Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


jueves, 7 de marzo de 2013

Los 5 accidentes ciclistas más frecuentes en ciudad y cómo evitarlos

Actualizado diciembre 2020
 
Muchos de los accidentes que suceden en ciudad involucrando a un ciclista y otro vehículo repiten un mismo patrón. Son bastante predecibles, y por lo tanto, fácilmente evitables siguiendo unas sencillas reglas.

El principal error: la ciudad no es la carretera
En carretera los ciclistas nos apartamos lo más posible a la derecha para facilitar el adelantamiento de vehículos a gran velocidad. En ciudad, el temido alcance por detrás es realmente raro, pero aparecen peligros por los lados que no existen en carretera.

Por ello, como norma general es más seguro circular en vías urbanas ocupando el carril entero de la calzada y no arrimarse al borde. Como no siempre es legal circular en esa posición*, hemos querido informar a los lectores de los problemas que pueden surgir del cumplimiento estricto de las leyes y ordenanzas que no tienen en cuenta las siguientes recomendaciones, para que extremen las precauciones y sepan de dónde les puede venir el peligro para prevenirlo:

*En Madrid capital sí está permitido, ver normativa.


1. Un vehículo que gira a la derecha cierra el paso al ciclista 

(Impacto fronto-lateral, 45% de los accidentes ciclistas en ciudad, DGT 2010, pag 29)
(47% en el caso de Madrid, datos abiertos de 2019 y 2020)
Un vehículo que gira a la derecha cierra el paso al ciclista

 ¿Por qué sucede? El ciclista está circulando a la derecha de vehículos que pueden girar, bien porque no está ocupando el centro del carril, o porque el carril por el que circula está vetado a dichos coches (por ejemplo un carril-bici en calzada o un carril-bus compartido*). El vehículo no ve al ciclista porque está en su punto ciego.

 *El uso del carril-bus por ciclistas está autorizado en algunas ciudades, pero no en Madrid.


¿Cuándo es especialmente peligroso? Si el vehículo que va a girar es un camión largo barrerá al ciclista aunque éste esté parado dejándole pasar. La combinación con un carril bici estrecho en calzada es muy peligrosa, pues invita al ciclista inexperto a situarse en esa posición.


 


¿Cómo evitarlo? Si como ciclistas circulamos por el centro del carril, obligamos al vehículo que gira a quedarse detrás, o bien a adelantarnos teniéndonos en cuenta.

En el caso de circular por un carril reservado, hay que  negociar con los coches que van a girar varios metros antes para asegurarnos de que no cortan nuestra trayectoria, situándonos delante o detrás de éstos y no a su derecha. En el caso de que esta maniobra sea difícil o no esté permitida, lo mejor es pararse gradualmente unos metros antes del cruce para asegurarse.




2. Un vehículo impacta lateralmente contra un ciclista

 (Impacto lateral, 12% de los accidentes ciclistas en ciudad. DGT 2010)
(18% en el caso de Madrid, 2019-2020)
 
Un vehículo impacta lateralmente contra un ciclista

¿Por qué sucede? El conductor no frena a tiempo cuando un ciclista se cruza en su trayectoria de manera inesperada, bien por exceso de velocidad de cualquiera de los dos vehículos, bien por falta de visibilidad del cruce.
Esta falta de visibilidad se da por coches aparcados o calles estrechas, y suele involucrar a un ciclista que circula muy arrimado al borde derecho, desde donde hay menor ángulo de visión de lo que sucede en la calle perpendicular..


¿Cuándo es especialmente peligroso? Circulando por acera o aceras-bici al llegar a un paso de peatones, sobre todo cuesta abajo. Los vehículos de la calzada esperan a un peatón cruzar, pero no tienen tiempo de reacción si el que se cruza es un ciclista al triple de velocidad.

Los ciclistas que usan las aceras o aceras-bici no siempre tienen la experiencia para saber que están cruzando demasiado rápido y se confían creyendo que la prioridad les protege. Especialmente inseguro si el cruce no tiene semáforo o lo tiene en ámbar intermitente.


¿Cómo evitarlo? Yendo por calzada por el centro del carril y cruzando a velocidad moderada. Situarse en el centro del carril permite ver y ser visto antes y tener más espacio de reacción en caso de despiste o exceso de velocidad.

En caso de circular por acera o acera-bici, lo recomendable es cruzar como un peatón, mirando antes y entrando en la calzada despacio, sin presuponer que el coche que esté cruzando nos ha visto.



3. Un vehículo aparcado abre una puerta cuando está pasando un ciclista

(Dentro de "otros impactos", 12% de los accidentes ciclistas en ciudad. DGT 2010)
(Dentro de "choque contra obstáculo fijo, 5% de accidentes en Madrid, 2019-2020)
 
Un vehículo aparcado abre una puerta cuando está pasando un ciclista

¿Por qué sucede? El conductor del vehículo aparcado no ha mirado antes de abrir y el ciclista circula muy pegado al borde. Una variante es el coche que sale del aparcamiento sin mirar demasiado.






¿Cuándo es especialmente peligroso? En puertas que se abren por el lado derecho (el copiloto suele mirar menos).

Otra situación son los carriles-bici: Aunque muchos dejan una distancia de seguridad para evitar este problema, hay algunas aceras-bici sin ese margen en tramos donde teóricamente no se puede aparcar, pero en los que puede parar un coches o hay aparcamiento ilegal.* La escasa anchura de estas vías impide esquivar la puerta del copiloto.

*Véase carriles bici en Av. Donostiarra o en rotondas del Campo de las Naciones 



¿Cómo evitarlo? Yendo por calzada, basta con separarse algo más de 1 m, algo más si queremos ir rápido. Si vamos por un carril-bici demasiado estrecho como para tomar esta separación no hay muchas alternativas: o nos salimos de él o circulamos despacio para poder frenar en caso de que se abra una puerta.




4. Un vehículo adelanta a un ciclista sin dejar distancia de seguridad

Un vehículo adelanta a un ciclista sin dejar distancia de seguridad

¿Por qué sucede? El conductor que viene por detrás de un ciclista ve un hueco para adelantarle y se mete sin comprobar si hay separación lateral suficiente, que debería ser en torno a 1,5 m. No es en sí mismo un accidente, pero puede provocar alguno de los anteriormente descritos.



¿Cuándo es especialmente peligroso? Si hay otros peligros laterales en ese momento, un ciclista no puede esquivarlos si un coche le adelanta muy pegado. Hablamos de los descritos en otros puntos: puertas que se abren, peatones despistados que cruzan sin mirar, coches que salen de garajes, cruces estrechos, o el mismo coche que nos cierra el paso girando a la derecha.

Los carriles bici en calzada estrechos legalizan esta situación al permitir el adelantamiento sin distancia de seguridad.

¿Cómo evitarlo? Circulando por el centro del carril, el ciclista obliga al otro vehículo a adelantarle cambiando de carril si lo hubiera y dispone de más espacio a su derecha para maniobrar para esquivar un imprevisto.

En calles estrechas, le obliga a mantenerse detrás sin dejarle sitio para adelantar. Esta última situación pone nervioso a no pocos ciclistas, que sistemáticamente querrán echarse a la derecha para dejar pasar, situándose así en la situación de peligro que queremos evitar. Quien quiera hacer esta maniobra debe hacerlo sólo en tramos suficientemente anchos, sin acercarse demasiado a la derecha y nunca en las inmediaciones de un cruce.


 5. Un vehículo alcanza a un ciclista por detrás

(Dentro de "Otros", 12% de los accidentes ciclistas en ciudad. DGT 2010)
(Dentro de "Alcances" 23% de accidentes de Madrid, 2019-2020)
 
Un vehículo alcanza a un ciclista por detrás

¿Por qué sucede? Principalmente, por falta de visibilidad. El miedo a sufrirlo es el principal causante de que la gente con poca experiencia se ciña a la derecha, incurriendo así en mayores riesgos.

