo y poder seguir alimentando la maquina funcionarial.

Pienso todo esto trabajando en la mesa de mi taller, porque al llegar esta mañana he visto que en una calle próxima a la mía habían señalizado en el asfalto uno de esos nuevos carriles ‘sólo bici’. Si ya había atascos en ella ahora habrá muchos más, pero todo sea por lo moderno, por lo sanos que estaremos todos y por evitar la contaminación. Nunca tantas mentiras fueron posibles.

Carril marcado con bicicletas y máxima velocidad de 30 km/h ¿Qué significa? ¿carril bici?

martes, 29 de octubre de 2013

Asfaltado y posible reforma de calles en 2014

Las operaciones asfalto regresan en 2014 con un nuevo contrato de gestión integral de infraestructuras viarias
El pasado jueves el Ayuntamiento de Madrid anunció un contrato integral de conservación de calzadas y aceras. En los próximos tres años se van a invertir 30 millones de euros en reparar y adecuar el pavimento y aceras de la ciudad. La famosa 'operación asfalto' de cada verano estaba suspendida y parece que vuelve con fuerza para reparar los baches.

lunes, 28 de octubre de 2013

No más robos: A ver si seguís unos consejos básicos de una vez y no sois tan pringaos


Porque no nos cansamos de avisar, "pilla un buen candado y úsalo", pero nada. Todos los meses nos llegan varios lamentos por bicis robadas. Y todas han cometido el error de creerse alguna de estas cuatro frases.

Si quieres que no te roben la bici, no seas tan pardillo de repetir estos errores.


 

¿Está claro? Tu candado de la tienda de chuches no vale un pimiento, aunque parezcan las cadenas del Conde de Montecristo. Échale un vistazo a esta comparativa seria de Pedalibre, y la porquería esa que tienes te la reservas para que no te quiten el sillín o una rueda como mucho.


domingo, 27 de octubre de 2013

Los empresarios madrileños de la bici hablan de la bici pública antes de su puesta en servicio

Paula Alonso para cmdsport.com

El colectivo Madrid Pro Bici, que aglutina a unas 20 empresas, ha criticado que la adjudicación del sistema público de bicicleta de la ciudad se ha realizado “sin tener en cuenta al tejido empresarial del sector”. El pasado mes de agosto la Plataforma Empresarial de la Bicicleta (PEB) pidió al Ayuntamiento una nueva redacción del concurso público, si bien “lamentablemente no se ha considerado nuestra reivindicación”, señalan. Cuando se ponga en marcha el sistema, en mayo de 2014, quedará un año para las elecciones municipales, un hecho que no pasa desapercibido para las tiendas.

Comunicado de Madrid Probici ante la futura implantación de la Bicicleta Pública en Madrid
“Era evidente que tarde o temprano la bicicleta pública iba a llegar a Madrid, pero es una lástima que se haya perdido la oportunidad de integrar a las empresas del sector en el proyecto”, opina Luis Álvarez, vicepresidente de Madrid Pro Bici. Y es que, según argumenta el colectivo, “ninguna empresa española podía cumplir con el perfil requerido en las bases del concurso, que estipulaba una implantación de 2.000 bicicletas”. De ahí que la adjudicación no se haya concedido únicamente a la empresa navarra Bonopark, sino que se trata de una UTE (Unión Temporal de Empresas) con la multinacional americana 'Alta Bicycle Share', según indican.

sábado, 26 de octubre de 2013

Bici pública de Madrid: posible dispensador de cascos y máxima velocidad 25 km/h

Fuente: lasonrisaelectrica.com

La empresa navarra Bonopark será la encargada de gestionar el servicio público de alquiler de bicicletas en la capital, y serán bicicletas eléctricas. Los datos son abrumadores: 1560 bicicletas, 120 estaciones con 3120 bases de recarga modulares, de tal forma que si, una vez instalado el servicio las bases de recarga, individualmente, se quitan de una estación donde haya de más y se pone donde se echan de menos.

