Menú horizontal

Este blog lo escriben exclusivamente voluntarios

¿Echas de menos un tema? Pídelo o escríbelo tú y enviálo a enbici@espormadrid.es y te lo publicamos en un par de días.

Si quieres colaborar sin escribir o si te ha gustado un artículo, puedes invitar a una caña a quien escribe, que siempre hace ilusión.


viernes, 25 de enero de 2013

Proyecto bicisur: Fase 1. Plano colaborativo de vías traquilas

¿Qué es Proyecto Bicisur?

Proyecto Bicisur es un plan del Consorcio de Transportes para que la bici y el transporte público se conviertan en alternativa real al coche en todo el ámbito metropolitano sur de Madrid.

La base es que el ciclista pueda circular con seguridad y velocidad aprovechando al máximo la red de caminos y calles existentes, e interviniendo sólo en puntos difíciles y en medidas complementarias, como formación vial o aparcamientos seguros.

Además, los propios usuarios podrán decir qué rutas se pueden aprovechar o dónde hace falta intervenir. Para ello EnBiciporMadrid presta desinteresadamente su blog como lugar de recogida y debate de propuestas.


¿En qué consiste el plano colaborativo?

En esta primera fase vamos a detectar entre todos los lectores los caminos y calles de poco tráfico y poca pendiente que haya en toda la zona de Metrosur que permitan a un ciclista no muy experto hacer desplazamientos largos en un tiempo razonable para que se plantee dejar el coche en su casa.

Las aportaciones que nos van llegando se pueden ver en el siguiente mapa (podéis ampliarlo pulsando las flechitas verdes que hay en el mapa arriba a la derecha):


 

Vías recomendables siempre*
                        Vías con tráfico tranquilo 
                        Vías sin tráfico, pavimentadas o con el firme en buen estado

Vías para recomendar con moderación. Van a necesitar algo de inversión*
                        Vías sin tráfico con un firme que no pueden usar todas las bicis
                        Tramos lentos: aceras-bici o zonas peatonales
                        Vías de tráfico medio

Vías no recomendadas. Se señalan si no se ha encontrado alternativa*
                        Vías de tráfico denso/rápido

* Al final del artículo ilustramos esta leyenda con unas fotos para que os sirvan de ejemplo.

 

 Cómo colaborar

¿Vale cualquier ruta que se me ocurra?

No. Estamos buscando rutas para sustituir viajes en coche, es decir:

1. Que las vaya a usar mucha gente: rutas a polígonos industriales, a estaciones de transporte, a barrios poblados, a lugares de trabajo / estudio, a centros comerciales, etc.
2.  Que sean lugares donde la gente suele ir en coche, porque hay una mala combinación de transporte público.

La ruta que propongas además tiene que ser fácil de hacer ahora mismo para un gran número de ciclistas:

1. De tráfico moderado, para que puedan usarla ciclistas con poca experiencia. Aceptamos tramos de mucho tráfico si son cortos.
2. De pendiente moderada: Idem. Si hay algún tramo rompepiernas, procura que sea corto o buscad un plan B.
3. Que se pueda circular rápido: Las aceras-bici o los tramos andando han de ser excepcionales.Se trata de dejar el coche en casa para ir a trabajar, no de hacer un paseo de domingo con los niños.
4. Ida y vuelta: Ojo, los tramos de ciudad no siempre son de doble sentido.

Tengo una ruta que es genial ¿cómo os la hago llegar?

No curres en balde. Mira antes el plano por si la ruta que quieres aconsejar ya está dibujada. Si ves errores o crees que hay una alternativa mejor o algo relevante sobre la ruta, escríbelo en los comentarios.

Lee los comentarios de los demás y vota sobre lo que conozcas si estás de acuerdo (o si estás en contra).


Tengo una ruta que es genial (y no se le ha ocurrido a nadie antes) ¿cómo os la hago llegar?

Lo más conocido: dibújalo en Google maps
1. Entrad en Google Maps con vuestra cuenta Google (si no tenéis, es gratuita, podéis hacer una para la ocasión). Entrad en "My Places / Mis Sitios"

2. Pulsais "Create Map / Crear Mapa".

3. Dibujad sobre el mapa las rutas fáciles que conozcáis, usando el código de colores.* Si queréis, podéis añadir a cada línea una descripción.

4. Cuando hayáis terminado, le dáis a "Guardado / Save".

5. Justo encima hay un icono para enlazar el mapa. Copiad la dirección que viene allí y nos la pasáis.

Lo ideal: dibújalo en Ikimap siguiendo estos 4 pasos
1. Entrad en Ikimap. Si no tenéis cuenta, registráos (es gratuito) y confirmad el correo que os llegará.

2. Arriba, pinchad en Create Map. Al rellenar los datos, el apartado "etiqueta (tag)": Bicisur.  El apartado título (title)", el que queráis. De esta manera se pueden encontrar vuestras aportaciones fácilmente buscando "bicisur".

3. Dibujad sobre el mapa las rutas fáciles que conozcáis, usando el código de colores*. A la derecha hay algunas herramientas de dibujo intuitivas. Aprovechad para hacer alguna descripción por cada línea que dibujéis, si creéis que es necesario informar de alguna cosa.