¿Cuándo es especialmente peligroso? De noche, en tramos sin iluminación o por falta de luces del propio ciclista. También con el sol de frente al amanecer o al atardecer. En subidas en las que el diferencial de velocidad puede ser grande.

¿Cómo evitarlo? Claramente, con las obligadas luces y reflectantes en el caso nocturno. En este caso y el del sol de frente, evitando vías rápidas. Aquí sí, el carril-bici nos puede ayudar no sufrir este alcance, siempre que estemos atentos para evitar los demás accidentes descritos, más frecuentes. En caso de no haberlo, se recomienda buscar alternativas por calles más tranquilas, especialmente en subidas.





  

 

 

 En resumen

Por lo general, exceptuando casos de poca visibilidad, la posición en el centro del carril es más segura en ciudad que el borde o el uso de una vía paralela separada del tráfico.

Las recomendaciones e incluso obligaciones de circular ceñidos a la derecha, usando el carril-bici o la acera son poco seguras por norma general. El lector deberá extremar las precauciones en las situaciones descritas si la ley vigente no le permite desarrollar una posición de seguridad en la calzada.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Curso de ciclismo urbano, domingo 10 de Marzo


Este domingo, desde El Retiro

Organizado por el ayuntamiento de Madrid. Enlace a la página.
Talleres de bici urbana del Ayuntamiento de Madrid - Tercer trimestre 2012

Descripción de la actividad:


Aprender a circular por Madrid en bicicleta. Dirigido a aquellas personas que saben montar en bicicleta y quieren comenzar a utilizarla como medio de transporte por la ciudad de forma segura. 

Durante la primera parte de la actividad se desarrollarán contenidos relacionados con la normativa de circulación en bicicleta, sistemas de seguridad activa y pasiva de la conducción, procedimientos para la circulación segura, mecánica y mantenimiento de la bicicleta (ajustar posición, arreglar un pinchazo, regular el sistema de frenos, etc). Seguidamente se realizará un recorrido guiado por tramo urbano en el que se aplicará todo lo aprendido previamente.

Es imprescindible bici y chaleco reflectante propios.

Hora de realización de la actividad:

10:30 a 13:30 horas

Si no te viene bien esta fecha:
El ayuntamiento organiza cursos todos los domingos, alternando entre El Retiro, Casa de Campo y Dehesa de la Villa.
Consulta aquí el calendario y ubicación de próximos cursos del ayuntamiento 

Información y reservas:
Teléfono 91 639 78 69
paa@sma.com.es
De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.

Manifiesto 'La acera es peatonal' del foro Andando al que nos unimos

En Bici por Madrid se une al manifiesto "La acera es peatonal", del foro Andando

Fuente: peatones-andando.blogspot.com.es ante el estado del borrador del RGC

Las aceras de nuestras calles son espacios públicos esenciales para la vida urbana. Son lugares en los que nos comunicamos, conversamos, intercambiamos, jugamos, corremos, caminamos o, simplemente, estamos de pie o sentados.

Manifiesto 'La acera es peatonal' del foro Andando al que nos unimos
Las aceras no son canales de circulación de vehículos. El tránsito de vehículos rompe la complejidad y el carácter que tienen, es decir, la forma en la que estamos y nos comportamos en ellas.

La circulación de vehículos por las aceras es especialmente negativa para los grupos más vulnerables de la sociedad; para los niños y niñas, las personas mayores o las personas con diversidad funcional. El sentimiento de confianza se torna en percepción de riesgo o incomodidad.

Borrador del Reglamento General de Circulación

Borrador del Reglamento General de Circulación
Según publica hoy en su web, ConBici ha recibido el texto completo del Borrador del Reglamento General de Circulación y lo transcribe tal cual mientras lo está sometiendo a debate interno en su Grupo de Trabajo de Legislación.

Nosotros queremos hacernos eco de ese Borrador, aclarando que no es el texto definitivo y todavía es susceptible a introducir modificaciones
.


Título VI “De la circulación de las bicicletas”, que consta de seis artículos, con la siguiente redacción:


Artículo 174. Objeto y definiciones.

El objeto del presente título es regular las principales normas relativas a la circulación de las bicicletas. Lo dispuesto en este título es igualmente aplicable al resto de ciclos.
En todo lo no regulado en este título será de aplicación lo dispuesto en el presente reglamento respecto a los vehículos de motor.

martes, 5 de marzo de 2013

¿Reducirá el tráfico del centro los parquímetros inteligentes en 2014?

Sara Medialdea para abc.es

Los parquímetros inteligentes con tarifas variables llegarán en 2014
Los parquímetros serán más caros el próximo año para los coches que contaminen más, y en las zonas en que haya una mayor acumulación de vehículos. Se llama «SER inteligente», y entrará en vigor en 2014: introduciendo la matrícula del coche, y tras un cruce de datos, la máquina sabrá si el vehículo tiene una tecnología más o menos contaminante -dependiendo de su antigüedad, pero también de si es de diesel, gasolina, híbrido, etcétera-, y aplicará en función de eso bonificaciones o penalizaciones al conductor.

Es una de las novedades que prepara el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, que ahora es responsabilidad de Juan Antonio Gómez-Angulo, para mejorar el aire en la capital. Otra es la elaboración -ya en marcha- de un protocolo para episodios de alta contaminación, que determinará cuándo se corta el tráfico en la ciudad, y en qué condiciones -a qué vehículos, por cuánto tiempo y en qué zonas-. Además, se han puesto ya en marcha otras medidas de mejora, como las aplicadas a la renovación de la flota de taxis y de la EMT por vehículos menos contaminantes.

La alcaldesa Ana Botella ha hecho este martes balance del primer año de aplicación del Plan de Calidad del Aire: según sus datos, se ha cumplido en un 90 por ciento de sus medidas, y ligeramente por encima del presupuesto previsto -más de 90 millones de euros-.

La meteorología, reconocen, ha ayudado, y también la crisis económica, que ha reducido el número de vehículos circulando. En todo caso, la calidad del aire que respiran los madrileños es hoy mejor que el año pasado, ya que han bajado el dióxido de nitrógeno, las partículas en suspensión y el ozono.

Madrid pidió una moratoria hasta 2015 para cumplir la nueva normativa europea sobre contaminantes, al igual que lo han hecho -recordó la alcaldesa- otras 210 zonas de Europa, entre ellas Helsinki, Copenhague, Berlín, Colonia, Viena, Bruselas o Amsterdam. En julio recibirán la respuesta de la Unión Europea a esta petición.

Relacionado:
La crisis retira de la circulación a 62.000 vehículos al día en Madrid
Informe Municipal sobre el Estado de la Movilidad en 2011

Circular por Madrid en bici no sólo no es imposible sino que es muy gratificante

Alba aprendió con los cursos del Ayuntamiento

Escrito el 8 de enero por Alba

¡Hola futur@ biciclista urban@! Si estás leyendo esto es que ya te ha picado el gusanillo como a mí y estás indagando de qué forma ir al trabajo en bici, aunque posiblemente no tienes aún claro cómo. Voy a contarte cómo ha sido mi experiencia para animarte y demostrarte que es mucho más fácil de lo que parece.

Circular por Madrid en bici no sólo no es imposible sino que es muy gratificante. Imagen cortesía Miguel Ángel
Este año me han cambiado el horario en la EOI y resulta que al ser dos horas y media en zona de pago, tener que ir y venir dos días a la semana me supondría dejarme una fortuna, además de tener que estar saliendo de clase a cambiar el papelito cada hora… ¡argghh! Así que a finales de octubre empecé a darle vueltas a lo de la bici.