Más detalles de la bici pública de Madrid: dispensador de cascos y máxima velocidad 25 km/h
Un software de discriminación será el encargado de anclar aquellas bicicletas eléctricas que no tengan la batería cargada para que no deje “tirado” al usuario que la recoja, de tal manera que sólo se podrán alquilar aquellas bicis que estén listas para su uso y con un nivel de batería con autonomía suficiente para casi cualquier desplazamiento por la ciudad.

viernes, 25 de octubre de 2013

miércoles, 23 de octubre de 2013

Camionero explica cómo adelantar a un grupo de ciclistas

Video enviado por Josué.





¿Queda claro? Pues hala, que se entere todo el mundo, que no es tan difícil.


martes, 22 de octubre de 2013

El uso de la bici en la capital aumentó un 27% en 2012

Nota de prensa del Ayuntamiento de Madrid. El uso de la bici en la capital aumentó un 22% en 2011

Los madrileños durante 2012 utilizaron el vehículo privado para sus desplazamientos en el interior de la ciudad un 2.5% menos que el año anterior, mientras mantuvieron su utilización en los accesos. En la almendra central el uso del vehículo privado bajó un 3% y en el distrito Centro, donde más se acusó este descenso, un 6%. Los madrileños eligieron más el transporte público como forma de desplazamiento, mientras que los no residentes redujeron su utilización.

Informe sobre el Estado de la Movilidad en 2012
Estas son algunas de las conclusiones del quinto Informe del Estado de la Movilidad (en PDF), que hoy ha dado a conocer el Ayuntamiento de Madrid. El Informe, cuenta con más de 60 indicadores para evaluar el estado de movilidad de la ciudad. Con los datos obtenidos durante los últimos cinco años, el Ayuntamiento cuenta con un valioso instrumento que permite observar tendencias y programar actuaciones.

Como centrar una rueda: tensado de radios

Mecánica básica de supervivencia ciclista


A veces no hay más remedio. Por mucho que queramos ignorarlo, la rueda se mueve claramente de un lado a otro al rodar y algo hay que hacer. Puede ser con el tiempo, o por algún meneo fuerte, pero si la rueda (sobre todo la trasera) se mueve de un lado a otro y llega a tocar las zapatas de freno, no vale separar las zapatas más, que entonces no frena. Hay que resolverlo.



Como siempre, dos opciones. Una, (hacerlo tú mismo) es casi a coste cero, bastante entretenida y muy rápida. La otra opción (un taller profesional) es más cara y más lenta pero te garantiza unos resultados buenos. Se trata de ver si os puedo convencer para que probéis la primera opción con unas ciertas posibilidades de éxito. Total, ya sabéis que si tenéis que tirar de mecánico, os va a cobrar lo mismo y habréis pasado un rato entretenido. No sé si agradable, pero sí entretenido.

lunes, 21 de octubre de 2013

Propuesta para el futuro Reglamento 3. El casco con criterio

Recomendar casco en situaciones objetivas de riesgo probable puede reducir más la siniestralidad que una obligación genérica

Este texto forma parte de la siguiente serie de propuestas que estamos proponiendo para el nuevo Reglamento. Gracias a Iñaki y a Alberto por sus aportaciones.

¿Por qué el Reglamento no tiene medidas para reducir accidentes ciclista? 
1. El derecho de ir en bici despacio y con espacio 
2. Acabar con la violencia vial 
3. El casco con criterio 

Esta propuesta viene a proponer un consenso entre dos posturas enfrentadas de cara al nuevo Reglamento de Circulación:
  • Propuesta de casco obligatorio: los ciclistas deben de llevar casco en todo momento para lograr reducir lesiones, aunque eso suponga disminuir la presencia de ciclistas. 
  • Propuesta de casco opcional: La obligación puede desincentivar el uso de la bici, y a menos ciclistas mayor es la probabilidad de accidentarse

texto alternativo


Bien, es posible conciliar las dos posturas, ya que ambas buscan reducir la siniestralidad ciclista y ninguna busca como objetivo reducir la presencia ciclista. Así que una política de uso del casco que sea igual o más efectiva que la imposición y que no disuada al ciclista urbano puede tener el apoyo de ambas partes.
 