4. Cuando hayáis terminado, le dáis a grabar (save) y nos dais aviso del título que habéis puesto.
Aviso: A veces parece que lo que dibujáis no se guarda. Abrid el plano con otro navegador y veréis que sí están los cambios guardados. En caso de duda, escribidnos a enbici@espormadrid.es y lo probamos.

Para los que no se apañen bien:
Estamos abiertos a cualquier otro formato. Si queréis hacer un plano casero o usar cualquier otro formato con el que os sintáis más cómodos, nos los podéis enviar a enbici@espormadrid.es. Rogamos que uséis el mismo código de colores que estamos usando.*

Incluso nos podéis hacer llegar por escrito en los comentarios o en el correo el trayecto recomendado, aunque tendréis que ser muy claros en las indicaciones.

* Id al final del artículo si tenéis dudas sobre el color con el que señalar una vía.


¿Qué pasará con las rutas que recibamos en EnbiciporMadrid?

Las iremos revisando diariamente y publicando en el plano que veis en esta página. En principio publicaremos todas las rutas que no contengan errores (y si es así, os avisaremos para que nos aclaréis).



¿Y qué pasa si hay trayectos que no se pueden hacer bien?

Si son trayectos que sólo tienen problemas en tramos cortos, márcalos con el código de colores. Este tema se tratará en la siguiente fase : 2. Detección de puntos difíciles. 


¿Cuándo se terminará el plano?

Recogeremos sugerencias y correcciones hasta que hayamos dibujado un plano completo de todo el área Metrosur. Calculamos que podrá estar a mediados-finales de Febrero, aunque no nos pillamos los dedos, ya que dependerá de las aportaciones ciudadanas.

Una vez terminado, haremos una edición de libre distribución en varios formatos (PDF y Smartphone, sobre todo) y los difundiremos desde el blog para que podáis empezar a usar la bici en vuestros desplazamientos sin necesidad de esperar a que se cumplan las siguientes fases. 

El plano se juntará con el ya existente para Madrid capital.


*¿Qué color usar en el mapa?

Cada color indica un tipo de vía. Lo ideal sería que todas las vías fueran del tipo verde (poco tráfico) o azul (sin tráfico), ya que pueden ser usadas por cualquier ciclista que conoce las reglas básicas de la circulación. Los demás tipos de vías requieren inversión, así que es mejor no abusar de ellas cuando aconsejéis un itinerario.


Vías con tráfico tranquilo Las vías con tráfico tranquilo se pueden usar por cualquier ciclista que conozca las reglas básicas de la circulación.

Se trata de calles residenciales tranquilas, pero también de vías de más de un carril que no tienen mucho tráfico.

También se incluyen aquí carreteras secundarias con buena visibilidad y tráfico escaso y no muy rápido.

Basta con señalizar estas vías para que puedan usarse como parte de la red metropolitana de Bicisur.















Vías sin tráfico y suelo firme
Las vías sin tráfico y suelo firme son vías cerradas al tráfico motorizado con un pavimento en buen estado que cualquier bici pueda usar.


Hablamos de carriles-bici fuera de las zonas urbanas, carreteras cortadas al tráfico o caminos con el firme en buen estado.

Al igual que el caso anterior, la señalización es suficiente para usarse como parte de la red metropolitana de Bicisur.













Caminos sin tráfico en mal estado
Los caminos sin tráfico en mal estado son vías cerradas al tráfico motorizado pero con un suelo irregular que sólo pueden usar las bicicletas más preparadas.

Hablamos de caminos con baches constantes, que se embarran con facilidad y que dificilmente podría usar un ciclista urbano.

En estos casos, será necesario arreglar el firme en los peores tramos para que pueda usarse como parte de la red de Bicisur.

Tramos de tráfico lento
Los tramos lentos son fáciles de usar, pero penalizan mucho los tiempos de viaje, ya que no se pueden recorrer a gran velocidad sin peligro.

Se trata de los carriles-bici urbanos  que sean estrechos, con ángulos de giro cerrados, que interfieren constantemente con peatones o con numerosos cruces con el resto del tráfico sin buena visibilidad.

También son zonas peatonales que hay que recorrer andando sin otras alternativas de paso: pasarelas sobre autopistas, calles peatonalizadas o tramos a contramano.

Estos tramos lentos sólo tienen sentido puntualmente para atajar, pero mejor no aconsejarlos de manera general para evitar alargar los tiempos de viaje.


texto alternativo
Los tramos de tráfico medio pueden intimidar a algunos ciclistas principiantes: cruces urbanos complejos, o avenidas urbanas de varios carriles con mucho tráfico o en cuesta.

En estos tramos será necesario mejorar las maniobras difíciles y aumentar la sensación de seguridad percibida. Por eso se recomienda aconsejarlos en tramos cortos si no hay alternativas mejores, ya que requieren inversión.

Tramos de tráfico denso Los tramos de tráfico denso requieren de experiencia circulando en bici por calzada y no son recomendables en ningún caso.

Para que el ciclista poco experto las pueda usar hacen falta alternativas de elevado presupuesto. Por eso sólo se deben marcar si son un paso inevitable.