Me bajé al trastero, cogí mi vieja bici de cuando tenía unos quince años menos, se la llevé a un amigo que la engrasó un poquitín y quedó perfecta, me compré un nuevo sillín y nuevas luces... ¡¡y a partir de ahí fue cámara y acción!!

domingo, 3 de marzo de 2013

El Proyecto Bicisur es presentado oficialmente

Nota de Prensa de la Comunidad de Madrid

La Comunidad, a través del Consorcio Regional de Transportes, está realizando un estudio y un proyecto piloto dirigidos a fomentar el uso conjunto de la bicicleta y el transporte público en trayectos metropolitanos. El trabajo abarca todo el entorno geográfico de influencia de Metrosur, que suma once municipios, y su objetivo es determinar los condicionantes para que los ciudadanos opten por sustituir el vehículo privado en sus desplazamientos.

Estudio para potenciar el uso de la bicicleta y el transporte público
Para la realización de este análisis, la Comunidad está trabajando conjuntamente con las asociaciones y aficionados al ciclismo en general. Dentro de este marco de colaboración pionera en el diseño de movilidad metropolitana se han mantenido reuniones con diversas entidades ciclistas del ámbito de estudio, así como con todos los Ayuntamientos implicados para que realicen sus aportaciones.

El estudio se desarrollará en tres fases, y se prevé su finalización este mismo mes de marzo. La primera abarca el estudio de los hábitos de desplazamiento de los ciudadanos de la zona, diferenciando aquellos viajes en que la distancia es menor de 7 kilómetros y que, por tanto se pueden realizar fácilmente en bicicleta, de aquellos recorridos que superan esta distancia y que tienen que resultar atractivos para que la utilización conjunta de bicicleta y transporte público se convierta realmente en una alternativa. En este primer momento también se analizan los sistemas de alquiler de bicicleta público y la posibilidad de hacerlos compatibles entre sí.

La segunda fase analizará qué tipo de vías podrían formar parte de una futura red adaptada a las necesidades de estos usuarios, teniendo en cuenta criterios como una baja intensidad de tráfico, una pendiente inferior al 4%, la inexistencia de barreras o la facilidad de conexión con el transporte público. De este modo, en una tercera fase se elaborará una propuesta que podría resultar de utilizar para futuros desarrollos.

El proyecto abarca un área de once municipios que incluye aquellos que configuran la red de Metrosur (Getafe, Leganés, Fuenlabrada, Alcorcón y Móstoles) junto a Parla, Pinto, Villaviciosa de Odon, Moraleja de En medio, Humanes y Madrid, concretamente los barrios de Aluche, Carabanchel y Villaverde.

Proyecto Bicisur
Proyecto bicisur: Fase 1. Plano colaborativo de vías traquilas
Proyecto Bicisur Fase 2: Detección de puntos negros

¿Será difícil la ruta de Madrid a El Escorial del 24 de marzo con la Red MTB?

Preparando la Red MTB 2013. Sábado 2 de marzo 2013

Así fue nuestra ruta de Madrid a El Escorial, sábado 2 de marzo de 2013
Como ya os hemos informado anteriormente, este año 2013 la Red MTB tiene como destino San Lorenzo de El Escorial, y la fecha elegida es el domingo el 24 de marzo. Nosotros participaremos en esta quedada ciclista, saliendo desde la Puerta del Sol, al igual que lo hemos hecho en las cuatro ediciones anteriores.

El año pasado salimos más de 200 ciclistas desde Sol hacia Aranjuez, guiados por los “dragones” de MTB Leganés. Este año 2013 la ruta será más dura, aunque también esperamos juntarnos un buen grupo de ciclistas para salir desde la Puerta del Sol.

Hace unos días los “dragones” estuvieron probando el recorrido y me pasaron el track de la ruta que seguiremos el domingo 24 [wikiloc 1] [wikiloc 2] y me sugirieron que la probásemos para que pudiésemos aconsejar mejor a nuestros lectores sobre la dureza de la ruta. Según sus palabras “Nada tiene que ver con el año pasado a Aranjuez, hay que estar entrenado y acostumbrado a darle cuesta arriba. La ruta de este año es DURA. OJO HAY QUE ESTAR PREPARADOS”.

Ayer, sábado 2 de marzo, 17 de los ciclistas que solemos salir habitualmente en "nuestras rutas en bici", decidimos probar esta ruta y así poder comentaros nuestras impresiones sobre su dureza.

Bici robada en Ciudad Universitaria

Usaba buenos candados, pero el ladrón cortó el barrote al que estaba atada


Se trata de una Ghost 4000 SE de color plateado y blanco con las letras Special Edition impresas en el cuadro. El cuadro está rayado de negro en su parte frontal de llevar la U.

Fue sustraída el 29 de enero en ciudad universitaria rompiendo el barrote al que estaba atada. El ladrón, un tipo de unos 30, pelo corto moreno y cazadora blanca y negra, se la llevó con la U y el candado del sillín puestos. Agradezco cualquier información.

 Pueden escribirme a baobabbamba@hotmail.com. Gracias

Bici robada

Tres consejos de EnbiciporMadrid

1. Tener dos buenos candados es imprescindible, pero no suficiente, como muestra este caso.

2. Asegúrate de que el lugar al que atas la bici sea resistente. A ser posible usa un lugar con dos puntos de anclaje firmes

3. Si vas a comprar una bici de segunda mano, usa un contrato de compraventa como éste. Si el vendedor se niega a firmarlo, no la compréis y buscad en internet si hay alguna denuncia de una bici robada parecida. No colaboréis con el mercado de bicis robadas.

A favor del carné de bici

Escrito el 3 de marzo por Wheels

Se ha filtrado a los medios de comunicación que la DGT está barajando la instauración de un carné para conducir bicis por las vías destinadas a la circulación de vehículos. Acto seguido todas las asociaciones y particulares ciclistas se han llevado las manos a la cabeza.

A favor del carné de bici
Yo debo ser muy raro, porque me parece una medida lógica y razonable. Es lógico que todos los elementos que comparten la calzada se rijan por el mismo código y tengan los mismos derechos y obligaciones (salvo pequeñas adaptaciones debidas a su particularidad). Todos los demás vehículos, conforme se han ido popularizando, han sido reglados, de forma que se garantizase la formación de sus conductores, por su seguridad y la de los de su alrededor.

La bici en cambio ha quedado olvidada por los organizadores del tráfico, propiciando el caos circulatorio ciclo-urbano actual en el que unos van por el centro del carril como un vehículo más, mientras que otros van por las aceras, otros por el lateral del carril o por el carril bus o saltándose todas las reglas.

viernes, 1 de marzo de 2013

BiciFinde de Lavapiés a Chueca domingo 3 de marzo ¡Apúntate!

BicifindesEl próximo domingo 3 de Marzo te ofrecemos una oportunidad para aprender a circular con tu bici por la ciudad. Las previsiones anuncian temperaturas bajas y cierta probabilidad de lluvia. La ruta será de la Lavapiés a Chueca.

Solicitante: Arantxa.
Guía: elnoziya.
Duración estimada: 20 minutos ida, 20 minutos vuelta y 30 min. en explicaciones.
Salida: a las 16:30 h en la calle Embajadores con Sombrerete.
Destino: calle Barquillo 38
Recorrido: http://goo.gl/maps/clhVJ
Recomendaciones: ropa de abrigo por capas, y sobre todo algo para el cuello y guantes.