Dos motivos que hacen que la obligación del casco funcione a medio gas:

  • 1. Grado de cumplimiento desigual: La obligación en carretera todavía se incumple en más del 20% de los casos, y eso que tanto ciclistas federados como autoridades apuestan por el casco. En ciudad el casco obligatorio es rechazado por los usuarios, asociaciones ciclistas y ayuntamientos (que son quienes tienen las competencias para sancionar), por lo que el cumplimiento puede ser bastante menor.
  • 2. Menor información del riesgo: La carretera es más peligrosa que la ciudad. La actual legislación que impone casco en el primer caso da esa información al usuario incentivándole a usar la bici por ciudad antes que por carretera. Esto se refuerza por la amenaza de multa por no llevar casco en el primer caso.

Si la obligación se vuelve genérica y la multa no diferencia la vía más peligrosa de la que lo es menos, el incentivo se diluye.

La solución: El casco se debe usar en situaciones objetivas de mayor peligro

Es más realista asumir que parte de los ciclistas no van a llevar casco, y trabajar porque eso suceda cuando las condiciones son más seguras, haciendo hincapié en el uso del casco en situaciones objetivas de mayor riesgo. De esta manera el ciclista establece una relación correcta entre peligro y casco, teniendo información para evitar el peligro.

En un ejemplo que publicaremos con datos, se puede ver que la modificación de conducta que esta opción ocasiona en el ciclista tiene un efecto beneficioso en la reducción de accidentes, y por tanto, en las lesiones en la cabeza, aunque haya más ciclistas que vayan sin casco.

 En definitiva, se trata de que el casco no desincentive el uso de la bici, sino las situaciones de riesgo.


¿Por qué la obligación desincentiva el uso de la bici?

sábado, 19 de octubre de 2013

En bici por varias ciudades europeas



Nuestro lector Pitufo Gruñón nos trae un vídeo con recorridos bicicleteros por algunas ciudades europeas: Colonia, Copenhague, Estocolmo, Helsinki, Isla de Re (Francia), Lindau (Alemania), Múnich, Salzburgo y Viena. 

viernes, 18 de octubre de 2013

La bici pública en Madrid tendrá asistencia eléctrica al pedaleo

Carmen M. Gutiérrez, Enrique Villalba para madridiario.es

De entre las dos ofertas que se habían presentado para gestionar el sistema de bicicleta pública, el Ayuntamiento ha elegido la de Bonopark (gestiona la bici de San Sebastián). Así, las 1.560 bicicletas con las que contará el servicio serán eléctricas para facilitar su uso por Madrid, una ciudad con cuestas pronunciadas, aunque asequible, según los ciclistas y el propio Ayuntamiento. Este tipo de bicicletas disponen de una batería, que aumenta el peso de la bicicleta, y también se pueden usar en modo mecánico.

El sistema público de bicicleta eléctrica comienza en San Sebastián
El sistema contará además con 3.120 anclajes y 120 estaciones repartidas por la zona central de la ciudad. Los precios variarán en función de si se está abonado al servicio (1,1 euros la hora) o no (2 euros). Además, los usuarios del abono transporte pagarán menos al adquirir el abono de la bicicleta pública.

Eje Mayor-Alcalá a debate 3. Proponer soluciones para bajar la velocidad del tráfico

El 76% señala el fracaso en la pacificación del tráfico

1. Aciertos y errores
2. Valorar los aciertos y errores
3. Proponer soluciones para:

4. Votar las soluciones que habéis presentado
5. Presentación al ayuntamiento
6. La respuesta del ayuntamiento

Tras las votaciones que habéis hecho, han quedado claro cuáles son las mejores soluciones y cuáles son los problemas fundamentales del eje Mayor-Alcalá. Llega el turno de proponer soluciones para estos últimos.

Como cada problema puede generar un debate por sí mismo, vamos a hacer artículos independientes, agrupados por temas similares. Cada uno de ellos estará una semana en debate.

¿Pacifican el tráfico los ciclocarriles?

El problema de hoy: La velocidad del tráfico

jueves, 17 de octubre de 2013

¡Silencio, se rueda!

Peatones que cruzan sin mirar y otros imprevistos


Todos, unos más y otros menos, hemos cruzado alguna vez sin utilizar la vista. Vamos caminando por la acera de una calle tranquila, generalmente de un solo sentido (¿será precisamente por esto?), dándole vueltas a nuestros pensamientos o charlando sin más con otro homínido cuando, de repente, decidimos cruzar porque hemos visto un escaparate de lo más atractivo justo al otro lado de la calzada.

