Con la bicicleta por un mundo mejor
Las lineas temáticas del Velocity 2011
En cada una de las ediciónes del Velocity se eligen unos grandes grupos temáticos sobre los que versan las sesiones plenarias, las conferencias, las mesas redondas y los talleres. Para la edición de 2011, recien finalizada, los temas elegidos por la ECF han sido los siguientes:
En bici hacia una ciudad más saludable
La salud es el indicador más básico para medir el bienestar, por lo que es esencial que los entornos en los que vivimos la vida sea saludable en todos sus aspectos. Sin embargo, las ciudades de hoy se han convertido en un medio hostil y contaminado, Gran parte de la culpa de esto la tiene la circulación desmedida de coches. Afortunadamente hoy sabemos cómo transformar estos tejidos urbanos en áreas saludables y acogedoras y al mismo tiempo espacios urbanos eficientes. En definitiva se trataría de devolver a la ciudad la escala humana. La bicicleta constituye un medio de transporte, y también de vida, que permite este objetivo y que resulta fundamental en la concepción de una ciudad más humana.
Los ponentes de esta sesión han sido Francesca Racioppi, coordinadora del Programa de Salud y Transporte de la Organización Mundial de la Salud y Enrique Jacoby asesor regional de la Unidad de Nutrición de la Organización Panamericana de la Salud y fundador de la organización Ciclovías Recreativas de las Américas.
Aprendiendo la ciudad no motorizada: Educación para toda la vida
Cambiar los hábitos adquiridos de las personas es una tarea muy complicada. Sin embargo esto es posible si se aplican las técnicas adecuadas y se hacen visibles los modelos deseables. Con esta línea temática se pretende ir más allá de la tradicional visión de la educación como algo que sólo concierne a las nuevas generaciones de niños y jóvenes. Los procesos educativos y de aprendizaje duran toda la vida y, en términos de movilidad urbana, deben ser aplicados en estrategias de cambio de hábitos de las personas. Para impulsar estas estrategias es imprescindible proponer nuevas visiones de la ciudad y aplicar técnicas de participación colectiva. Se trata de crear ilusión en torno a un modelo de ciudad articulada en un sistema de movilidad y accesibilidad diferente, en el que la bicicleta propone un medio de desplazamiento ideal que, de por sí, crea y permite desplazamientos felices.
Los ponentes de esta sesión han sido Francesco Tonucci, investigador en temas de educación e inventor del concepto "la ciudad de los niños" e impulsor del proyecto del mismo nombre. Lynn Sloman, consultora de la empresa "Transport for quality of life" y autora del libro "CAR SICK: solutions for our car-addicted culture".
Inversión pública para vivir mejor. La eficiencia de las inversiones en la bicicleta
En tiempos de crisis, los recursos económicos disminuyen con gran rapidez. Los tiempos de las grandes infraestructuras están llegando a su fin. La suerte es que parece cada día más claro que estas grandes infraestructuras no generan un bienestar directo en la mayoría de la población. En los ámbitos de gran densidad de población, como los ámbitos urbanos, las intervenciones más modestas, dirigidas al fomento de los transportes no motorizados como la bicicleta, resultan ser mucho más eficientes, si se relaciona el coste de estas infraestructuras con el resultado de movilidad y accesibilidad que se consigue. En términos de infraestructura, estas inversiones resultan ser tremendamente baratas y el resultado obtenido es, con frecuencia, espectacular. En este sentido, las intervenciones infraestructurales a favor de la bicicleta encarnan el triunfo de la creatividad al servicio de la mejora de la calidad de vida diaria de los ciudadanos.
Los ponentes de esta sesión son Pilar Vega, consultora y experta en materia de movilidad sostenible y no motorizada y que ha realizado múltiples trabajos por toda la geografía española. La segunda ponente es la danesa Eva Willumsen consultora de la empresa COWI experta en evaluación de costes y beneficios de proyectos de movilidad basados en la bicicleta.
Economía y empleo: la bicicleta como medio de vida
El tejido económico y el empleo se basan en las pequeñas iniciativas empresariales. En las experiencias de éxito en el fomento de la bicicleta como medio de transporte urbano puede comprobarse cómo se produce un aumento considerable de actividad económica ligada a este medio de transporte: desde fábricas de bicicletas, a veces artesanales, a negocios minoristas de tiendas y servicios, pasando por todo tipo de empresas que ofrecen productos relacionados con la bicicleta (turismo, distribución urbana de mercancías, realización de servicios comunitarios, etc.) Así, la bicicleta constituye también un medio de transporte que apoya y facilita el desarrollo indirecto de muchas otras actividades económicas. Esta realidad es especialmente patente en países donde el transporte motorizado no es una opción para la mayoría de la población. En estos lugares poseer una bicicleta es el único medio de transporte al que pueden acceder millones de personas para realizar sus actividades diarias. De este modo, la bicicleta resulta un medio ideal para ganarse la vida.
Los ponentes de esta sesión fueron Patrick Kayemba, experto en proyectos de movilidad no motorizada en países de África y que Pertenece a la ONG FABIO. También participó Joaquín Nieto, presidente de honor de Sustainlabour, Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible.
El maestro de ceremonias de Velocity
Una mención al importante papel llevado a cabo por el introductor de todas las sesiones plenarias del Velo City: Guillermo Peñalosa. Se trata de un reconocido asesor de ciudades habitables y estratega del mercadeo social, Guillermo Peñalosa es apasionado por las comunidades vibrantes y saludables. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos, Guillermo promueve temas relacionados con los peatones, el uso de la bicicleta así como la creación y el mejor uso de los parques, senderos y otros espacios públicos. En su cargo de Director Ejecutivo de la organización Canadiense sin ánimo de lucro “Ciudades 8-80”, así como cuando fuera responsable de Parques y Ocio en Bogotá, el compromiso incansable de Guillermo se dirige hacia la construcción de comunidades saludables. Trabaja además como Consultor Senior de la conocida firma Danesa Gehl Architects y es miembro de las Juntas Directivas de City Parks Alliance, American Trails, y Ciclovias Recreativas de las Américas. Después de años de experiencia como gerente en el sector privado y público, fue nombrado por el Alcalde de Bogotá para dirigir el área de Parques, Deportes y Ocio de la ciudad. Dirigió el desarrollo y la construcción de más de 200 parques de los cuales el más conocido es el Parque Simón Bolívar de 360 hectáreas en el corazón de la ciudad. Guillermo tuvo éxito relanzando la Ciclovia dominical, pasando de 13 a 121 kilómetros, e incluyendo un sistema de gestión, señalización y actividades complementarias cuyo resultado son los más de 1.3 millones de personas que salen cada semana a caminar, correr, patinar o montar en bicicleta. Un ejemplo internacional, copiado en muchas ciudades. Gracias a su combinación de pragmatismo y pasión, Guillermo trabaja asesorando muchas ciudades y organizaciones.