Si estás interesado en participar en esta ruta, escríbenos a bicifindes@espormadrid.es. Recordamos que esta es una actividad gratuita de formación para circular por las calles de la ciudad.

Para saber más de esta actividad:
BiciFindes, en bici al trabajo
Lo que opinan otros participantes

Proyecto Bicisur Fase 2: Detección de puntos negros

¿Qué es Proyecto Bicisur?

Proyecto Bicisur es un plan del Consorcio de Transportes para que la bici y el transporte público se conviertan en alternativa real al coche en todo el ámbito metropolitano sur de Madrid.

La base es que el ciclista pueda circular con seguridad y velocidad aprovechando al máximo la red de caminos y calles existentes, e interviniendo sólo en puntos difíciles y en medidas complementarias, como formación vial o aparcamientos seguros.

Además, los propios usuarios podrán decir qué rutas se pueden aprovechar o dónde hace falta intervenir. Para ello EnBiciporMadrid presta desinteresadamente su blog como lugar de recogida y debate de propuestas.


¿En qué consiste el plano de puntos negros?

Si en la primera fase detectamos qué caminos, calles y vías ciclistas son fáciles y prácticos para llegar a los principales destinos del sur de Madrid, llega el momento de detectar los lugares donde hay dificultades. Aunque la primera fase todavía admite aportaciones, ya hay suficientes rutas para empezar a señalar sus deficiencias.

La idea de este plano es detectar cuál sería la mínima intervención necesaria para que una ruta funcione. Se trata de señalar situaciones puntuales que hacen que un trayecto en su gran parte fácil sean poco útiles debido a una situación de tráfico complicada, un firme en mal estado, una valla...

No se trata de trazar largas vías ciclistas desde cero, sino aprovechar todas las rutas fáciles que los ciclistas de la zona han detectado para que la posible inversión que haya que realizar sea la menor posible con el máximo resultado. 

Ya tenemos algunas aportaciones de la fase anterior. Podéis verlo en el siguiente mapa (podéis ampliarlo pulsando las flechitas verdes que hay en el mapa arriba a la derecha):



¿Qué color usar en el mapa?

Cada color indica un problema distinto. Son siempre puntos o tramos cortos dentro de un itineario ciclista fácil que podría ser util de no ser por esa dificultad.


Barreras menores
Las barreras menores son vallas, muretes, acequias, escombros, etc. que bloquean el paso de una ruta. Aunque en muchos casos pueden ser sorteables haciendo un poco el cabra, lo ideal es que se solucionen estos obstáculos que no requieren una gran inversión.

















Tramos de sentido contrario
Los tramos de sentido contrario no ofrecen dificultad, pero no se pueden recorrer en uno de ambos sentidos y no existe una alternativa cercana.
Son esos tramos que si se pudieran hacer en doble sentido evitarían tener que dar un gran rodeo o hacer ese tramo caminando. 





Tramos en mal estado
Los tramos en mal estado se refieren sobre todo a caminos no asfaltados que se encharquen con facilidad o que son tan irregulares que sólo puedan ser usados por bicis de montaña.

No se trata de señalar caminos enteros, sino sólo tramos concretos que más urge su adecuación para ser usados por cualquier tipo de bici.





texto alternativo
Los tramos de tráfico medio pueden intimidar a algunos ciclistas principiantes: cruces urbanos complejos, o avenidas urbanas de varios carriles con mucho tráfico o en cuesta.

Se trata de pacificar las velocidades en esos tramos y mejorar las maniobras complicadas con zonas y señales específicas para ciclistas.




Tramos de tráfico denso Los tramos de tráfico denso requieren de experiencia circulando en bici por calzada.

Para que el ciclista poco experto pueda atravesarlos hace falta cambiar las caracteríticas de la vía con semaforización, pacificación o incluso construir una vía ciclista separadas. Dado que algunas soluciones pueden ser caras, señalad sólo los pasos que sean estrictamente necesarios y que no tengan alternativas fáciles cerca.

Necesidad de un nuevo paso Necesidad de un nuevo paso. Cuando no haya alternativas cercanas para cruzar una autopista o una vía férrea puede ser necesario hacer una pasarela o un paso inferior. Esta es la intervención más cara con diferencia, por lo que incluso la remodelación de un punto negro cercano es preferible antes que sugerir un nuevo paso.

Advertencia: En el caso de nuevos pasos necesarios no hay ruta practicable. Por lo tanto, no os ciñáis sólo a los caminos marcados en la base del mapa, ya que una posible ruta que se pueda abrir con un puente no está dibujada.

Cómo colaborar

La bici como herramienta en la sensibilización y reeducación vial

Escrito el 1 de marzo por Wheels

Una demanda bastante extendida entre el colectivo ciclista esla formación y sensibilización de los conductores de vehículos a motor con respecto asus compañeros de calzada, las bicis.

Pese a la tendencia de englobar a todos los automovilistas en un mismogrupo homogéneo, la verdad es que no todos se comportan igualante un ciclista.

La bici como herramienta en la sensibilización y reeducación vial
En Madrid,la inmensa mayoría de los automovilistas nos tratan como un vehículo más (siempre que nosotros nos comportemos como tal, claro) y en general con más tolerancia, de modo que, se dan situaciones en las que si no fuéramos ciclistas, ya nos habría caído el pitido o no nos hubieran cedido el paso, etc. Hay un grupo de conductores que tienen especial precaución con los ciclistas, bien sea por miedo a causarnos daño, o por evitar problemas con este “alienígena” que no saben muy bien como tratar, toman muchas precauciones, dejando más distancia de seguridad de la habitual y huyendo de nuestra presencia en cuanto sea posible.

Por supuesto, siempre están los que no ponen ningún tipo de cuidado e incluso nos “invitan” a apartarnos o tratan de asustarnos o despreciarnos realizando maniobras mas allá de lo que la prudencia aconseja.

En este último grupo es donde hace mas falta, informar, formar, sensibilizar y en último término multar.

Desde la instauración del carnet de conducir por puntos, existen unos cursos de sensibilización y reeducación vial de 12 o 24 horas lectivas, obligatorios para la recuperación de puntos y del carnet perdido.

Propuesta a la DGT


Creo que aquí la bici sería una potente herramienta de sensibilización y reeducación vial. ¿Qué tal si, como parte del curso, se enseñase a circular en bici por la ciudad y se obligasen a realizar un número de horas en este medio?

Experimentando el mundo desde el lado vulnerable recapacitarían sobre su forma de conducción y el daño que pueden hacer a los demás.

Por otra parte, en el caso de los conductores privados del permiso de circulación, se pondríaa su disposición una alternativa para el transporte, que ¿quién sabe?, igual permanecería con ellos para siempre.

Postdata:
Este curso también debería de obligarse a realizar a aquellos ciclistas temerarios que no respetan las normas de tráfico mas elementales, poniendo en riesgo su integridad y la de los demás.

jueves, 28 de febrero de 2013

La DGT confirma que no habrá carné para ciclistas ni cursos de capacitación

Fuente: lasonrisaelectrica.com

Tras haber tenido una amable charla con el departamento de prensa de la Dirección General de Tráfico podemos confirmar que NO se va a obligar a ningún ciclista a sacarse carné alguno. Tampoco tendremos que acudir a un curso donde se nos enseñen las normas de tráfico para poder circular por las calzadas de nuestras ciudades.

La DGT confirma que no habrá carné para ciclistas ni cursos de capacitación
Igualmente nos hemos enterado de que en ningún caso se permitirá al ciclista saltarse ningún tipo de semáforo, aunque solamente sea peatonal y no gestione tráfico motorizado alguno. Esto es una barbaridad, evidentemente.