En ese momento, y así de ensimismados, activamos los pabellones auditivos y nos lanzamos a cruzar sin mirar; ¿para qué lo vamos a hacer si ya hemos oído que no hemos oído nada?... si no hay sonido de motor, no hay peligro; cruzamos, pues.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Ruta desde la Bola del Mundo a Madrid. Sábado 19 de octubre de 2013 ¿Nos acompañas?

Amaneciendo en la Bola del Mundo, 31 de agosto de 2013
El pasado sábado 31 de agosto proponíamos a nuestros lectores una ruta muy, muy dura, de Madrid a la Bola del Mundo, y para complicarlo un poco más, decidimos hacerla bajo la luz de las estrellas. Fue quizás la ruta más dura que habíamos hecho hasta el momento, con unos 90 km, más de 2.000 metros de desnivel acumulado positivo... y nocturna. [Ver ruta en Wikiloc]

La subida hasta el Puerto de Navacerrada por el Camino del Calvario y la posterior subida hasta la Bola fueron mucho más duras de lo que esperábamos, pero finalmente conseguimos llegar todos hasta la cumbre un poco antes del amanecer, para hacernos la foto de grupo.

El próximo sábado 19 de octubre queremos repetir esta ruta, pero en sentido inverso y con más luz, bajando desde la Bola del Mundo a Madrid. Alguno pensará que sólo es "dejarse caer", pero hay que recordar que la subida desde Cercedilla a la Bola del Mundo será igual de dura que la que hicimos hace unas semanas. La bajada a Madrid podríamos hacerla por el Camino de Santiago... o no, dependerá de varios factores como la meteorología. No contemplamos la opción de volver en tren desde Cercedilla, y el que empiece la ruta ya sabe que deberá reservar fuerzas para llegar rodando hasta Madrid (bueno, si alguno anda muy pillado de tiempo, siempre podría ahorrarse los últimos 20 km cogiendo el tren en Tres Cantos)

Como a algunos les cuesta mucho madrugar, cogeremos el segundo tren a Cercedilla, que sale de Atocha 8:00, Nuevos Ministerios 8:07, Chamartín 8:15... y llega a Cercedilla a las 9:21. A las 9:30 estaremos rodando hacia el Puerto de Navacerrada. Precio billete: 5.30 euros (Familia Numerosa 4.24 euros). No cojáis billete de ida y vuelta.

¿Nos acompañas en nuestra ruta desde la Bola del Mundo a Madrid?


Amaneciendo en la Bola del Mundo, 31 de agosto de 2013

Curso de ciclismo urbano, domingo 20 de octubre desde Dehesa de la Villa

Talleres de bici urbana del Ayuntamiento de Madrid

Curso de ciclismo urbano
Descripción de la actividad:
Aprender a circular por Madrid en bicicleta. Dirigido a aquellas personas que saben montar en bicicleta y quieren comenzar a utilizarla como medio de transporte por la ciudad de forma segura.

Durante la primera parte de la actividad se desarrollarán contenidos relacionados con la normativa de circulación en bicicleta, sistemas de seguridad activa y pasiva de la conducción, procedimientos para la circulación segura, mecánica y mantenimiento de la bicicleta (ajustar posición, arreglar un pinchazo, regular el sistema de frenos, etc). Seguidamente se realizará un recorrido guiado por tramo urbano en el que se aplicará todo lo aprendido previamente.

Es imprescindible bici y chaleco reflectante propios.

Hora de realización de la actividad:
10:30 a 13:30 horas

Si no te viene bien esta fecha:
El Ayuntamiento organiza cursos todos los domingos, alternando entre El Retiro, Casa de Campo y Dehesa de la Villa.

Consulta el calendario y ubicación de próximos cursos del ayuntamiento

Información y reservas:
Teléfono 91 639 78 69
paa@sma.com.es
De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.

martes, 15 de octubre de 2013

Ciclistas de pocas luces

O de cómo echar siempre la culpa a los demás 

Un chiste de los viejos: va Jaimito (ya entrado en años) a todo trapo por la autopista y escucha en la radio que por esa vía se ha detectado la presencia de un conductor suicida circulando en sentido contrario. Jaimito, todo alterado, grita: ¿Pero qué dicen? ¿Un conductor suicida? ¿Uno solamente?... ¡pero sin son cientos! 