Desde la DGT, sin embargo, no sueltan prenda en cuanto a los otros dos temas que más escaman en el mundillo ciclista: la obligatoriedad del casco y las aceras. Formará parte del nuevo reglamento de circulación que afectará, entre otros, a los ciclistas y tiene previsto ver la luz en el primer semestre de este 2013, es decir, que como tarde, junio.

Esperamos impacientes todas las resoluciones y tranquilizamos a los ciclistas: nadie tendrá que examinarse y a nadie se le obligará a llevar carné para circular por la calle en bicicleta.

Relacionado:
¿Bicis legalizadas por las aceras? NO es el camino

Anunciar rumores del RGC como leyes, en vídeo



Reportaje de Telemadrid sobre los rumoreados cambios en el RGC de la DGT. Sobran las palabras.

Relacionado:
La DGT baraja un carné para ciclistas y cursos de capacitación

miércoles, 27 de febrero de 2013

3CBike, el alquiler de bicis en Tres Cantos, llega a los móviles

Fuente: entrescantos.es

7 puntos de préstamo y 65 bicicletas


Ya está disponible la nueva aplicación para móviles 3CBike, una App que permite facilitar las interacciones del usuario con en servicio de préstamo municipal de bicicletas de Tres Cantos.

3CBike, el alquiler de bicis en Tres Cantos, llega a los móviles
Los usuarios registrados podrán alquilar bicicletas desde cualquier Smartphone, Android o iPhone, sin necesidad de utilizar su tarjeta identificativa del sistema. Además, también podrán consultar horarios y tarifas de uso, ver el estado en tiempo real de las paradas y enviar incidencias del sistema, manteniendo así una comunicación abierta con el servicio técnico. La nueva aplicación ha sido desarrollada por Ingenia Soluciones, empresa adjudicataria de la instalación y mantenimiento del servicio.

martes, 26 de febrero de 2013

La DGT baraja un carné para ciclistas y cursos de capacitación

Fuente: lasexta.com


María Seguí, directora de la Dirección General de Tráfico, estudia la posibilidad de crear un nuevo carnet para ciclistas y propone cursos de capacitación para usar estos vehículos para combatir la "deficitaria" educación vial de los ciclistas en España.

Las críticas no se han hecho esperar y varias asociaciones de ciclistas y usuarios han puesto en duda la eficacia que tendría el carnet, que no se usa en ningún otro país de Europa. Carlos, miembro de la Asociación Cíclope, califica la medida de "disparate", asegurando que "pone en la picota a los ciclistas" y que "a ningún país de Europa con movilidad ciclista se le ocurriría hacerlo".

Otras críticas han alegado que se trata de una medida para "sacar más dinero" al ciudadano, a la vez que han manifestado con tristeza que si comienzan a imponer multas a aquellos ciclistas que no cuenten con el carnet, "te lo tendrás que sacar obligatoriamente". La crítica más conciliadora ha reconocido que "a lo mejor no estaría mal para asegurarse de que se aprendan las normas de circulación", pero no cree que el ciclista requiera un carnet.

Por otro lado, una gran cantidad de conductores se han pronunciado a favor de adoptar esta medida, declarando que en la ciudad de Madrid es "necesario" y que, "como mínimo", deben conocer las normas básicas de circulación, ya que consideran que los "imprudentes", en muchos casos, son los propios ciclistas. "Van muy rápido, como si compitieran. Estaría bien que les pusieran alguna receta para que aprendieran", opina un conductor. Otros consideran que sería "especialmente útil en carreteras secundarias".

11 rutas para subir desde el río al centro de Madrid

11 rutas para subir desde el río al centro de Madrid - pincha para ampliar el planoClic en la imagen para abrir el plano

"Qué cuestas, qué sudores y no hay forma de salvar el valle del río en Madrid" Lo hemos oído muchas veces a nuestro alrededor. Pues bien, en bicicleta la linea recta no es siempre la mejor opción, es importante minimizar las cuestas. Hoy mostramos este mapa con 11 rutas que permiten salvar el mayor desnivel que tenemos en la Ciudad de Madrid. Son rutas que se apoyan en el mapa de calles tranquilas.

Además se incluyen los itinerarios paralelos a la senda ciclable de Madrid Río, para que el ciclista que quiera ir rápido y sin peatones a la vez tenga alternativas sentido norte y sur.

El motivo por el que Villarramblas ha elaborado este mapa fue ante todo, salvar el Paseo de las Delicias y la Cuesta de San Vicente, calles que por su pendiente y su tráfico no son recomendables para las bicis.

Relacionado:
Cómo subir desde el Puente de Segovia a la calle Bailén
Cómo subir desde el río Manzanares a Moncloa

Curso de ciclismo urbano, domingo 3 de Marzo


Este domingo, desde la Casa de Campo

Organizado por el ayuntamiento de Madrid. Enlace a la página.
Talleres de bici urbana del Ayuntamiento de Madrid - Tercer trimestre 2012

Descripción de la actividad:


Aprender a circular por Madrid en bicicleta. Dirigido a aquellas personas que saben montar en bicicleta y quieren comenzar a utilizarla como medio de transporte por la ciudad de forma segura. 

Durante la primera parte de la actividad se desarrollarán contenidos relacionados con la normativa de circulación en bicicleta, sistemas de seguridad activa y pasiva de la conducción, procedimientos para la circulación segura, mecánica y mantenimiento de la bicicleta (ajustar posición, arreglar un pinchazo, regular el sistema de frenos, etc). Seguidamente se realizará un recorrido guiado por tramo urbano en el que se aplicará todo lo aprendido previamente.

Es imprescindible bici y chaleco reflectante propios.

Hora de realización de la actividad:

10:30 a 13:30 horas

Si no te viene bien esta fecha:
El ayuntamiento organiza cursos todos los domingos, alternando entre El Retiro, Casa de Campo y Dehesa de la Villa.
Consulta aquí el calendario y ubicación de próximos cursos del ayuntamiento 

Información y reservas:
Teléfono 91 639 78 69
paa@sma.com.es
De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.

lunes, 25 de febrero de 2013

Ir a trabajar en bici es la forma más placentera, según un estudio americano

Leído en la Oficina de la Bici

Un estudiante de doctorado de la Universidad de Portland ha realizado un estudio que concluye que, de todos los tipos de desplazamientos, aquellos que van en bici al trabajo son los que alcanzan la puntuación más alta en bienestar durante su trayecto. Los que lo hacen a pie se sitúan inmediatamente detrás en esta escala de satisfacción.

Ir a trabajar en bici es la forma más placentera, según un estudio americano

El estudio se basa en los resultados de 828 encuestas que Oliver Smith, doctorando en Portland, realizó por toda la región entre los meses de enero y febrero de 2012 y que pasó a formar parte de su proyecto "Estado de ánimo de los desplazamiantos en bici, transporte público y coche en Portland, Oregón". Oliver publicó sus conclusiones en el portal de la Universidad y allí lo descubrieron los autores del blog Bike Portland, que se han encargado de difundirlo.

Más que abordar las ventajas de ir en bici al trabajo, el informe relaciona el transporte automotriz con el disfrute de los desplazamientos. Las medias más bajas de satisfacción las obtienen los conductores que viajan solos en sus coches (lamentan en el blog que "por desgracia, el 58% de los desplazamientos al trabajo se hacen así en Portland).

Los principales factores que influyen en valoraciones negativas de los distintos "commuters" (anglicismo con el que se denomina a quienes se desplazan por obligación, generalmente al trabajo) son la congestión (que no existe para los ciclistas), el transporte público abarrotado, la seguridad (para los ciclistas) y la duración excesiva de los desplazamientos en coche.

Puede descargar el poster del estudio de Oliver Smith en PDF.

domingo, 24 de febrero de 2013

Gandía prevé prohibir el uso de sus bicis públicas a menores de 16 años

Bea Rodrigo para lasprovincias.es

El Ayuntamiento de Gandia prepara ya la presentación de las nuevas bicicletas públicas de la ciudad, que, según señaló ayer el alcalde Arturo Torró, serán «muy diferentes» a las que ya han circulado por Gandia. Además, el Consistorio endurecerá el control del mal uso de las mismas y las sanciones.

Gandía prevé prohibir el uso de sus bicis públicas a menores de 16 años
El primer edil anunció que las negociaciones con la futura empresa que se haga cargo del servicio público de bicicletas van por buen camino y a finales de esta semana se anunciará el nuevo modelo que se va a implantar en la ciudad, tras aprobar ayer la reparación de las bases y la puesta en marcha del software.

Las nuevas bicicletas, «que no serán azules», según adelantó Torró, serán de color marrón envejecido y llevarán luz con dinamo interna en la rueda, doble refuerzo y ruedas de gel. «No serán como las que teníamos antes, sino unas bicicletas como en cualquier otro lugar».

Sin embargo, estas no son las novedades más llamativas. La idea del alcalde es que los menores de 16 años no puedan usar las bicicletas públicas, «ni siquiera con autorización paterna». El motivo principal de esta decisión inicial es que estos jóvenes «todavía no tienen conocimiento para conducir».

sábado, 23 de febrero de 2013

260 bicis públicas con 31 bases en Valladolid

El Ayuntamiento de Valladolid y la empresa Ingenia Soluciones han firmado hoy el contrato de instalación, gestión integrada y mantenimiento del sistema de préstamo automatizado de bicicletas, con una duración de diez años, que va a suponer una ampliación de la flota hasta alcanzar las 260 unidades y también de las bases, que llegarán a 31, veintiséis fijas y cinco móviles de refuerzo. El horario será de 7 a 23 todos los días del año.

260 bicis públicas con 31 bases en Valladolid
El contrato supone un coste para las arcas municipales de 131.600 anuales, más IVA, cifra destinada a sufragar tanto la inversión como el mantenimiento del sistema, las bicicletas y las bases.

Las primeras estaciones se habilitarán tras la Semana Santa hasta completar las 31 bases mencionadas, en unas ubicaciones que están prácticamente ultimadas, y que se han consensuado con la Asamblea Ciclista de Valladolid.

Está previsto distribuir las bases de bicis por todas la ciudad buscando el mayor aprovechamiento y accesibilidad al sistema por los vecinos, y con el propósito de conectarlo con otro modos de transporte, por lo que se han seleccionado puntos intermodales tales como la Plaza Circular, el Paseo de Filipinos, la Plaza de Poniente o el aparcamiento disuasorio de la Feria de Muestras.

El nuevo sistema automático de préstamo de bicicletas públicas permitirá a los usuarios, previamente registrados en el servicio, seleccionar una bicicleta en el terminal de préstamo y liberarla tras identificarse por medio de su tarjeta de radiofrecuencia (RFID), o bien, mediante su Smartphone Android o iPhone.

Una vez que el usuario ha finalizado su paseo únicamente debe acercarse a cualquier aparca-bicicletas de la ciudad y anclar su vehículo en uno de los módulos libres en ese momento. El sistema reconocerá la unidad y, por tanto, al usuario que la ha devuelto.

viernes, 22 de febrero de 2013

Miedo a los coches inculcado desde la infancia

Escrito el 22 de febrero por Wheels

Miedo a los coches inculcado desde la infancia Se nos ha enseñado desde pequeños a temer a los vehículos a motor. Los niños siempre están jugando y a veces se meten peligrosa e inconscientemente en el camino de los coches que, debido a su baja estatura, ni les ven llegar, ni tampoco se los espera en la calzada. Por eso nuestros padres nos han grabado a fuego la igualdad “coche = mucho peligro”, tanto que de adultos cuesta convencer a los ciclistas para que se integren en el tráfico.

El ayuntamiento, a través de la policía municipal imparte unos cursos de seguridad vial en las escuelas. Sería fabuloso si ya desde la infancia se preparase el camino para la integración, eso sí, remarcando la prudencia y el respeto absoluto a las normas de tráfico.

Por desgracia, el material que usan, incorpora una desafortunada poesía de nuestra querida Gloria Fuertes, magnífica poeta infantil, pero poco entendida en movilidad.

Empieza bien la poesía, pidiendo atención al cruzar la calle. Pero después compara los coches y autobuses con leones y tigres amenazantes a los que hay que temer. Para terminar de rematar la faena desaconseja circular en bicicleta por la calzada y para no “hacer el oso” como los mayores.

Bonita manera de fomentar la movilidad, la pacificación del trafico y la calidad de vida en las ciudades.

Miedo a los coches inculcado desde la infancia
Por favor, si hay alguien de movilidad que lea esto. ¿Sería tan amable de considerar retirar esta poesía? Gloria Fuertes debe tener miles mas adecuadas o al menos no tan perniciosas.

Gracias

jueves, 21 de febrero de 2013

El cruce para bicicletas de Groningen



Cruce de bicicletas en la ciudad de Groningen, Holanda. Los ciclistas pueden cruzar en todas las direcciones con la prioridad semafórica.

En el vídeo aparece también un cruce similar para peatones en Los Ángeles.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Ir en bici a trabajar era una idea lejana, ahora sé que es posible

Escrito el 20 de febrero por Paula

Me acababa de comprar una bici parar usarla para ir al trabajo y estaba buscando información y consejos en Internet para circular por ciudad ya que, aunque la ruta es muy corta (desde Manuel Becerra hasta Juan Esplandiú), compartir la calzada con coches me daba bastante miedo. Tuve la suerte de encontrar la página web enbicipormadrid.es y descubrir los Bicifindes, perfecto para lo que yo necesitaba.

En bici al trabajo
Les mandé un correo electrónico y enseguida me contestaron. Quedé con Tito un domingo por la mañana. Estaba un poco nerviosa, hacía algún tiempo que no montaba en bici y nunca lo había hecho por ciudad, pero Tito me fue dando toda clase de consejos, desde como circular hasta como atar la bici, y me demostró que sí se puede circular en bici por Madrid.

Tardé un par de semanas en poner la bici a punto, comprar luces (entro a trabajar a las 7.00 a.m.), etc, así que una vez que tuve todo listo decidí probar de nuevo la ruta un domingo por la mañana yo sola para ganar más confianza, cronometrar bien la ruta y dejar todo bien atado antes de comenzar a ir a trabajar en bici.

El primer día que fui a trabajar en bicicleta estaba un poco nerviosa, la novedad. Me alegró cruzarme con otros dos ciclistas en mi camino al trabajo (¡vaya no soy la única!), ya que cuando he comentado esta iniciativa algunos me han dicho que es una locura. Llegué puntual y contenta, y desde luego mucho más despierta de lo que lo hacía anteriormente.

Llevo ya quince días yendo en bici a trabajar y se va convirtiendo en una rutina. Espero que con mi experiencia se anime más gente a mi alrededor a dejar el coche en casa. Yo desde luego no me planteo volver a cogerlo para ir a trabajar.

Gracias “enbicipormadrid”, y gracias especialmente a Tito, por vuestra ayuda.

martes, 19 de febrero de 2013

XV edición del Rally de Los Embalses, II Rally BTT Galapagar

Domingo 24 de febrero, con salida a las 10.00 h.