No sería descabellado comparar la confusión de este Jaimito maduro con la que padece la inmensa mayoría de los ciclistas que pululan por Madrid. Mientras se saltan semáforos en rojo y pasos de cebra, hacen zigzag entre los coches, o se suben a la acera a toda velocidad, estos cicleatones están convencidos de que el tráfico motorizado es su enemigo y que tras el volante de cada vehículo hay un asesino esperando el momento de espachurrarlos. Piensa el loco que los locos son los demás.

Los resultados del casco ciclista por ley en carretera, a examen

Señor diputado: Si de su decisión depende que se apruebe la obligación del casco en ciudad, antes debería de leer esto

La semana pasada el Consejo de Ministros envió el texto al Congreso que prohibe a menores usar la bici sin casco. Esto no significa que la ley esté aprobada, ya que en estos momentos una Comisión de Seguridad Vial está discutiendo la ley por si necesita cambios antes de aprobarse.

Una de las cuestiones más llamativas es que llevamos 6 meses discutiendo sobre las consecuencias de la ley fijándonos en los ejemplos de los pocos países que la han implantado: que si en Australia funcionó mal, que si en Canadá dependió del estado… ¿y España? Aquí hay una ley desde 2004 en carretera que nadie se ha preocupado de evaluar.

Que una ley polémica se quiera extender a todo el territorio nacional sin siquiera haber mostrado al público los resultados donde ya está en vigor demuestra una falta de rigor y profesionalidad inauditas. Es el momento de que la DGT presente resultados ante la Comisión de Seguridad Vial tras 9 años, para evaluar qué ha funcionado bien y qué no. Qué menos que disponer de mecanismos de medición para poder hacer lo propio con una ley en la que hay tantas dudas sobre sus resultados.

  bergamont.files.wordpress.com



Para quien no quiera leer el tocho, le desevelo el final: Aunque ahora se usa más el casco, no está claro que sea por la ley. No se sabe por qué hay más ciclistas heridos. No hay pruebas de que un mayor uso del casco esté reduciendo la gravedad de los accidentes. El efecto del casco obligatorio en ciudad no es medible. La obligación en ciudad podría aumentar la siniestralidad. Qué bien ¿no?

Si la DGT no quiere hablar del tema, no se preocupen los lectores. Les presentamos todos los datos disponibles para que juzguen ellos mismos. Si en algún caso detectan rastros de parcialidad en el siguiente texto, rogamos nos dejen un comentario para poder corregirlo en cuanto sea posible.

Avisamos, los datos son escasos. Quien debería de proporcionar el resto de la información, no lo está haciendo. Reclamaciones a ellos.

lunes, 14 de octubre de 2013

Policía amenaza con requisar la bici a dos ciclistas por empeñarse en circular legalmente

Comentario publicado por carrasbici

Hola buenos días. Os escribo para contaros una experiencia que me ocurrió el pasado sábado 5 de Octubre cuando me dirigía a la actividad del día de la bicicleta que organizabais y que tiene relación con este tipo de carril.


Eran las 9:30 y salía con mi novia del barrio de Puerta del Angel con la bici en dirección a calle Menéndez Pelayo con Ibiza, y cuando vamos circulando por la calle Segovia que tiene la nominación de "ciclo-carril", un coche de la Policía Nacional que está situado detrás de nosotros comienza a pitarnos, mi acción es señalar con el brazo la señalización vertical de "ciclo-carril", entonces el coche pone las sirenas, nos adelanta, para el coche y nos ordena parar y bajarnos de las bicicletas.


Hay que añadir que nuestra posición en la calzada antes de que nos pararan era de mi novia a la derecha y yo exáctamente en el centro del carril y que la densidad de circulación era prácticamente nula. Es una calle de un carril por cada sentido

texto alternativo


Se bajaron los dos Policías del vehículo y nos hicieron una serie de preguntas:

Eje Mayor-Alcalá a debate 2. Valorar los aciertos y errores

1. Aciertos y errores
2.Valorar los aciertos y errores 
3. Soluciones
4. Votar las soluciones que habéis presentado
5. Presentación al ayuntamiento
6. La respuesta del ayuntamiento

Valora en estas encuestas los aciertos y errores que los lectores han señalado

Tras todos los comentarios recibidos sobre los aciertos y errores de diseño, llega el momento de priorizar votando.

En las siguientes encuestas se señalan todos los aciertos y errores que habéis indicado en la anterior fase, para que podáis votar las que os parecen más importantes. LAS OPCIONES EN MAYÚSCULAS SE REFIEREN A TEMAS GENERALES DE TODO EL ITINERARIO. En minúsculas, puntos concretos del itinerario.

De esta manera podremos descartar aquellas soluciones poco relevantes y centrarnos en las más polémicas para proponer soluciones en la fase 3. Reservaos por ahora las ganas de arreglar el mundo, eso será la semana que viene.

Las cosas que funcionan mal se han separado en dos encuestas: Por un lado aspectos que funcionaban mal antes y que no se han resuelto. Por otro, problemas que el itinerario ciclista ha creado con su aparición.

Rogamos difusión a la encuesta para que sea estadísticamente significativa.

Si alguna encuesta no os aparece, podéis acceder a traves de estos enlaces


1. Vota los aciertos del diseño
2. Vota los problemas que el itinerario no ha solucionado
3. Vota los problemas que el itineario ha creado 

Las encuestas deberían de aparecer aquí abajo:

Carril marcado con bicicletas y máxima velocidad de 30 km/h ¿Qué significa? ¿carril bici?

Un ciclocarril es una vía de circulación compartida limitada a 30 km/h de velocidad máxima. La marca de bicicleta con dos flechas indica al ciclista que debe siempre circular por el centro de dicho carril. Se denomina sharrow de la combinación de share compartir y arrow flecha, es decir, carril compartido donde las bicis circularán centradas en el mismo.

Carril marcado con bicicletas y máxima velocidad de 30 km/h ¿Qué significa? ¿carril bici?
¿Pueden las bicis utilizar otros carriles de la calzada? Sí, en función de su itinerario a seguir. Por ejemplo en intersecciones a la izquierda deberá ocupar el carril izquierdo en consecuencia. La acera está prohibida al tránsito de bicis.

domingo, 13 de octubre de 2013

La bici en España ya se usa más que la moto

Según la última encuesta del CIS, 2,3 millones de adultos la usan a diario

Suponen un 6% de los viajes mecanizados

Fuente: Barómetro CIS Septiembre 2013

Advertencias sobre los datos:
1. La encuesta sólo se realizó para mayores de edad (37,7 millones de personas). Los desplazamientos de menores de edad no están reflejados

2. El reparto modal no está en la encuesta, pero es fácilmente deducible. He considerado 2,5 viajes/semana para "algunos laborables", 1,5 viajes/semana para "sólo fines de semana" y 0,5 viajes para "ocasional".

3. No están los peatones, son sólo modos mecanizados. De la encuesta se puede deducir que al menos 3 millones de adultos no usan medios mecanizados habitualmente. Eso no significa que sean todos peatones, hay quien no se mueve y quien lo hace en combinación con otros medios.



Un 4,65% de los desplazamientos laborables en bici

El total de usos de la bici de la encuesta del CIS no diferencia desplazamientos y usos por ocio.
Quedándonos sólo con los viajes realizados en días laborables, se usa la bici en el 4,65 % de los desplazamientos, un poco menos que en moto (5%).

Un 11% va andando a su jornada laboral. Es un dato similar al de esta encuesta del Race


sábado, 12 de octubre de 2013

10 vías verdes con accesibilidad física, visual y auditiva



La Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE) y la Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos (PREDIF) presentaron el pasado 24 de septiembre la Guía de “Vías Verdes Accesibles”, que contiene información sobre la accesibilidad física, visual y auditiva de 10 Vías Verdes de distintas Comunidades Autónomas y de la oferta turística de su entorno.