XV edición del Rally de Los Embalses, II Rally BTT Galapagar
Con las energías bien cargadas y mucha ilusión, vuelve un año más uno de los acontecimientos de Mountan Bike más esperados de España, el Rally de los Embalses que cumple este 2013 su décimo quinta edición con el mejor de los espíritus para poner a prueba a todos los participantes de esta ya famosa cita con la bicicleta. Durante el primer periodo de inscripciones se han superado todas las expectativas, contando ya con 948 inscritos, lo que augura que la de este año será una de las ediciones más participativas de la historia del Rally. Igualmente, cabe recordar, que el plazo sigue abierto, por lo que los más rezagados están a tiempo de apuntarse a través de la web del Club Ciclista www.rallygalapagar.es donde figura toda la información de la carrera.

El Alcalde de Galapagar, Daniel Pérez Muñoz y el Concejal de Deportes, José Luis González, acompañados del Presidente del Club Ciclista de Galapagar, Javier Chomón, han presentado en rueda de prensa el evento que se celebrará el próximo domingo 24 de febrero con salida desde el velódromo municipal a las 10.00 h. Será entonces cuando cientos de participantes recorrerán el circuito de casi 60 kilómetros que discurre por pistas y senderos de Galapagar, Colmenarejo, Villanueva del Pardillo, Valdemorillo y El Escorial. Como novedad, desde el Club Ciclista de Galapagar, han explicado que este año la prueba será puntuable para el Open de Madrid, una iniciativa que ha tenido muy buena acogida entre los corredores, alcanzando a día de hoy más de 350 participantes inscritos, entre ellos la mayoría mujeres.

Curso de ciclismo urbano, sábado 23 de Febrero


Este sábado, desde la Dehesa de la Villa

Organizado por el ayuntamiento de Madrid. Enlace a la página.
Talleres de bici urbana del Ayuntamiento de Madrid - Tercer trimestre 2012

Descripción de la actividad:


Aprender a circular por Madrid en bicicleta. Dirigido a aquellas personas que saben montar en bicicleta y quieren comenzar a utilizarla como medio de transporte por la ciudad de forma segura. 

Durante la primera parte de la actividad se desarrollarán contenidos relacionados con la normativa de circulación en bicicleta, sistemas de seguridad activa y pasiva de la conducción, procedimientos para la circulación segura, mecánica y mantenimiento de la bicicleta (ajustar posición, arreglar un pinchazo, regular el sistema de frenos, etc). Seguidamente se realizará un recorrido guiado por tramo urbano en el que se aplicará todo lo aprendido previamente.

Es imprescindible bici y chaleco reflectante propios.

Hora de realización de la actividad:

10:30 a 13:30 horas

Si no te viene bien esta fecha:
El ayuntamiento organiza cursos todos los domingos, alternando entre El Retiro, Casa de Campo y Dehesa de la Villa.
Consulta aquí el calendario y ubicación de próximos cursos del ayuntamiento 

Información y reservas:
Teléfono 91 639 78 69
paa@sma.com.es
De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.

lunes, 18 de febrero de 2013

¿Bicis legalizadas por las aceras? NO es el camino

Enbicipormadrid opina sobre las novedades en el borrador del RGC

'La reforma del Reglamento General de Circulación' de Alfonso Triviño en blogs.ciclismoafondo.es

Ayer día 14 de febrero tuvo lugar en la DGT una reunión del GT-44, grupo de trabajo de seguridad vial del ciclista, donde la Subdirectora Mónica Colás nos hizo una presentación del borrador de reforma del Reglamento General de Circulación que está a punto de convertirse en propuesta definitiva para ser enviado al Ministerio de Interior. Dado que aún faltan unos flecos, no se nos ha facilitado el texto completo por no ser el documento final, aunque los aspectos fundamentales están bastante perfilados, y se nos explicaron en una presentación de Power Point para su debate y posibles aportaciones de todos a fin de mejorar la redacción final.

¿Bicis legalizadas por las aceras? NO es el camino En la reunión de ayer hemos logrado que posiciones encontradas con otros colectivos e instituciones, como en el caso de los representantes del Ayto. de Vitoria, queden resueltas de modo satisfactorio para todos. Así se ha conseguido que al ciclista, en el borrador, se le permita cruzar la vía por los pasos de peatones subido a su bicicleta cuando acceda desde la acera, acompasando la velocidad a la del peatón y respetando su prioridad. También hemos podido convencer a todos que el ciclista tendrá prioridad en las denominadas “aceras bici”, quedando además muy clara la necesidad de que no sea obligatorio circular por acera-bici o carril-bici en ningún caso en vías urbanas o en interurbanas cuando la calzada posibilite la circulación segura de bicicletas.

También se ha resuelto el complejo apartado de la elección del carril en vía urbana, pudiendo finalmente el ciclista circular por el carril que le convenga a su destino, pudiéndolo hacer por el medio del carril, y estará autorizado a rebasar por la derecha y la izquierda al resto de vehículos, según las circunstancias de la circulación, y cuando existan retenciones en el tráfico o para acceder a la parte delantera una intersección semafórica si están los vehículos detenidos.

Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín

Escrito el 23 de enero en universobici.blogspot.com.es

Introducción

Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín Este documento contiene una declaración de cuáles son los principios básicos que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar y establecer un itinerario ciclista urbano.

Es cierto que hay una enorme variedad de configuración de ciudades y, dentro de éstas, de zonas e itinerarios de diferente naturaleza y orografía que, junto con un presupuesto limitado, son factores que obligan a tomar diferentes decisiones de diseño.

No obstante, estas decisiones de diseño no pueden ser ajenas a unos principios universales que si no se cumplen pueden comprometer los objetivos que se persiguen: fomentar el aumento del número de ciclistas en nuestras ciudades en condiciones de seguridad y de competitividad frente a otros medios de desplazamiento.

Estos principios están estrechamente relacionados los unos de los otros de manera que la violación de uno de ellos fácilmente incurre en el no cumplimiento del resto.

La mayoría de las fotografías y ejemplos mostrados en este documento se corresponden con el itinerario ciclista que discurre por el centro de Madrid inaugurado entre diciembre de 2012 y enero de 2013. Este itinerario permite poner a prueba todos estos principios dada la heterogeneidad de las soluciones adoptadas para cada uno de sus tramo.

domingo, 17 de febrero de 2013

El reparto modal del tráfico en la ciudad de Los Ángeles



El 87% de los desplazamientos en Los Ángeles  California, es en vehículo privado motorizado; el 11% es en transporte público; un 2% es en bicicleta.

Cada conductor de coche pierde 72 horas al año en atascos. Si hubiera un cambio del 3% de esos conductores a la bici o al transporte público la velocidad media del tráfico seria un 15% mayor.

sábado, 16 de febrero de 2013

Unas fotos de nuestra Vuelta al embalse de Santillana. Febrero 2013

Unas fotos de nuestra Vuelta al embalse de Santillana. Febrero 2013
Hoy nos hemos juntado 33 ciclistas para hacer una ruta alrededor del embalse de Santillana. Una ruta que para mí ha sido muy 'facilota', en la que hemos tenido tramos de carril bici, caminos bien cuidados, vadeo de ríos, y algún tramo con subidas y bajadas casi imposibles de hacer sobre la bici.

Un buen día de ciclismo, en muy buena compañía.

Hemos hecho cientos de fotos, y aquí os dejamos solo una pequeña muestra. Los participantes en la ruta que no tengan acceso a la carpeta de fotos, pueden mandarme un correo para que les mande la invitación.

¡Nos vemos en la próxima!

Aprender a montar en bici y practicar en el Parque Juan Carlos I

Préstamo gratuito de bicicleta durante una hora

Aprender a montar en bici y practicar en el Parque Juan Carlos I
El alquiler de bicicletas en el Parque Juan Carlos I es una iniciativa para que los visitantes del parque recorran, a golpe de pedal, todos sus rincones.