La Guía, que cuenta con el apoyo de Fundación ONCE, Fundación Vodafone España y Fundación Biodiversidad, recoge las condiciones de accesibilidad de los tramos de Vía Verde mejor adaptados para personas con movilidad reducida, así como de alojamientos, restaurantes, oficinas de turismo, monumentos, museos, espacios en la naturaleza, instalaciones deportivas y actividades de ocio para cualquier persona. Las 10 Vías Verdes detalladas en está guía son las siguiente: Andalucía (Vía Verde de la Sierra, Vía Verde del Aceite; Castilla-La Mancha (Vía Verde de la Jara); Comunidad de Madrid (Vía Verde del Tajuña); Castilla y León (Vía Verde de Laciana); Asturias (Vía Verde de la Senda del Oso); Murcia (Vía Verde del Noroeste); Comunidad Valenciana (Vía Verde de Ojos Negros); Cataluña (Vía Verde de la Terra Alta); País Vasco-Navarra (Vía Verde del Plazaola)

viernes, 11 de octubre de 2013

Aprender a usar la bici por la ciudad, cursos desde Madrid Río y el parque del Retiro

Curso de ciclismo urbano
Nueva oportunidad para aprender a circular en bici por zona urbana. Para dejar de molestar a los peatones o para dejar de sentirse un "estorbo" entre el tráfico.

¿Cuándo, dónde y quién?
El sábado 12 a las 10:30 h desde el parque de la Arganzuela, junto a la plaa urbana, con la policía municipal.
El domingo 13 a las 10:30 h desde el parque del Retiro con un equipo de formación ciclista, con preinscripción (91 639 78 69; paa@sma.com.es; De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h).

¿Cuánto cuesta?
Actividades gratuitas

¿En qué consiste?
En bici con la Policía Municipal son recorridos para quienes tienen cierto dominio de la bicicleta y quieren utilizarla como medio de transporte en Madrid, mejorar su seguridad y conocer las normas de circulación.

Un primera parte de teoría en el 'El Huerto del Retiro' y luego práctica con un recorrido guiado por tramo urbano.

¿Por qué es importante?
Porque conocerás tus derechos y deberes como ciclista, como vehículo por la vía urbana. La ordenanza vigente de movilidad de Madrid no permite el tránsito por aceras y posiciona al ciclista en el centro del carril por ejemplo.

No me es posible asistir ¿cuándo se repiten?
En nuestro calendario ciclista incluimos todas las convocatorias. Contacta con nosotros para diseñarte un BiciFinde por calles tranquilas.

Las propuestas de los lectores para la bici eléctrica llegan al Congreso

Hace unos días recogíamos la petición de Odón Elorza (PSOE) para que sugiriéramos mejoras a la propuesta que iba a hacer en el Congreso para que la bici eléctrica fuera también receptora de las ayudas que da el ministerio de Industria a vehículos eficientes.

Desde EnbiciporMadrid, quisimos abrir esas sugerencias a nuestros lectores, que pudisteis opinar al respecto en este artículo durante una semana

Varias de las sugerencias allí escritas, junto con las de otras asociaciones, han sido recogidas en el texto final que ayer presentó el Sr. Elorza, bastante distinto al original y que reproducimos a continuación.

El texto será discutido en la comisión de Seguridad Vial en un plazo de tres meses.


Odón ElorzaA LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente PROPOSICIÓN NO DE LEY sobre la adopción de medidas de apoyo a la bicicleta en las ciudades, para su debate en la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad.



En el Palacio del Congreso, a 7 de octubre de 2013 

EL DIPUTADO 


ODÓN ELORZA GONZÁLEZ


PORTAVOZ DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA




EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

jueves, 10 de octubre de 2013

¿Cómo denunciarías a un ciclista?

¿Cómo denunciarías a un ciclista?

Ayer por la mañana, durante un desplazamiento por la ciudad, coincidí con un ciclista que se iba saltando todos los semáforos.

El llevaba una bici plegable (de rueda de 20") con asistencia eléctrica. Cómo iba mas despacio que yo, enseguida le alcanzaba hasta que nos volvíamos a separar en el siguiente semáforo en rojo.
Hay días que por un motivo u otro, uno sale de casa con el colmillo torcido. Hoy era uno de esos días. Y cuando, subiendo por Concha Espina, vi a mi compañero de medio de transporte, parado en medio del cruce con Serrano, intentando pasar en cuanto las tres filas de coches se detuviesen del todo o abandonaran el cruce, ya no me pude contener.