El parque Juan Carlos I ha ampliado el servicio de préstamo de bicicletas que puso en marcha en julio de 2005. El éxito de la iniciativa, en la que ya han participado 18.000 usuarios del parque, ha propiciado que se aumente en 30 el número de bicicletas disponibles, con lo que ahora son 50 en total.

viernes, 15 de febrero de 2013

Conbici explica las novedades en el cambio del reglamento general de circulación. 14 de febrero

Visto en facebook de Conbici

Conbici explica las novedades en el cambio del reglamento general de circulación. 14 de febrero Tras convocarnos ayer día 14 para presentarnos el nuevo Reglamento, al llegar se nos advirtió que no estaba terminado y que no había aún texto, lo que nos dejó a todos sorprendidos, pues había gente que había viajado desde muy lejos para luego no tener noticias realmente nuevas.

Sólo se nos mostraron algunos puntos de la reforma, que ya estaban contemplados en el anterior borrador, y se nos dijo que faltaba un 5% que aún estaba por cerrar. Se nos mostró una presentación con las reformas, como decimos ya conocidas, y se nos vino a decir que lo que no estaba ahí contemplado es que se quedaba como estaba. lo que entraba en conflicto con ese 5% que parecía que no estaba aún cerrado.

Ante la pregunta, por parte del representante de ConBici, al respecto de cuáles eran esos temas (ese 5%) que faltaba por consensuar, se nos respondió con un escueto "los que faltan en la presentación que hemos hecho".

Al entender que el casco no se había mencionado (en un principio se había pensado que eso significaba que se quedaba como estaba) y al solicitar por parte del representante de ConBici cual era el actual punto de consenso de cara al Reglamento a este respecto, no hubo respuesta, pasando al siguiente interviniente, por lo que el representante de ConBici optó, visto que se estaba perdiendo el tiempo, por levantarse e irse, porque no se estaba sacando nada en claro y, es más, se estaba entrando al trapo de temas que no estaban contemplados en el borrador (seguro ciclista, examen para conducir bicicletas, etc.) que desviaban el interés de los temas que realmente importaban.

Por lo tanto, no sabemos prácticamente nada nuevo. Hay voces que piensan que el debate sobre esos temas candentes existe dentro de la DGT y/o del gobierno y que eso está retrasando el Reglamento. Hay otras voces que piensan que no se presentó ayer por no alimentar el debate. En cualquier caso, estamos como estábamos, sin nueva información relevante.

Taller de Ciclocostura en Bicicleta café. Martes 19 de febrero

El taller de Ciclocostura vuelve a la carga. Os invitamos a venir el próximo 19 de febrero a las 20h.

Taller de Ciclocostura en Bicicleta café. Martes 19 de febrero
Esta vez nos hemos mudado de espacio. A partir de ahora nos reunimos en la Bicicleta Café, (Plaza San Ildefonso, 9) donde cada dos martes (el primero y el tercero de cada mes) hemos montado nuestro taller clandestino en el sótano.

Y para este día os proponemos experimentar con pantalones. Hacerlos más cómodos, prácticos, visbles...

¿Cómo podemos adaptarlos? Cada uno que lo adapte a sus necesidades, pero en este tutorial en vídeo nos dan algunas idea.

Y si nos salen unos cuantos pantalones diferentes podemos hacer un álbum muy majo para colgarlos en la web de ciclocostura (viva la innovación social)

¿Dónde y cuándo?
19 de febrero a las 20 h. en la Bicicleta café (plaza San Ildefonso, 9)

jueves, 14 de febrero de 2013

Proyecto Bicisur, Fase 1: Estado del plano colaborativo

Tres semanas después de que se pusiera en marcha la Fase 1 del Proyecto Bicisur, la colaboración ciudadana ha permitido cubrir ya las zonas de Móstoles, Parla, Getafe, Leganés, Móstoles y Villaviciosa.

Mientras las colaboraciones siguen llegando, el plano final que describe los caminos y vías que se pueden usar ahora mismo va tomando forma. Falta todavía Alcorcón, Fuenlabrada y Pinto, que hasta el momento no han participado.

Recordamos que podéis realizar aportaciones o rectificaciones sobre lo hecho en este enlace durante un par de semanas más. Cuantas más opiniones haya, más exacto será el mapa.


texto alternativo - pincha para ampliar

miércoles, 13 de febrero de 2013

Taller de bicis en la Dehesa de la Villa. Sábado 16 de febrero

Taller de bicis en la Dehesa de la Villa. Sábado 16 de febrero Este sábado 16 de febrero está programa un Taller de mecánica básica en el CIEA Dehesa de la Villa. Mensualmente se realiza un taller de mecánica básica "Taller de bicis de-Hesas" para que los participantes en el mismo, conozcan y aprendan a realizar reparaciones básicas en sus bicicletas.

Para todos los publicos a las 11:00 h.

Información y reservas
Dirección: C/Francos Rodriguez próx. 81 28039 Madrid
Teléfono: 91 480 21 41
Fax: 91 480 21 43
Email: infodehesa@madrid.es

Horario de atención
Otoño-invierno: Viernes de 15 a 19 h; Sábados de 10 a 19 h; Domingos de 10 a 15 h

'Majadahonda en bici' ofrece dos abonos por uno en San Valentín

'Majadahonda en bici' ofrece dos abonos por uno en San Valentín
Los majariegos que soliciten el abono anual del servicio municipal de préstamo de bicicletas antes del próximo 16 de febrero obtendrán gratis el de su pareja gracias a la campaña de promoción emprendida por la oficina municipal de la bicicleta del Ayuntamiento de Majadahonda, a través de la Concejalía de Recursos Humanos, Seguridad y Movilidad.

El objetivo de la iniciativa es promover nuevos abonados al sistema ‘Majadahonda en bici’ que se instauró en Majadahonda en mayo de 2011. Dispone de 180 bicicletas de alquiler y 18 estaciones, que conectan puntos neurálgicos del municipio.

El único requisito para hacer uso del servicio es ser mayor de 18 años. Los menores, a partir de 14 años, necesitan la autorización del padre, madre o tutor. También es necesario registrarse y obtener una tarjeta de usuario del sistema.

La oficina de atención está situada en la c/ Oriente, 14, en horario de apertura de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h. Los usuarios del servicio pueden acceder a toda la información en el teléfono 91 6344685.

Un 2% de los desplazamientos en Buenos Aires es en bicicleta

Fuente: elmundo.com.ve

Un programa que arrancó en Buenos Aires hace apenas tres años para fomentar el uso de la bicicleta, cosecha frutos: en la capital argentina se multiplicó por cinco el uso de las dos ruedas a tracción humana.

Un 2% de los desplazamientos en Buenos Aires es en bicicleta
"Buenos Aires, mejor en bici", fue el nombre del proyecto que nació en 2009 en la Dirección de Movilidad Saludable de la Subsecretaría de Transporte de la capital argentina, con el fin de extender los espacios protegidos para la circulación de ciclistas.

"Cuando empezamos con la idea de hacer de la bicicleta un medio de transporte, solo 0,4% de los viajes se hacían en ese medio. Ahora estamos en 2%", dijo a IPS la directora de Movilidad Saludable, Paula Bisiau.

Para lograr ese desarrollo, se trabajó en tres ámbitos: el tendido de una red de ciclovías, o carriles exclusivos, la creación de un sistema de transporte público y gratuito de bicicletas, y una difusión fuerte en áreas públicas y privadas.

"Buenos Aires tiene topografía plana; el clima, salvo lluvias excepcionales, es templado, y hay muchos estudiantes y deportistas. era una ciudad que podía ser muy amigable para los ciclistas", explicó la funcionaria.